Acto de Apertura del Curso Académico

Documentos relacionados
ANUNCIA EN SODEXO CLUB

Soporte / Trabaje con nosotros. Servicios STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Soluciones de ingeniería. Noticias y Eventos. imagen

Presentación de la nueva imagen corporativa

Oficina de turismo 11/01/ :38:19

Directrices Sobre la Marca

Manual de Identidad Corporativa PARLAMENTO DEL MERCOSUR / PARLAMENTO DO MERCOSUL. Año Manual de Identidad Corporativa Parlamento del MERCOSUR

LANDING PAGE - INTRO

Museo Interactivo da Historia de Lugo. Manual de utilización de la identidad corporativa del Museo Interactivo da Historia de Lugo

EMAKUMEEN AURKAKO INDARKERIARI EZ NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES IDENTITATE GRAFIKOAREN ESKULIBURUA MANUAL DE IDENTIDAD GRÁFICA

C/ Juan Ramón Jiménez, Madrid 1

Manual de marca 08/2015

Manual de Identidad Corporativa

Ángela Negrón Muñoz por Dra. Marisa Franco-Steeves

RESPONSIVE DESIGN PARTE 1 RESPONDIENDO A DISPOSITIVOS, RESOLUCIONES Y EXPERIENCIAS. MARCOS HERNÁN

Pg. 2 Pg. 3. En el mundo las cosas, las personas y las instituciones cambian, en los últimos 30 años nuestras vidas se han visto revolucionadas

Real Time Marketing. Jose Yáñez Especialista Soluciones Enterprise Marketing Manager #START013, 6 Noviembre 2012

Manual de Normas Gráficas. Programa Revive Barrios

Normativa técnica y gráfica Material de eventos de la compañía

Guía de buenas prácticas. Información y del juego online. de uso de las Tecnologías de la ES COSA DE TODOS LA PREVENCIÓN


Manual de identidad corporativa

Construcción de la marca

RESPONSIVE DESIGN PARTE 1 RESPONDIENDO A DISPOSITIVOS, RESOLUCIONES Y EXPERIENCIAS. MARCOS HERNÁN

Manual de Identidad Corporativa

(*) Creo un directorio de trabajo llamado /bloggalpon/ en el directorio del usuario. (*) Inicializar el repositorio vacío.

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ZARATE

Profesión Dental. Científica Dental. Página web

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA. Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz

Prensanoa es una agencia de consultoría y comunicación con amplia trayectoria y experiencia en la provincia y la región.

De XML a PDF Tipografía con TEX

Manual de Imagen. ASDE Exploradores de Madrid

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO FUNDACIÓN CANAL DE ISABEL II

Manual de la marca UGT - Federaciones. Versión 2.0 abril 2008

QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PROYECTOS ACTUALES GALERÍA

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Maestría en Dirección y Gestión de Centros Educativos

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN EL SECTOR DEL CALZADO PARA MANTENER UN EMPLEO DE CALIDAD CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

25 AÑOS en 25 PALABRAS

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

MÁSTER EN. Dirección Internacional y Gestión Integral de Proyectos

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

PROTECCIÓN DE DATOS PARA COLEGIOS OFICIALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA Y COLEGIADOS

Crea Tu Propia Tienda On-line

Resolución SG Y GP Nº 162/2009

PRESENTACIÓN DE LOS CURSOS DE ITEL

El Gobierno catalán aprueba el Plan Estratégico de Turismo de Cataluña

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS CON GRAVES CONSECUENCIAS HECHOS AISLADOS?

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Belcorp. Programa Calidad de Vida para Colaboradores

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Segundo Día de la Educación Financiera Banco de España/CNMV

Prof. Dr. Manu Martínez López - Dpto. Dirección de Empresas y Mk - Universidad de Huelva

X EDICIÓN PREMIO JOVEN DE MADRID. Más de 20 años premiando el emprendimiento

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

Parte 1 / 4: Diseño de un sitio y en el Código con Gimp, HTML y CSS

QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS (PDDRH) Caso Práctico Nº 3 Caso VALYDUNA, S.A. (Enunciado) SEALESA, S.A.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Curso Práctico. Empresa 2014 / 2015

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS MEMORIA FINAL PROYECTOS DE LA CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS 2013

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

RED FINANCIERA COOPERATIVA

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RECURSOS EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PROYECTO

Grado en Trabajo. Educación Social GRADO EN EDUCACIÓN. Innovación Social ATENCIÓN PERSONALIZADA: Técnico Superior en: Integración Social

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud de noviembre de 2013

Curso académico Plataforma docente. Logística, Transporte y Distribución

ATENCIÓN AL CLIENTE ATENCIÓN AL CLIENTE Y RELACIONES HUMANAS ARTE SUPREMO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

ANTECEDENTES. El Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, distingue entre:

Curso Online de Bolsa

UN NUEVO MERCADO INMOBILIARIO

Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales - 30 horas. Información general. Matrícula: 406

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Técnico Superior en Comercio Electrónico

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Título Experto en Comercio Internacional

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Especialidades de la gestión económica-financiera en las Entidades Locales

6. ÁREA JURÍDICO-FISCAL. CONSTITUCIÓN.

QUÉ ES UNA PERSONA EMPRENDEDORA?

NEGOCIO PARA TODOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

A tales efectos, cabe destacar los siguientes puntos:

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

BASES DEL CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO DE SECRETARIO ABOGADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. PERFIL DEL CARGO

Qué es el Instituto de Postgrado y Formación Continua? Cuál es su razón de ser?

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA SOCIEDAD SOBRE EL MARCO REGULATORIO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ENERGÉTICOS

Transcripción:

nº 37 noviembre del 2012 Acto de Apertura del Curso Académico 2012-2013 Eduardo Torres-Dulce Fiscal General del Estado Nuestro país no podía dejar de dotarse de una regulación específica sobre la necesaria capacitación profesional del Abogado ejerciente, capacitación que va más allá de la obtención de una titulación universitaria

sumario Carta del director 5 Ángel Bizcarrondo Carta al director 6 Colaboraciones 9 Salir de la crisis mediante la internacionalización 9 Situación actual del sector inmobiliario 10 Comp&Ben en los tiempos del cólera 11 Entrevista 12 Eduardo Torres-Dulce Fiscal General del Estado 12 Acto de Clausura del Curso Académico 2011-2012 16 Acto deapertura del Curso Académico 2012-2013 22 Premio Jóvenes Juristas 24 Torneos deportivos 26 Entrevista 27 Isidro del Saz Socio director de Roca Junyent en Madrid 27 Global Alumni 28 Testimonios 20 API 32 Noticias del Centro 34 No te lo puedes perder 37 ExpresArte 39 Consejos 43 nº 37 - noviembre del 2012. Asociación de Antiguos Alumnos del Centro de Estudios Garrigues. Centro de Estudios Garrigues. Paseo de Recoletos, 35. 28004 Madrid. Tel. +34 91 514 53 30. Fax +34 91 514 01 13 Diseño y maquetación: Departamento de Comunicación, Marketing y RR.II. de Garrigues. Impresión: Depósito Legal:

asocia solicitud de suscripción DATOS PERSONALES (imprescindible rellenar todos los campos) Primer apellido Segundo apellido Nombre DNI Nacionalidad Domicilio Población Provincia Código Postal Telefonos de contacto / Email SITUACIÓN PROFESIONAL Empresa actual Domicilio Población Provincia Código Postal País Sector empresa Departamento Cargo FORMA DE PAGO - Doliciliación bancaria: cuota anual de 40 euros (imprescindible rellenar todos los campos) Titular de la cuenta Nombre del alumno Banco / Caja Dirección del Banco / Caja Población Provincia Código Postal Número entidad Número oficina DC Número de cuenta Firma del interesado CONFORMIDAD A LA CLAUSULA Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur? But I must explain to you how all this mistaken idea of denouncing pleasure and praising pain was born and I will give you a complete account of the system, and expound the actual teachings of the great explorer of the truth, the master-builder of human happiness. No one rejects, dislikes, or avoids pleasure itself, because it is pleasure, but because those who do not know how to pursue pleasure rationally encounter consequences that are extremely painful. Nor again is there anyone who loves or pursues or desires to obtain pain of itself, because it is pain, but because occasionally circumstances occur in which toil and pain can procure him some great pleasure. To take a trivial example, which of us ever undertakes laborious physical exercise, except to obtain some advantage from it? But who has any right to find fault with a man who chooses to enjoy a pleasure that has no annoying consequences, or one who avoids a pain that produces no resultant pleasure?

Pablo Olábarri Director del Centro de Estudios carta del director Esta es la primera carta que escribo como director del Centro de Estudios Garrigues en la muy querida ASO- CIA, revista de la Asociación de Antiguos Alumnos de dicho Centro. La relación y la comunicación con los antiguos alumnos la considero absolutamente fundamental por ser uno de los colectivos más relevantes para el Centro y con el que espero intensificar el contacto y los servicios a prestar. Mis primeras palabras son de profundo agradecimiento a Ángel Bizcarrondo, que ha dirigido el Centro desde su fundación hace 18 años y lo ha convertido, con la ayuda de todo el equipo, en la gran institución que hoy sin duda es. Algunos recordaréis los inicios del Centro con un solitario Máster de Tributación y en unas pequeñas instalaciones cedidas por Cajamadrid. Hoy tenemos el orgullo de tener un amplio conjunto de másteres y programas Executive en las áreas jurídica, financiera y de recursos humanos, y el de tener formados ya a 4.800 profesionales, algunos de los cuales son socios de prestigiosos despachos o desempeñan puestos de responsabilidad en empresas e instituciones financieras. Además, el Centro cuenta con un edificio con unas instalaciones acordes con su prestigio y sus actividades, y que, además, permite el crecimiento que esperamos en el futuro. De cara a la nueva etapa que comienza, el primer reto del Centro es su consolidación y crecimiento manteniendo los altos niveles de calidad en la enseñanza y la consecución de adecuadas salidas profesionales para nuestros alumnos. Sin duda, un destacado posicionamiento en el Máster de Acceso a la Abogacía va a ser uno de nuestros principales objetivos. Pensamos que nuestra gran experiencia en másteres universitarios de carácter jurídico, la orientación práctica de nuestros programas y la relación con el despacho Garrigues nos va a colocar en una posición muy relevante en este nuevo máster que, como es sabido, es obligatorio para los graduados (que no licenciados) en Derecho que quieran acceder a la profesión de abogado. Es relevante destacar que la ANECA ya ha aprobado nuestro programa de Máster de Acceso, el cual, junto con los elementos comunes legalmente previstos, contiene cuatro posibles especialidades que pueden ser elegidas por cada alumno: Empresarial, Tributario, Laboral o Derecho Internacional de los Negocios. Por supuesto, contamos para ello con la colaboración de la Universidad Nebrija, de la que somos centro adscrito y con la que aunamos el nombre y buen hacer de dos instituciones ciertamente prestigiosas. También nos proponemos centrar nuestros esfuerzos en seguir intensificando la adaptación de nuestros métodos a las nuevas tecnologías. Sin perjuicio de que las sesiones presenciales van a seguir constituyendo el núcleo principal de nuestra actividad, pensamos que las técnicas de formación virtual nos van a permitir acceder a impartir formación a profesionales con tiempo limitado disponible o que residan fuera de Madrid. Por supuesto, otras tareas tendrán que ser afrontadas y, entre ellas, cabe citar: conseguir una mayor internacionalización del Centro; profundizar, como antes decía, en la relación con los antiguos alumnos; reforzar nuestro claustro de profesores; y aumentar las actividades complementarias que conduzcan a que el Centro siga siendo un lugar de encuentro de profesionales de los distintos despachos, empresas e instituciones financieras, junto con la necesaria presencia de la universidad. Termino como empecé: gracias Ángel! Gracias por tu visión, por tu dedicación, por tu rigor y, sobre todo, gracias por el gran ambiente que has inculcado para que se respire en el Centro y en todos los que nos relacionamos con él. asocia 5

Ángel Bizcarrondo Carta al director Los humanos nos debatimos entre el sueño de lo deseable y la conciencia de lo existente. Vivimos encadenados a la realidad que nos aprisiona pero, como todo rehén, anhelamos romper los barrotes de nuestro encierro para ganar la libertad que nos convierte propiamente en personas. Sabemos de antemano que la pretensión de ver cumplidas nuestras más ambiciosas ilusiones es sumamente improbable, pero nos va la vida en intentarlo. Esto ha sido así desde el principio y esa rebeldía del hombre contra su circunstancia ha marcado la evolución de la humanidad, porque en ocasiones los sueños más fantásticos se han cumplido y nos ha sido dado alcanzar la cima, vencer la ley de la gravedad y levantar el vuelo o comunicarnos inmediatamente con cualquier lugar de la tierra. Entonces sucede que la realidad se transforma y se amplia el horizonte de nuestras posibilidades. No siempre las conquistas son tan grandiosas; por lo general nuestras aspiraciones son mucho más modestas y su alcance considerablemente más reducido, pero no por ello resultan menos apasionantes y la búsqueda azarosa de su cumplimiento incierto ayuda a dar sentido a nuestra existencia. Por otra parte, somos herederos del racionalismo ilustrado que ha confinado los sentimientos al ámbito de lo peligroso e inconveniente; especialmente, cuando se trata de orientar la actividad empresarial. Es creencia comúnmente compartida que los sueños y los sentimientos no deben de empañar el buen juicio de la razón que es la vía más segura para alcanzar el conocimiento y acertar en la adopción de decisiones. Sin embargo, ocurre que, pese a tan prudente recomendación, no podemos evitar sentir y soñar y esa es, generalmente, la chispa que pone en marcha el motor de la acción humana. El Centro surgió, como todo lo realmente hermoso, de una pulsión emocional. No estaba en la estrategia de la firma fundadora, ni había precedentes de una organización de servicios profesio nales que pusiera en marcha una escuela de negocios abierta a la comunidad y, menos aún, que para el desarrollo de su actividad convocara como profesores y colaboradores a quienes eran, en la práctica profesional, sus competidores. Además, carecíamos de experiencia académica y no disponíamos de las instalaciones adecuadas. En definitiva, se trataba de un intento ingenuo y desmesurado condenado a un fracaso más que probable. Pero nos movía una pasión, más poderosa que las ponderadas razones que nos alertaban sobre las dificultades del proyecto, basada en el convencimiento íntimo de que podíamos ofrecer una aportación diferenciada dentro del posgrado profesional. Partíamos entonces de dos convicciones básicas: la responsabilidad de un gran despacho en relación con la formación de los futuros profesionales y la creencia de que esta acción no debería abordarse en solitario, sino que requería el concurso de todos los que estuvieran en condiciones de sumarse a esta iniciativa. Un gran despacho profesional es, en último término, un centro de formación de profesionales que, especialmente en los primeros años de ejercicio, dedican la mayor parte de su tiempo a adquirir los conocimientos y las destrezas de la profesión. Así lo entienden los jóvenes graduados universitarios que aspiran a incorporarse, como una de sus prioridades, en una gran firma en el convencimiento de que cualquiera que sea su futuro, el bagaje conseguido en esos años constituirá su mejor activo profesional. 6 asocia

En el principio, la primera cuestión a resolver era encontrar una vía para trasladar, en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de un despacho a una institución académica; de modo que nuestros alumnos al terminar sus estudios pudieran integrarse en la organización más exigente sin experimentar sensación de cambio alguno porque sus hábitos de conducta se habrían ido adaptando de modo progresivo a esa realidad. El primer requisito consiste en establecer un alto grado de exigencia, no solo sobre el trabajo de los alumnos, sino también de éstos sobre la organización en su conjunto, mediante un sistema cruzado de evaluaciones que permite detectar y corregir las desviaciones respecto de los objetivos prefijados. Naturalmente, el cumplimento afecta a todos los aspectos de la actividad, también a los considerados de carácter formal como el vestuario, puntualidad, asistencia y comportamiento social. La fórmula está inspirada en los modos habituales de relación entre los profesionales de alto nivel que combinan un alto grado de exigencia en el trabajo con un elevado nivel de cordialidad en el trato personal. Por otra parte, había que adaptar la metodología de trabajo en el centro a la del ejercicio profesional, tanto en los modos como en el contenido de la actividad. Este propósito planteaba diversos retos: en primer lugar, se hacía imprescindible superar el enfoque académico tradicional de la compartimentación en asignaturas para sustituirlo por una visión más completa que sistematizase todas las materias objeto de estudio para permitir una aproximación a la realidad con un carácter integrador de las distintas disciplinas de modo análogo al que se produce en un despacho: análisis individual o en grupo del problema, redacción de un informe escrito, presentación oral de los resultados del informe, discusión argumentada sobre las distintas alternativas suscitadas y formulación de conclusiones. Para sustentar estas actividades se hacía necesario disponer de un instrumento adecuado y con ese objeto se idearon los llamados análisis prácticos integrados, comúnmente conocidos como APIs que reproducen situaciones inspiradas en la realidad para que sirvan como base para el desarrollo de la actividad formativa. Pero la experiencia no sería completa si no reprodujera las condiciones ambientales en las que se desenvuelve el trabajo de los profesionales y ello requería disponer de unas instalaciones idóneas, concebidas específicamente para que el alumno a lo largo de una jornada laboral completa pudiera desarrollar todas las facetas de la actividad: estudio individual, asistencia a la sesiones lectivas, trabajo en grupo y relación social. Para dar respuesta a esta aspiración era necesario acometer una importante inversión que solo ha sido posible por la generosidad y el compromiso de Garrigues con su Centro de Estudios. La actual sede del Paseo de Recoletos 35 ofrece unas condiciones óptimas para satisfacer las demandas más exigentes del presente y se anticipa a los requerimientos del futuro master de acceso a la abogacía. Tendemos a considerar que lo que nos resulta habitual es normal y que lo normal, a su vez, es lo lógico y razonable, pero las cosas no suelen ser así. Uno de los temas más controvertidos en la puesta en marcha del Centro fue precisamente el de la apertura a la colaboración en sus actividades de los profesionales de otros ámbitos, porque además, se pretendía que esta participación fuera mayoritaria al limitar a un máximo del 20% en cada programa, la presencia de ponentes del despacho. El asunto tenía gran trascendencia porque suscitaba el debate sobre una cuestión nuclear que afecta a la raíz misma de la identidad del Centro como parte del despacho. Si se hubiera tratado de una línea más de servicio carecería de sentido incorporar a ella a quienes no estuviesen integrados en la firma, incluso, no habría sido lícito hacerlo. Evidentemente, estábamos ante otra concepción. La justificación había de encontrarse precisamente en la singularidad del Centro como organización promovida por el despacho, que es su único titular jurídico, pero, al mismo tiempo, orientada al servicio de la sociedad y abierta a la participación de todos quienes sintieran el mismo deseo de comprometerse en la función de formar a los futuros profesionales. Sin esa apertura, el Centro habría sido percibido como una mera prolongación del despacho en el ámbito académico, lo que probablemente habría provocado además de extrañeza, falta de credibilidad y se habría visto privado del talento de muchos de sus actuales profesores. Por otra parte, habría derivado hacia los profesionales del despacho una carga en tareas formativas imposible de asumir. En definitiva, el Centro, contrariamente a lo que pudiera parecer, es el menos interno de los departamentos de Garrigues y esa condición tiene un carácter constitutivo porque forma parte inseparable de su identidad. De la necesaria aprobación por el despacho de esa actitud de apertura no se deduce que fuera a producirse la aceptación de la invitación a participar por sus destinatarios. Por el contrario, buena parte de las reservas que suscitaba el modelo propuesto se fundaban en la falta de realismo que se atribuía a este planteamiento. En principio, parecía muy dudoso que magistrados, inspectores de hacienda y otros funcionarios distinguidos, profesionales de otros despachos y directivos empresariales, elegidos por su probada competencia, estuvieran dispuestos a comprometer su prestigio y apoyar una iniciativa estrechamente vinculada a una firma profesional tan destacada. Solamente una definición muy precisa del proyecto, el establecimiento de unas reglas claras de actuación y una aplicación estricta de las normas que excluyera el riesgo de parcialidad o arbitrariedad, podía garantizar el respeto más escrupuloso a la situación personal y profesional de quienes colaborasen con el Centro. Otro principio esencial para justificar la creación del Centro descansa en su capacidad para ofrecer una alternativa diferente respecto de la oferta de posgrado existente. Carecería de sentido que su irrupción en el mercado solo sirviera para añadir unos programas más a los ya existentes, aunque fuera para mejorarlos; se trataba de proponer algo distinto que tuviera unas características propias, de modo que supusiera una evolución de las enseñanzas de posgrado basada en el conocimiento directo de la realidad profesional y que afectara a un variado conjunto de cuestiones: la elección de las materias a cursar, la definición de sus contenidos y la concepción metodológica. Naturalmente este planteamiento nos orientaba a una vertiente especializada muy relacionada con las áreas que constituyen la actividad del despacho. Este principio, generalmente compartido, acarrea el problema de la interpretación más o menos estricta de los límites de los temas a abordar y la necesidad de encontrar una ecuación de equilibrio entre especialización y generalización. En el desarrollo de la programación del Centro se ha optado por una interpretación amplia desde la comprensión de que una visión reduccionista conduciría a una excesiva compartimentación del conocimiento que empobrecería la calidad de la formación al privarla del necesario carácter integral. El desarrollo del área de recursos humanos constituye una prueba en favor de esta tesis, porque no solamente ha permitido la expansión de nuestra acti- asocia 7

vidad sino que ha ejercido una benéfica influencia sobre los restantes programas que han incorporado alguna de sus materias y prácticas. No obstante, la delimitación del perímetro de la oferta formativa del Centro es una cuestión estratégica de la mayor trascendencia que, en modo alguno, puede darse por cerrada con carácter definitivo; por el contrario debe de ser motivo permanente de reflexión para encontrar el mejor modo de adaptarse a la cambiante realidad y estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que se presentarán. Un importante factor de diferenciación viene provocado por la necesidad de hacer frente a una creencia generalizada en virtud de la cual se conviene en aceptar que un centro de estudios tiene sus propios ritmos de actuación, más pausados y menos demandantes de dedicación que otras actividades profesionales; de modo que permite a sus miembros una vida más relajada y una actitud menos diligente. Esta convicción tiene un profundo arraigo y además de injusta, cuando es aplicada de modo indiscriminado, resulta muy perturbadora. Es indudable que la actividad estrictamente académica tiene su propio ritmo y la naturaleza de su dedicación no ha de equipararse a otras actividades que tienen objetivos más inmediatos, pero este planteamiento no puede hacerse extensivo a las cuestiones de organización y de gestión que han de regirse por los criterios de eficacia que le son propios. La aplicación equilibrada de los principios adecuados a cada ámbito constituye un motivo de permanente atención para los profesionales del Centro y que su actitud de compromiso para dar una respuesta adecuada, en tiempo y forma, a las demandas planteadas en todos los órdenes y el mantenimiento de un elevado nivel de exigencia sobre la propia tarea, constituye, a mi juicio, una de las señas de identidad característica de la actividad académica del Centro. Hasta aquí un breve testimonio, inevitablemente personal y subjetivo, sobre la apasionante experiencia de estos años que ahora toca a su fin. Para decirlo claro, a su fin natural, porque quienes nos dedicamos a actividades formativas debemos de ser conscientes de que nuestra tarea consiste en ayudar a otras personas para que sean autónomas y, por tanto, todo se puede considerar cumplido cuando devenimos innecesarios. El pasado es irreversible y el futuro imprevisible, no nos es dado rectificar aquel, ni podemos anticipar el porvenir, pero, al mismo tiempo, necesitamos criterios y pautas para dirigir nuestra acción y para ello disponemos de la experiencia de lo vivido, cuyo acertado análisis facilita la obtención de algunas claves de interpretación para proyectar el futuro; de modo análogo al que sucede en la biología donde el conocimiento del genoma permite prever la posibilidad de riesgos y patologías. Este es el propósito de las consideraciones anteriores de este escrito por si el conocimiento de lo sucedido pudiera arrojar alguna luz en el futuro, que se presenta, al tiempo, amenazante y esperanzador. Quisiera dedicar mis últimas palabras a quienes, a partir de ahora, tendrán la responsabilidad de estar al mando y, de modo especial, a mi querido Pablo Olábarri, que dispone de todas las condiciones necesarias para alcanzar el éxito de este proyecto. Hago esta afirmación desde el conocimiento de su persona y de su circunstancia adquirido a lo largo de estos años de intensa y fructífera colaboración en los que he podido comprobar sus cualidades personales y profesionales y disfrutar de su extraordinaria humanidad. Cuenta además con un equipo entusiasta y experimentado, con un alto nivel de compromiso y una probada capacidad para afrontar competentemente cualquier tipo de situación que pueda presentarse. En esta hora en que una especie de pesimismo existencial parece invadir nuestras vidas, tal vez sea oportuno recordar unas palabras pronunciadas por Winston Churchill en unos momentos de especiales dificultades en su cargo de primer ministro del Reino Unido y que en una traducción libre podrían expresarse así El pesimismo es la inteligencia de los pusilánimes a diferencia del optimismo que representa el coraje de los inteligentes. Con este ánimo quisiera formular un pronóstico avalado por el conocimiento de los indicadores recientes sobre la evolución del Centro y resultado del análisis de las perspectivas próximas, aun siendo consciente de las graves dificultades que atravesamos, me atrevo a augurar un periodo de consolidación y crecimiento, tal es mi deseo, pero también mi confianza. Mi gratitud y mis mejores deseos a todos a quienes he tenido la fortuna de tratar en estos años. Madrid, septiembre del 2012 8 asocia El personal del Centro en la despedida de Ángel Bizcarrondo

colaboraciones Carlos Rodríguez Tortosa Legal Officer en Parfinindus S.à r.l. Antiguo alumno del Máster en Banca y Finanzas 2010-2011 Salir de la crisis mediante la internacionalización En el contexto actual de crisis, es más necesaria que nunca la internacionalización. Hoy en día la globalización afecta a países, personas y empresas. No hay discriminación alguna. Y todo esto lo podemos ver en la crisis de deuda que afecta a Europa, y a España en particular, ya que cierra el acceso a la financiación. El cierre de la financiación afecta a los estados, lo cual reduce la inversión pública y aumenta el desempleo, retrasando de esta manera el crecimiento. En caso de desconfianza y a modo de último recurso, los estados ejercen el papel de financiadores de empresas. Sin embargo, hoy en día el Estado español no puede acceder al crédito, y no es debido a su alta deuda (que existe y no ayuda), sino a la falta de crecimiento del país. Las empresas no obtienen financiación de los bancos debido a la gran cantidad de bienes inmuebles y suelo que los bancos y cajas han obtenido tras la burbuja inmobiliaria de estos últimos años. Como se puede comprobar, es todo una espiral viciosa en la que estancamiento económico, política económica de pura austeridad (+impuestos gastos), bancos (y cajas) disfuncionales y estado con elevada deuda, afecta a todos y se ve difícil de salir. Por ello, solo aquellas empresas que han conseguido internacionalizarse en los años de bonanza se encuentran ahora en una situación privilegiada en relación con aquellas que, en vez de diversificarse demográficamente (financieramente hablando), se han concentrado en el mismo territorio. Un factor estratégico para sobrevivir como empresa es la internacionalización por la cual las empresas pueden beneficiarse de los ciclos en los que se encuentran diferentes economías. Cuando Alemania estaba asimilando a Alemania del Este, España estaba en pleno boom, y ahora que España se encuentra en recesión (intentando asimilar su burbuja inmobiliaria), Alemania se encuentra en plena expansión. Uno de los principales puertos en el que las sociedades introducen sus matrices, además de una reconocida plaza financiera a nivel internacional (comparable con la City y NYC), es el Gran Ducado de Luxemburgo. Existe un gran ambiente internacional, plurilingüe y multicultural ya que en el Gran Ducado se encuentran una gran cantidad de empresas multinacionales. Esto ayuda a la mejor inserción de los trabajadores en el país, ya que se hablan en Luxemburgo de forma nativa el francés, el alemán y el luxemburgués. El nivel de vida luxemburgués es muy alto, con unos tipos impositivos menores que en otras zonas de la Unión Europea, y aun así mantiene un muy buen estado del bienestar. Si la empresa española, desde Luxemburgo, consigue internacionalizarse y compensar los ciclos económicos de los países, estos podrán incluso obtener financiación a mejores tipos de interés que la propia España, ya que reducirían su exposición a España. Entre las figuras más utilizadas en Luxemburgo para la coordinación e internacionalización de las empresas la más impor tante es la sociedad de par ticipaciones financieras (o SOPARFI). Aplicando las directivas europeas, la SO- PARFI goza de un tax appeal innegable, todo eso beneficiándose de los 62 convenios bilaterales firmados por Luxemburgo para evitar la doble imposición y los 19 que aún tienen que entrar en vigor. El tax appeal de esta sociedad es que, con el respeto de determinadas condiciones, puede gozar de la total exención fiscal de la mayoría de las rentas procedentes de sus par ticipaciones, gracias a las directivas 90/435/CEE y 2003/49/CE. Los beneficios obtenidos por la filial luxemburguesa no son imponibles por la sociedad española, ya que la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Cadbury Schweppes PLC contra Commissioners of Inland Revenue señala que una sociedad puede instalarse en otro país de la Unión Europea a pesar de que el tipo impositivo sea menor que en el país de la sociedad matriz. Luxemburgo no es solo muy interesante para iniciar la internacionalización por su rápida y segura Administración (Commission de Surveillance du Secteur Financier), sino también por sus organismos de ayuda a la innovación y una muy interesante exención parcial a la propiedad intelectual. Y no hay mejor manera de ayudar a las empresas españolas que mediante profesionales expertos en el sector y que se encuentran en Luxemburgo. Pero para ello ha de existir voluntad empresarial y valentía. Sólamente de esta manera la empresa española podrá salir adelante y acometer ese futuro tan incierto de hoy en día, con mayor seguridad. asocia 9

colaboraciones David José Luengo García Subdirector General del Grupo JOSILMA. Antiguo alumno del Máster Executive en Asesoría Fiscal 2009-2010 Situación actual del sector inmobiliario En la situación actual, para poder comercializar las viviendas de un proyecto es condición necesaria que los precios de venta sean muy competitivos. El cliente tiene que tener la sensación de que puede adquirir una ganga. Cómo, si no, va a comprar una vivienda ahora, cuando está escuchando en los medios que los precios van a seguir cayendo? Cómo va a aventurarse en una inversión tan importante cuando no se siente seguro en su trabajo y su pareja está en la misma situación? Además, quién se fía ahora de que un proyecto inmobiliario que no está terminado vaya a concluir con éxito, y que la constructora no va a declarar concurso de acreedores mañana mismo? En definitiva, en este momento, con los índices de confianza por los suelos, es muy complicado comercializar una promoción inmobiliaria. Esta sería la primera gran dificultad del sector. Vamos a ver en qué consiste la segunda gran dificultad, que tiene que ver con la situación del sistema financiero. Evidentemente, para realizar un proyecto inmobiliario es necesario un suelo. Pues bien, nos encontramos aquí con la siguiente situación. Imaginemos que queremos adquirir un suelo para desarrollar un proyecto inmobiliario, es un proyecto magnífico, en una zona estupenda, tenemos a un grupo de personas dispuestas a adquirir las viviendas que queremos construir Perfecto, solo nos falta que algún banco esté en condiciones de financiarlo, pero ahora las entidades financieras responden: NO. Dicen que nos tenemos que olvidar de todos los suelos que no estén en sus balances, que proceden de promotores inmobiliarios que, debido a la coyuntura actual, los han perdido en favor de las entidades financieras que los habían financiado, quizá con demasiada alegría. Cómo van las entidades a aumentar su exposición al riesgo inmobiliario, más ahora con las provisiones que les exigen? Por lo tanto, nos tenemos que olvidar de nuestro maravilloso proyecto y pedirles a las entidades financieras que nos envíen los listados de los suelos que tienen, a ver si alguno nos encaja y podemos, con la financiación que así sí nos darían, llevar a buen fin un proyecto. Pero, qué nos encontramos en estos listados? Pues que una gran cantidad de esos suelos están en zonas donde hoy no se podría vender una vivienda salvo que la regaláramos. Son zonas donde se acumula un exceso de oferta de viviendas, es ese stock del que tanto oímos hablar. Cuando por fin damos con un suelo atractivo, nos encontramos que el precio por el que la entidad financiera está dispuesta a venderlo no se ajusta para nada a los tiempos que corren. Resulta que la entidad financiera dio un préstamo en su día a un promotor para que éste pudiera adquirir el suelo y hoy ese suelo, ya en manos de la entidad financiera, no vale tanto como el importe del préstamo que concedió. Así las cosas, nos encontramos ante un bloqueo mayúsculo. No obstante, y a pesar de los altos precios de los pocos suelos atractivos que tienen las entidades financieras, si queremos intentar llevar a término un proyecto de qué manera lo hacemos? Como no tenemos ninguna seguridad de que podamos comercializar las viviendas a un precio elevado (especialmente por el precio del suelo), llegamos a un acuerdo con la entidad financiera para firmar una opción de compra. Es decir, la entidad financiera me permite, previo pago del precio de la opción de compra (prima), intentar durante un plazo acordado comercializar el proyecto. Si finalmente no soy capaz de vender las viviendas, no continuaremos con ello y perderemos la prima que pagamos por la opción de compra. Así pues, el riesgo es nuestro. Si conseguimos vender, entonces firmaremos la escritura pública de compraventa del suelo, y podremos desarrollar nuestro proyecto con la financiación que de esta manera está dispuesta a conceder la entidad financiera. Esta es la fórmula que más están utilizando las inmobiliarias saneadas para realizar alguna promoción inmobiliaria. Ahora bien, cuáles son las condiciones de esa financiación? Hay que olvidarse de cómo se trabajaba antes. Las entidades, que antes financiaban a casi todo el que lo solicitaba (ésta es una de las razones que explican su situación actual), no quieren repetir errores, por lo que ahora exigen condiciones mucho más duras y controles más rigurosos. Es cierto que la situación anterior a la crisis actual era insostenible: los precios de las viviendas aumentaban un 15 % cada año, ampliando disparatadamente la distancia entre sueldos y precios de las viviendas, las entidades financieras financiaban el 100 % del valor de tasación de las viviendas, sobre unas tasaciones altísimas, sin estudiar con rigor la solvencia del comprador de la vivienda, y la gente lo podía soportar por los bajos tipos de interés que teníamos y porque cada vez se iban ampliando más los plazos de las hipotecas (hasta 40 años sin problemas).todos teníamos la sensación de ser un poco más ricos cada año, ya que el precio de nuestras viviendas cada vez era más alto (efecto riqueza), cuando la verdad es que aquello nos ha llevado al nivel de deuda privada que hoy tenemos. Entonces todo esto no importaba tanto porque parecía que la bonanza económica continuaría perenne Si el cliente se quedaba en paro y no podía devolver su deuda, pronto encontraría otro trabajo y, si no fuera así, tampoco era tan grave, porque con aquellas subidas de precios de las viviendas era muy fácil que éstas respondieran con creces de la responsabilidad hipotecaria. Así nacieron las tan manidas hipotecas basura, que luego en Estados Unidos se titularizaron para cubrir las necesidades de capital que exigía su Reserva Federal, y así contribuyeron a infectar a todo el mundo, aunque aquí ya teníamos problemas parecidos. Esto condujo a una enorme desconfianza hacia el sector financiero, agudizada tras la caída de un gigante (con pies de barro) como Lehman Brothers. 10 asocia

colaboraciones Comp&Ben en los tiempos del cólera Martín Vergara Pinto Antiguo alumno del Máster en Recursos Humanos 2006-2007 En una de sus novelas, García Márquez cuenta la historia de un personaje que, después de pasar por mil infortunios y de esperar por más de 50 años, pudo al fin estar con la mujer que tanto amaba, todo ello gracias al romanticismo y la paciencia inquebrantable de un individuo que estuvo enamorado toda su vida. En resumen, se trata de un ejemplo (extremo) de alguien que tenía un objetivo claro y que fue a piñón fijo para conseguirlo. Las ventas y las cifras de negocio, independientemente del sector en el que nos encontremos, se han convertido en un quebradero de cabeza para las empresas, ya que el consumo, al igual que la economía, está pasando por tiempos difíciles. Dentro de este escenario, cabe preguntarse qué está ocurriendo con la política retributiva de las empresas. En efecto, el cómo se retribuye a los empleados es un factor sensible en toda política de Recursos Humanos de una empresa, ya que con ella le decimos al empleado cuánto vale su trabajo para nosotros. El objetivo a conseguir es que la política retributiva satisfaga tanto los intereses de los trabajadores como los de la empresa, de modo que la meta es que la inversión en costes salariales sea eficiente y rentable. Para ello, partimos del convencimiento de que la gestión eficiente del capital humano no solo aumenta el bienestar y la motivación de los empleados, sino que además tiene un impacto positivo en los resultados financieros del negocio. Bajo un modelo de retribución clásico, tenemos los conceptos básicos del salario base, el salario variable y los beneficios sociales (esto último entendido como los distintos productos y servicios de los cuales 11 asocia es beneficiario el empleado y que se vinculan a la compensación no dineraria). Resulta pues que, si el consumo se retrae, el dinero se convierte en un bien más difícil de conseguir y, por otra parte, se empieza a racionalizar del que se dispone. En consecuencia, las empresas tienen un reto: maximizar la retribución de sus empleados, con el menor impacto posible en la evolución de sus costes salariales. Y esto, cómo se consigue? La estrategia apunta por mejorar la retribución neta de los empleados, y ello no necesariamente se consigue incrementando el salario base y el variable, que justamente son los elementos que más impacto tienen en las cuentas de gastos de las empresas. En tal sentido, los beneficios sociales pasan a desempeñar un papel clave en una política retributiva ya que permiten incrementar el poder adquisitivo del empleado, pero con un impacto reducido en costes para la empresa. Asimismo, estas ventajas se canalizan a través de dos vías: la compensación flexible y los beneficios por economía de escala. La compensación flexible es un modelo que permite al empleado destinar parte de su retribución en metálico por una serie de productos o servicios, aprovechando las ventajas fiscales que existen para ello. Por lo general, la empresa incurre tan solo en los gastos fijos que implica externalizar el servicio de diseño, gestión y administración de estos planes. Sin embargo, nos interesa resaltar los beneficios por economía de escala que la empresa puede conseguir a coste cero en provecho de su plantilla. El modelo es muy sencillo, y a la vez creativo, ya que se trata de que la empresa consiga una serie de descuentos en productos o servicios, valiéndose de su posición en el mercado para negociar dichas ventajas económicas con los proveedores. Posteriormente dichos descuentos son comunicados en la intranet local. Obviamente, el empleado agradecerá el descuento obtenido a través de su empresa, pero también apreciará otras ventajas conexas, tales como: el ahorro del tiempo que hubiera destinado para buscar una oferta similar, la adquisición de bienes de calidad y la seguridad que otorga a dicha transacción el hecho de que haya participado la empresa (ya que sería ésta quien haría valer los intereses del empleado ante cualquier incidente con el proveedor). A los proveedores de bienes y servicios no hace falta darles nada a cambio. Lo que mueve a este colectivo a celebrar este tipo de acuerdos con las empresas es la publicidad que tendrán en la misma para generar un mayor consumo de sus productos. Hablamos, entonces, de una sinergia interesante, en la que el empleado es el beneficiario final. Por su parte, el departamento de RR. HH. deberá cumplir un rol activo para identificar las necesidades de los empleados en ésta área y tratar que aquellas sean satisfechas. A modo de conclusión, podemos decir que los beneficios sociales, en estos tiempos difíciles, pueden ser aprovechados de una manera creativa por parte de la empresa a fin de maximizar la retribución del empleado y controlar el impacto en los costes salariales. A día de hoy (y no sé si por 50 años) queda claro que ese es el objetivo y habrá que ir a piñón fijo para conseguirlo. asocia 11

entrevista Eduardo Torres-Dulce Fiscal General del Estado Nuestro país no podía dejar de dotarse de una regulación específica sobre la necesaria capacitación profesional del Abogado ejerciente, capacitación que va más allá de la obtención de una titulación universitaria Eduardo Torres-Dulce es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera como fiscal la ha desarrollado en Sevilla, Guadalajara y Madrid. En 1996 fue ascendido a la categoría de Fiscal de Sala y ha sido, desde entonces, entre otros cargos, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo de España, Jefe de la Sección de lo Penal, Vocal del Consejo Fiscal y Fiscal de Sala en la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional de España. Como profesor, ha impartido docencia, entre otros, en el CEU Luis Vives, en el Instituto de Empresa, en ICADE, y en el Centro de Estudios Garrigues. Como crítico de cine ha participado en programas radiofónicos, distintas publicaciones y formó parte del Consejo de Redacción de la revista Nickel Odeón y del programa de TVE Qué grande es el cine!, dirigidos por José Luis Garci, que en septiembre estrenó la película Holmes & Watson: Madrid Days, con guión de ambos. Cuáles son los principales retos de su proyecto como Fiscal General del Estado? Son múltiples los retos, pero pienso abordarlos todos bajo la premisa de la imparcialidad del Fiscal; es el leit motiv que acompaña en todo momento mi carrera profesional y que en su día conformó el sentido de cuantas intervenciones efectué en mi condición de vocal electo del Consejo Fiscal, órgano representativo por antonomasia de la Carrera. La imparcialidad está inscrita en el código genético del Ministerio Público, especialmente desde su refundación en el art. 124 de la Constitución y yo no estaría a la altura de la responsabilidad que me ha sido encomendada si no agotase todas mis energías en la realización del tal objetivo. 12 asocia

Les puedo asegurar que el Sr. Ministro de Justicia conoce mi sincero compromiso en este sentido y que él, desde su propia responsabilidad política, se solidariza con mi visión. A mi juicio es urgente la creación de mecanismos normativos e institucionales de blindaje de la imparcialidad de todos los integrantes del Ministerio Público, desde el Fiscal General del Estado, como supremo director del órgano, a la del último de sus miembros. La sociedad española quiere una Justicia independiente y fuerte, para ello es necesario que el Fiscal sea objetivo en el desempeño de su función y que así sea percibido por el público. En esta línea aspiro a promover las modificaciones normativas precisas, singularmente en nuestro Estatuto Orgánico; pueden servir modelos cercanos, como el introducido en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que autoriza a cualquier Juez o Magistrado que se estima perturbado en el desempeño de su función jurisdiccional a impetrar el amparo del Consejo General del Poder Judicial; creo que el Fiscal General del Estado puede ejercer un interesante papel de garante, con la asistencia precisamente del Consejo Fiscal. Se debe disuadir cualquier intento de perturbación del trabajo cotidiano del Fiscal. También tengo como objetivos preferentes la actualización del sistema de formación inicial y continuada de los Fiscales, con la vista puesta en la especialización por materias, la cooperación internacional y la obtención de habilidades específicas en el ámbito de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. Creo que la Fiscalía General del Estado debe liderar los planes de formación que afectan específicamente a los miembros de su Carrera, sin perjuicio de promover activamente la colaboración con cuantas entidades, asociaciones e instituciones del ámbito público y privado se presten a ellas; tengo una gran confianza en que hallaremos una respuesta muy receptiva en los Colegios de Abogados. También he puesto en marcha, pues la considero una herramienta indispensable para promover los cambios normativos y organizativos necesarios, los trabajos preparatorios de un Libro Blanco del Ministerio Fiscal, que proveerá a la Fiscalía General del Estado, Ministerio, Colegios de Abogados y Procuradores y a la sociedad en general de información actualizada y de primera mano sobre el estado actual de la Fiscalía, el grado de cumplimiento de sus funciones y el impacto que las mismas tienen en la sociedad. Con la nueva Ley de Acceso a la Abogacía, cómo ve el presente y futuro del ejercicio de la profesión de abogado? Considera necesaria la formación continua? La Ley de Acceso a la Abogacía representa a mi juicio un avance considerable en la selección previa de los Abogados; nuestro país no podía dejar de dotarse de una regulación específica sobre la necesaria capacitación profesional del Abogado ejerciente, capacitación que va más allá de la obtención de una titulación universitaria. Se consigue con ella además un acercamiento a los países miembros de la Unión Europea, con los que hemos de converger en materia de homologación de profesiones jurídicas. Además la cuestión, más allá de su legítima dimensión corporativa, tiene una vertiente material innegable asocia 13

en el ámbito de los derechos fundamentales de los ciudadanos, no en vano la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos proclama que el ciudadano tiene derecho no sólo a la designación de un Letrado, sino también a una asistencia adecuada y efectiva, adecuación que indudablemente exige un proceso de preparación y selección riguroso y fiable. Ciertamente se pueden proporcionar varias vías de solución para alcanzar el grado de excelencia que la sociedad demanda, pero a mi juicio la Ley procura una vía adecuada para lograrlo. Me preguntan sobre la necesidad de formación continua; es obvio que no podemos olvidarla. Las profesiones jurídicas están sujetas al constante cambio normativo, somos siervos de la velocidad con la que se regulan aspectos igualmente cambiantes de la realidad, sobre todo en el ámbito tecnológico y en materias que demandan una especialización creciente. La capacitación profesional no es un término estático, hay que actualizarla permanentemente. Los Fiscales nos vemos expuestos a las mismas exigencias y en gran medida nuestros intereses son convergentes en este punto. Considera que los jóvenes abogados están preparados para dar respuesta a las demandas de la internacionalización de las relaciones jurídicas y económicas? Es indudable que en materia de dominio de idiomas extranjeros, y de manejo de las herramientas informáticas y telemáticas las nuevas generaciones de Abogados -también de Fiscales- acuden a las aulas y centros de formación con una formación claramente más avanzada que sus predecesoras. Sus posibilidades de intercambio internacional son congénitamente superiores, particularmente en el caso de las promociones mas recientes, que pertenecen de forma nada virtual a la generación de los denominados nativos digitales, personas ya nacidas e inmersas desde su infancia en un mundo de tecnologías avanzadas de la información y ampliamente capacitadas para su manejo. En la misma senda corre el conocimiento de idiomas extranjeros. Ahora bien, ello no nos permite dormirnos en los laureles; la formación jurídica de posgrado debe avanzar en dicha senda, igual que la preparación para la obtención de los correspondientes títulos profesionales, tanto en el manejo de herramientas tecnológicamente avanzadas como en la inmersión de sistemas jurídicos supranacionales, comunitario europeo o comparado. También es importante mejorar el grado de especialización en materias económicas y financieras. Ni la Fiscalía ni los Colegios de Abogados podemos descuidar en los planes de formación continuada las capacitaciones precisas para que nuestros profesionales puedan hacer un brillante papel en el marco de una Unión Europea cada vez más integrada, así como en los foros supranacionales e internacionales involucrados en la cooperación jurídica. Cuál cree que será el papel de las Universidades y Escuelas de Negocio en la formación de los futuros abogados? Creo que las Universidades y Escuelas de Negocio han efectuado un meritorio esfuerzo de adecuación de sus planes de estudios y de prácticas y que han contribuido indudablemente a la mejora del nivel de los Abogados. El acondicionamiento de las estructuras educativas a las exigencias del mundo corporativo y empresarial ha sido en algunos casos ejemplar, generando sinergias de largo alcance. Echo en falta sin embargo una colaboración mas estrecha con la Fiscalía. Reitero por ello mi oferta de lograr una colaboración abierta y fluida con el Ministerio Fiscal, tanto en la formación de Abogados, a través de las Escuelas de Práctica Jurídica y del desarrollo de prácticas externas, como a la recíproca, en los planes de formación continuada de los miembros de la Carrera Fiscal, donde desearíamos beneficiarnos del nivel de excelencia alcanzado por tales centros y por los propios Colegios de Abogados. Como apasionado del cine y experto crítico, qué películas recomendaría a nuestros alumnos, de las que pudiera extraer unos valores aplicables para su carrera profesional? El cine clásico norteamericano ofrece muchas muestras de cine con valores y con ideas, si nos vamos al denominado cine jurídico Matar a un ruiseñor tiene la posibilidad de presentar a un abogado encarnado por Gregory Peck, Atticus Finch que combina unas cualidades personales y humanas de valores tanto como padre de familia, como ciudadano, sobre todo como abogado, que encarnan virtudes que debería reunir cualquier persona que se dedique a este mundo relacionado por el derecho, eso es coraje, sacrificio personal, competencia profesional y un horizonte, un horizonte ideológico en el que los derechos fundamentales y el valor de la justicia se anteponen a cualquier otro. Otra película puede ser El hombre que mató a Liberty Valance de John Ford, que aunque trata de un momento muy específico el cierre de la frontera nor teamericana, cuando los ciudadanos empezaban a organizarse frente a los grupos poderosos para imponer la ley y el orden, y no la ley del salvaje oeste. Es una metáfora que ahora podría ser de aplicación a cualquier comunidad. En cualquier ciudad en este momento siguen existiendo los mismos problemas, es necesario defender las minorías, hay que defender la idea de la ley y del orden anejo como sucedía en esa película. La importancia de la cultura, cuanta más cultura tenga la gente, más respeto tendrá por la ley y el orden y no se puede vivir en una civilización por muy avanzada que sea, con unas dosis excesivas de violencia. La violencia tiene que someterse siempre al derecho. En tercer lugar hay una película que a mí me gustó mucho que es El joven Winslow una película de David Mamet basada en una obra de Terence Rattigan, en la que se hace referencia a dos ideas que considero esenciales. La primera, es que como decía Benjamin Franklin, para poder constituir una república, la república de los Estados Unidos, los ciudadanos tienen que ayudar a construirla y en segundo lugar porque es una película que habla de la posibilidad de que reglas rígidas del ordenamiento jurídico puedan ser cambiadas, por la fe y el enorme sacrificio personal que la gente, en este caso la familia Winslow, antepone para recuperar el honor perdido del miembro más pequeño de la familia. 14 asocia

Y por último destacaría Master and commander la película basada en una novela de Patrick O Brian que dirigió Peter Weir, revela extraordinariamente estos valores de los que estamos hablando, el trabajo en equipo y el sacrificio individual y personal. En este mundo de delitos universalizados, de vencedores y vencidos, con la reflexión de fondo de los juristas que fueron culpables de desarmar el estado de derecho en Alemania. Es un pretexto y una razón de estado el del nacionalismo de los nazis, que no viene mal en los tiempos que corren y en la situación española. Ranking de las mejores 10 películas que nuestros lectores no se pueden perder Esta respuesta es tremendamente personal, elegir 10 películas cuando has visto 4.000 o 5.000 a lo largo de tu vida, resulta ciertamente difícil. Es como decidir qué hijos tuyos son los mejores y por otra parte señalar, como dice mi amigo el director de cine y anteriormente crítico cinematográfico Peter Bogdanovich, esta es mi lista hoy día 2 de noviembre del año 2012 a las doce y cinco, si me preguntas dentro de media hora, a lo mejor he cambiado. Si tuviera que elegir una única película para salvar de la quema o llevármela a una isla desierta, elegiría Centauros del desierto de John Ford. La segunda película, y a partir de este momento sin mayor orden, pero en orden de preferencia El hombre que mató a Liberty Valance que he citado anteriormente, también de John Ford. La tercera el Hombre tranquilo de John Ford, a quien considero el mejor director de la historia del cine. La cuarta es Hatari de Howard Hawks, la quinta Río Bravo también de Howard Hawks, quien considero que es el segundo director más importante de la historia del cine y después otras dos de Hitchcock, tercer director más importante de la historia del cine que son Vértigo y La ventana indiscreta. Continuando con mi selección, un melodrama extraordinario que es Tú y yo una película de Leo McCarey con Cary Grant y Deborah Kerr que me gusta muchísimo. Y para que no digan que soy un tipo anticuado, y más que por eso, porque me gustan mucho, elegiría dos películas relativamente recientes que son Master and commander del australiano Peter Weir y Tierra de penumbra que es parte de la vida de un escritor maravilloso, el autor de la saga de Narnia que es C.S. Lewis y dirigida por Richard Attenborough, con Anthony Hopkins y Debra Winger. Esta película es absolutamente sensacional, así que en este momento estas son mis diez películas Para finalizar, y tras su dilatada trayectoria profesional, qué consejos daría a los jóvenes que inician el máster y sueñan con una carrera tan exitosa como la suya? En una sola palabra, recomiendo tenacidad. En el duro y complejo mundo profesional es cierto el aserto de nuestro último premio nobel de literatura de que el que resiste gana. Pero apliquemos nuestra tenacidad a la consecución de aquellos valores inmateriales que marcan nuestra particular vocación profesional: en mi caso fue y es la defensa de la imparcialidad del Fiscal como leal servidor de una Justicia independiente. Quizá suene un poco retórico o manido, pero es lo que pienso realmente: los jóvenes Letrados se ven llamados a una lucha que no es distinta de la nuestra, los Fiscales, por una Justicia objetiva, imparcial y eficaz. No concibo mejor valor para dotar de sentido a nuestro quehacer profesional, cualquiera que sea la especialidad o desempeño particular que nos haya tocado desarrollar en el dilatado y apasionante mundo del Derecho. asocia 15

Acto de Clausura del Curso Académico 2011-2012 El pasado 13 de julio se celebró en el Palacio de Congresos de Madrid el Acto de Clausura de las actividades académicas 2011 2012, un acto solemne y emotivo en el que se puso un broche inmejorable al presente año académico. Ángel Bizcarrondo Ángel Bizcarrondo empezó su intervención felicitando tanto a los alumnos como a sus familiares, por la ilusión y la paciencia mostrada durante todo el curso. También agradeció la confianza depositada en el Centro de Estudios y afirmó que este momento es un hito, a punto de traspasar la barrera del ámbito académico al ámbito laboral. A continuación hizo unas reflexiones sobre el futuro y cómo encararlo. Señaló que en la difícil situación actual tiene mucho que ver nuestra percepción de los problemas. Vivimos en una época sometida al culto a la imagen y la imagen se nos impone con frecuencia como sustituto de la realidad. Esto nos ha encaminado hacia una ruta que obstaculiza la reflexión sobre las cosas, actualmente, si excluimos el ámbito deportivo, nos vemos a nosotros mismos como un pueblo deprimido, poco digno de confianza, manirroto, pero no hemos cambiado tanto. Por eso, añadió, debemos ser capaces de sustraernos al efecto que la imagen que otros proyectan sobre nosotros nos haga perder nuestra capacidad de juicio. Ángel Bizcarrondo, director del Centro de Estudios Garrigues Afirmó que imagen y palabra no son elementos contrapuestos, sino complementarios y que necesitamos rearmar la confianza en nosotros mismos como país, como sociedad y también la confianza individual. Destacó la importancia que esta cualidad tiene en la vida, tanto en el ámbito personal como en el laboral. Resumió los nueve meses del curso académico como un proceso de estímulo, de generación y de reafirmación de la propia autoconfianza. Además, hizo hincapié en que hay que tener determinación 16 asocia

para actuar y encontrar las oportunidades, que existen, pero hay que tener la mente abierta y buena disposición para aceptar esfuerzos y sacrificios. Dirigiéndose de nuevo a los recién graduados, habló de que dos de cada tres de vosotros ya tenéis un destino laboral, el resto lo conseguirá en las próximas semanas, insistiendo en que, aunque cuentan con el apoyo y compromiso de la entidad académica, es necesaria su disposición para conseguir sus objetivos personales. Tras mostrar su agradecimiento al personal que forma parte del Centro de Estudios Garrigues y reconocer su trabajo y buen hacer, dio paso a Antonio Ortega, conferenciante muy especial para todos y que sigue en la línea de las reflexiones planteadas. Lección final Para ello, expuso el enfoque que han decidido dar, basado en el realismo, en el análisis, la redefinición de la estrategia (que debe cambiar el presente pero a la vez inventar el futuro), el rigor en las operaciones y la renovación del compromiso. Afirma categórico que una nueva estrategia requiere de un nuevo liderazgo, y esa va a ser vuestra misión, porque vosotros sois los líderes del futuro. Además explicó que el liderazgo debe basarse más en el equipo, en los valores, con una mayor sensibilidad social y enfocado a la innovación. Antonio hizo también algunas recomendaciones para conseguir sortear la crisis, como: conócete a ti mismo, comprométete a ser líder, quiénes de vosotros vais a cambiar el mundo?, la integridad es el límite, la humildad es el camino a la excelencia, sé flexible: solo el que se adapta sobrevive, ten un plan B, el líder no es nada sin su equipo, y el buen líder es el que habla y el que escucha. En resumen, tenemos que tener confianza en nuestra capacidad de mejora y tenemos que cambiar de actitud. Para finalizar, Antonio utilizó la frase de Henry Ford para despedirse del auditorio: Si tú crees que puedes, es verdad; si crees que no puedes, también es verdad. Antonio Ortega, director general de personas, medios y tecnología de Bankia Antonio Ortega, director del máster en Recursos Humanos del Centro de Estudios Garrigues y actual director general de personas, medios y tecnología de Bankia, fue el encargado de impartir la lección final. Antonio dedicó su intervención a dar las pautas adecuadas para poder sortear la crisis actual. Comenzó hablando de los líderes políticos. El pueblo busca salvadores pero lo que realmente necesita son personas normales, no héroes. No importa el puesto que ocupe el líder porque eso es coyuntural; lo importante es que convenza a su gente de que su proyecto es bueno para todos, ilusionarlos y ser capaz de salir adelante. Representantes de los alumnos Una vez concluida la entrega de diplomas, tomó la palabra el representante de los alumnos de los programas Máster, Enrique Gandía, alumno del Máster en Derecho Empresarial, quien afirmó, de manera contundente, que la generación que les ha tocado vivir, pese a las dificultades actuales, está abocada al triunfo, gracias a que valores como el esfuerzo, el trabajo en equipo o la prudencia, han estado presentes a lo largo de todo este curso y se nos han infundido desde el Centro de Estudios Garrigues. Tras dar las gracias tanto a profesores, personal del Centro y compañeros, terminó su intervención diciendo que hoy es un día muy importante para todos nosotros, el día en que asumimos el difícil pero apasionante reto de demostrar el triunfo de una generación perdida. Enumeró los rasgos que tiene que tener un buen líder: ambición, energía y deseos de dirigir, como características personales; tener oficio y conocer las claves de éxito del negocio, como características profesionales; y por último, integridad y honestidad como rasgos éticos. Por lo tanto, no necesitamos un salvador porque somos dueños de nuestro propio destino. Hizo alusión, además, a su nueva andadura en Bankia. Antonio admitió un doble sentimiento. Por un lado, una gran responsabilidad y, por otro, una gran ilusión. Añadió que el único objetivo es recuperar la entidad bancaria para el sistema financiero español, para la sociedad española, para sus clientes, para sus empleados y para todos en general. Enrique Gandía representante de los alumnos de los programas Máster asocia 17

Posteriormente tomó la palabra Sonia Viñas, representante de los alumnos de los programas Executive, alumna del EMBA, quien comenzó su intervención recordando que hace algunos años fue alumna de un programa máster en la institución. Hizo alusión a la conciliación entre la vida familiar, formativa y laboral, así como al compromiso con nosotros mismos y nuestras empresas. Felicitó al Centro por conseguir una formación integral y dio las gracias a los profesores por suscitar la curiosidad y el aprendizaje en nosotros provocando una apertura mental sin prejuicios. No olvidó una especial mención a sus compañeros, destacando el buen ambiente que ha desembocado en una relación personal y profesional para compartir objetivos. Tras elogiar los valores y conocimientos recibidos al realizar un programa executive en el Centro de Estudios, concluyó diciendo que la formación está estrechamente ligada con el desarrollo económico y social que permite evolucionar. Sonia Viñas, representante de los alumnos de los programas Executive Premios Aranzadi Miguel Ángel García (Máster en Tributación) Ricardo Gómez, senior partner de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, fue el encargado de hacer entrega de los premios Aranzadi, muestra manifiesta de la colaboración conjunta de la prestigiosa editorial Thomson Reuters Aranzadi y el Centro Garrigues. Destacó que lo que se premia es la búsqueda de la excelencia, poniendo como ejemplo a la selección española de fútbol, y comparando la dificultad para la elección de los premiados con la de elegir al mejor jugador de la selección. Tras afirmar que la sociedad necesita gente normal obsesionada por el trabajo bien hecho y que disfrute haciéndolo, procedió a la entrega de los premios. Los galardonados fueron: Miguel Ángel García (Máster en Tributación), Berta Solana (Máster en Recursos Humanos), Antonio Romano (Máster en Banca y Finanzas), Manuel Rodríguez (Máster en Asesoría Jurídico Laboral) y Enrique Gandía (Máster en Derecho Empresarial). Berta Solana (Máster en Recursos Humanos) Antonio Romano (Máster en Banca y Finanzas) Enrique Gandía (Máster en Derecho Empresarial) Manuel Rodríguez (Máster en Asesoría Jurídico Laboral) 18 asocia

Premios Wolters Kluwer Concluida la entrega de los Premios Aranzadi, Alberto Larrondo, director de la Editorial La Ley, entregó los premios Wolters Kluwer a: Adriá Riba (Máster en Tributación), Patricia Cañal (Máster en Recursos Humanos), María del Puy Ruiz de Alda (Máster en Banca y Finanzas), María del Carmen Pereira (Máster en Asesoría Jurídico Laboral) y María Torío (Máster en Derecho Empresarial) Adriá Riba (Máster en Tributación) María del Puy Ruiz de Alda (Máster en Banca y Finanzas) María Torío (Máster en Derecho Empresarial) María del Carmen Pereira (Máster en Asesoría Jurídico Laboral) Patricia Cañal (Máster en Recursos Humanos) Trofeos Deportivos Juan Antonio Corbalán, exjugador de baloncesto, narró su experiencia personal y afirmó que la vida consiste en un cambio permanente y tenemos que adaptarnos para seguir evolucionando. A continuación hizo entrega de los premios de los torneos deportivos promovidos por la Asociación de Antiguos Alumnos. Juan Antonio Corbalán Entrega de los premios de los Torneos deportivos Entrega de los premios de los Torneos deportivos asocia 19

Antonio Garrigues Walker, presidente de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios Tras agradecer su asistencia a alumnos, familiares y autoridades, Antonio Garrigues comenzó su intervención explicando el mundo mediante su reducción a escala: un pueblo de 100 habitantes, en el que el 50 % de la riqueza estaría en manos de 6 personas, 5 de ellas americanas y el 80 % de la población no tendría una vivienda digna. Comentó que la crisis pasará y el futuro traerá cambios. Sin ser utópico, defendió rotundamente que, aunque no desaparecerán, la cultura del dinero como único valor en la vida y la desigualdad social se reducirán considerablemente; pero hay que luchar con determinación para conseguirlo. Para terminar, y dirigiéndose a los alumnos, les insistió en que su generación necesita audacia y flexibilidad, y les transmitió un mensaje de optimismo y fuerza diciéndoles: La fe que tenemos en vosotros es tremenda. Nos dais envidia. Vais a vivir el final de la crisis y un maravilloso proceso de crecimiento. Qué más podéis pedir? Tras las palabras de Antonio Garrigues, se clausuró el acto con la interpretación del Gaudeamus por parte de la coral. Después los alumnos posaron para las fotos de la promoción. Finalmente, padres, alumnos, profesores y demás personas vinculadas al Centro disfrutaron de un cóctel que fue el colofón a un gran día. Antonio Garrigues, presidente de Garrigues 20 asocia

Acto de Apertura Curso Académico 2012-2013 Mesa presidencial El día 5 de noviembre tuvo lugar el Acto de Apertura del Curso Académico 2012-2013 en el Hotel Ritz de Madrid. El acto estuvo presidido por Fernando Vives, socio director de Garrigues, María Pilar Vélez, rectora de la Universidad Antonio de Nebrija y Pablo Olábarri, director del Centro de Estudios. El acto contó con la intervención de Mario Alonso Puig, médico especializado en cirugía general y del aparato digestivo, eminencia en el campo de la inteligencia humana y colaborador del Centro de Estudios Garrigues. Tras la bienvenida de Fernando Vives, tomó la palabra el director del Centro de Estudios, Pablo Olábarri, quien dio algunos datos actuales del presente curso. Informó de que este año la institución cuenta con 168 alumnos de postgrado y 70 alumnos de programas executive. Dirigiéndose a los primeros, les dijo que este va a ser el año en el que se va a decidir vuestro futuro. También tuvo unas palabras para los alumnos de los programas executive ya que considera que este es el mejor momento para hacer un curso de este tipo por la ingente cantidad de reformas en todos los ámbitos. Tras agradecer a los profesores del Centro su colaboración y definirles como el principal activo de nuestra institución, dedicó el final de su intervención a Ángel Bizcarrondo, por sus 18 años como director del Centro, en los que nos ha dejado un legado realmente indescriptible. A continuación Fernando Vives dio la palabra a María Pilar Vélez, rectora de la Universidad Antonio de Nebrija, quien felicitó a los alumnos por haber escogido la opción del Centro de Estudios Garrigues para formarse porque el compromiso de esta institución es que lleguéis a ser los mejores profesionales. Tras hacer una breve descripción de su universidad y hablar de la relación directa con el Centro de Estudios, agradeció tanto a la mesa presidencial, como a profesores, directores y al personal del Centro, su labor profesional. Se despidió de los alumnos con sus mejores deseos y aconsejándoles que sean eternos aprendientes. 22 asocia

Pablo Olábarri dio paso a la intervención de Mario Alonso Puig, médico especialista en cirugía general y aparato digestivo, profesor en varias instituciones internacionales, entre las que está el Centro de Estudios Garrigues, conferenciante sobre materias como liderazgo, comunicación y gestión del estrés, y escritor de varios libros relacionados con estos temas. Comenzó la ponencia, titulada Liderazgo, humanismo y cultura haciendo hincapié en la importancia de marcar la diferencia cuando hablamos de liderazgo. Desde su experiencia personal y profesional, explicó al auditorio que las circunstancias no determinan nuestro futuro, aunque tengan su peso en él. Con positividad, alegría y entusiasmo en el presente, se puede crear un futuro ilusionante. Recomendó a los alumnos que, este año, adquieran conocimientos técnicos pero con corazón, sabiendo entender a las personas que están a su lado, ayudando, siendo generosos, con humildad y respeto. Los valores no se crean, los valores se descubren y son los que nos ayudan a nosotros a alcanzar nuestra amplitud. Fernando Vives, socio director de Garrigues Para concluir su intervención, Mario afirmó: las personas que, a pesar de las dificultades, siguen teniendo fe, ilusión y coraje, pueden cambiar las cosas y se pueden conseguir grandes cambios. A continuación tomó la palabra Fernando Vives, quien destacó la evolución del Centro de Estudios Garrigues desde sus comienzos hasta el día de hoy, con el apoyo y compromiso del despacho. Para ello, informó al auditorio de que en 18 años, han pasado por la institución 3.900 alumnos, de los que muchos, actualmente, ocupan puestos destacados en las principales empresas y despachos del país. María Pilar Vélez, rectora de la Universidad Antonio Nebrija A continuación, ofreció tres reflexiones para los alumnos: 1. Una petición: entusiasmo y esfuerzo. 2. Un convencimiento: el valor que tienen las Ciencias Sociales, entre ellas el Derecho, en el desarrollo de la civilización y en el desarrollo económico 3. Todos podemos hacer algo frente a la crisis actual. Para terminar, se dirigió a los alumnos diciéndoles: Espero que este curso que empezáis os sea realmente útil a todos, que contribuya eficazmente a vuestra formación, que encontréis en el Centro de Estudios lo que buscáis y que formándoos, construyendo, inventándoos o re-inventándoos, ayudéis a la construcción de una sociedad mejor. Tras estas palabras, se dio por concluido el acto y se pasó al cóctel de bienvenida. Mario Alonso Puig, médico especialista en cirugía general y aparato digestivo. Colaborador del Centro de Estudios Garrigues asocia 23

Premio Jóvenes Juristas 2012 El Premio Jóvenes Juristas se ha convertido, en su ya XII edición, en un referente dentro del ámbito jurídico, y son muchos los motivos que permiten mantener su prestigio y reconocimiento en el tiempo. Este reconocimiento está apoyado por la presencia y colaboración de instituciones tan relevantes como la Universidad de Navarra, la editorial Thomson Reuters Aranzadi y el despacho Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, mediante su Fundación y su Centro de Estudios, así como de otros reconocidos juristas. Acto de entrega del XII Premio Jóvenes Juristas La sede del Centro de Estudios Garrigues fue el escenario escogido para celebrar el 2 de julio la entrega del premio, en un acto marcado por el gran aforo y por la presencia de numerosas personalidades del mundo jurídico español. Es de destacar la asistencia, en calidad de invitado, del secretario de Estado de Justicia, Fernando Román. El acto también contó con la presencia de Antonio Hernández Gil, decano del Colegio de Abogados de Madrid y presidente del Tribunal del Premio Jóvenes Juristas, José Ramón Martinez, socio de Garrigues, Ángel José Gómez Montoro, rector de la Universidad de Navarra, Javier Moscoso, presidente de Thomson Reuters Aranzadi, Antonio Garrigues presidente de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, y Ángel Bizcarrondo, director del Centro de Estudios Garrigues. El acto dio comienzo tras el agradecimiento por parte de Antonio Garrigues a todos los presentes. Posteriormente, tomó la palabra Ángel Bizcarrondo, director del Centro de Estudios Garrigues, quien agradeció la participación de todos los candidatos y se refirió a la importancia de inculcar entre los jóvenes los valores del compromiso, el entusiasmo y la dedicación. Recalcó el éxito de esta edición y la circunstancia especial de que los dos ganadores de este año procedan de una universidad joven, y valoró especialmente la labor de los decanos y su implicación en la difusión del premio entre sus alumnos más brillantes. También agradeció el esfuerzo realizado por parte de Pablo Olábarri en la difusión del Premio, puesto que cada año recorre distintas Universidades donde resuelve el caso propuesto como examen el año anterior y ello es una magnífica oportunidad para los alumnos de aproximarse al Derecho de Empresa. Tras las palabras de Ángel Bizcarrondo, Ángel José Gómez Montoro, rector de la Universidad de Navarra, explicó que es un premio fruto de inquietudes compartidas entre instituciones que tienen mucho en común; en primer lugar, la pasión por el Derecho, la búsqueda de la excelencia y la apuesta por la formación. Javier Moscoso, presidente de Thomson Reuters Aranzadi, animó a todos los participantes: aquí no hay ganadores, lo son todos los que han participado. 24 asocia

Posteriormente, Antonio Garrigues dio la palabra al decano del Colegio de Abogados, Antonio Hernández Gil, quien reconoció la importancia de la formación en tiempos de cambio y de crisis e indicó que es una tarea de todos. Por ello, en nombre del Colegio de Abogados de Madrid y de la abogacía madrileña, expresó su felicitación y su compromiso para seguir animando e impulsando este Premio que tiene como objetivo la búsqueda de la excelencia entre los más jóvenes. A continuación, el secretario de Estado de Justicia, Fernando Román, también destacó la importancia de estos premios por fomentar la excelencia. Por último, felicitó a los premiados, destacando lo que ha hecho la firma Garrigues. El Premio Jóvenes Juristas para estudiantes de último año de la carrera de Derecho Desde su primera edición, los Premios Jóvenes Juristas han perseguido el fomento del ejercicio y conocimiento del Derecho de Empresa. El Premio Jóvenes Juristas, en la modalidad de estudiantes de último año de carrera de Derecho o de doble licenciatura que acompañe a la carrera de Derecho, consiste en una prueba escrita y una prueba oral. Por ello, la participación en estos galardones supone la realización de un complejo examen estructurado en dos partes: un dictamen escrito, que abarca cinco horas, sobre un caso relacionado con el Derecho de Empresa (Derecho Mercantil, Laboral, Financiero y Tributario, Internacional Privado, Procesal o Administrativo Económico) y su posterior defensa oral. En esta edición se presentaron a la prueba escrita 25 candidatos de la modalidad de estudiantes, seleccionados de entre todas las solicitudes presentadas. Todos ellos realizaron el pasado 16 de abril el dictamen escrito. Posteriormente, el 4 de mayo, los 12 candidatos de la modalidad de último año que a juicio de los miembros del Tribunal, superaron la prueba escrita, lo defendieron oralmente ante un Tribunal. José Ramón Martinez dio lectura al Acta del Premio 2012 con los acuerdos tomados por el Tribunal y se procedió a la entrega de los respectivos diplomas. En la modalidad de estudiantes de último año de la carrera de Derecho se otorgó el primer premio a Enrique Sánchez de Castro Martín-Luengo; el segundo premio a Miguel Fernández Benavides, y el tercer premio a Roberto Sierra Gabarda. Como ganador del primer premio, Enrique Sánchez de Castro recibió 6.000 euros y una beca completa para cursar uno de los másteres universitarios del Centro. El segundo y tercer premiado reciben una beca parcial. En el próximo curso académico, 2012-2013, Enrique Sanchez de Castro y Miguel Fernández Benavides cursarán en el Centro el Máster Universitario en Práctica Jurídica Empresarial. Cabe destacar que, como ya se hizo en la convocatoria del año 2011, el jurado dedicó un reconocimiento especial a la universidad de la que procede el alumno ganador del Premio. Dado que, en esta ocasión, el primer y segundo clasificados son estudiantes de la Universidad de Castilla La Mancha, se acordó, con carácter excepcional, distinguir a las facultades de Toledo y Ciudad Real de las que proceden uno y otro, así como a la propia universidad. El diploma acreditativo de esta distinción fue recogido por D. Miguel Ángel Collado Yurrita (rector de la Universidad de Castilla La Mancha) y también por los decanos D. Pedro José Carrasco Parrilla (decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo) y D. Juan Ramón de Páramo Arguelles (decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Ciudad Real). El acto finalizó con unas palabras del ganador del Premio y del rector de la Universidad de Castilla La Mancha, tras las cuales, se dio por concluido. El ganador del primer premio, Enrique Sánchez de Castro, durante su intervención en el acto asocia 25

Torneos deportivos Después de muchos meses de intensa competición, el Polideportivo de Hortaleza fue el escenario, durante los meses de mayo y junio, de las semifinales y final de la competición masculina del torneo de fútbol sala Antonio Mesa 11/12, y de las modalidades masculina, femenina y mixta del torneo de pádel. En esta edición, el encargado de entregar los premios en el Acto de Clausura fue el exbaloncestista del Real Madrid Juan Antonio Corbalán. FUTBOL SALA Un año más, queda demostrado que en el Centro de Estudios Garrigues, además de con excelentes estudiantes, contamos con prometedores deportistas y con gente con muchas ganas de divertirse. Para comprobarlo, únicamente tenemos que repasar el desarrollo de los torneos a lo largo del año, en el que, con mucho esfuerzo, los equipos sacaron tiempo para jugar y disputar sus partidos, combinando su deseo de conocer en la pista a los alumnos y antiguos alumnos, con el ánimo de reunirse y pasar un buen rato. En este año en el que se cumple el segundo aniversario de la proclamación como campeona del mundo de la selección española de fútbol y en el que ha sido la ganadora de la Eurocopa, el equipo de Los Oxidados ha sido el campeón del torneo de fútbol sala Antonio Mesa, tras vencer, en un emocionante partido, a Cuota Líquida. Dicha final se celebró el pasado 3 de junio en el Polideportivo de Hortaleza, donde se han desarrollado todos los partidos a lo largo de estos meses. Equipo Los Oxidados Equipo Cuota Líquida PADEL Pero no todo es fútbol en la vida del Centro de Estudios Garrigues. En su VIII Campeonato de Pádel, se pudieron ver y disputar emocionantes enfrentamientos que no tienen nada que envidiar los de sus compañeros futboleros. Juan Antonio Corbalán y Pablo Llamas Juan Antonio Corbalán y Blanca Uclés Juan Antonio Corbalán y María Torío En la competición masculina, los finalistas fueron Borja Velilla e Ignacio Ferri, por un lado, y Pablo Llamas y José Onieva, por otro. Una final muy reñida y de la que salieron vencedores Pablo y José. En la competición femenina, las finalistas fueron Sara Huertas y Leire Rodríguez, por un lado, y Paloma Marcos y Blanca Uclés, por otro. Una final de la que salieron vencedoras Paloma y Blanca. En la competición mixta, los finalistas fueron Inmaculada Serrano y Pedro Martínez-Hellín, por un lado, y María Torío y Pelayo Urquijo, por otro. Los vencedores fueron María y Pelayo. 26 asocia

entrevista Isidro del Saz Socio director de Roca Junyent en Madrid En relación con las modificaciones realizadas por el Gobierno en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y del IVA, cómo las valora?; cree que efectivamente van a servir para aumentar la recaudación a corto plazo? Nuestro país está sufriendo una muy importante crisis que exige medidas financieras y tributarias excepcionales que, aún cuando en muchas ocasiones resulten controvertidas y dolorosas, no hay más remedio que adoptar. Es previsible y deseable que conlleven un efecto recaudatorio positivo, pero quizás inferior al esperado o presupuestado. Por otro lado, parece que el Gobierno está considerando la limitación a la aplicación de determinadas deducciones y exenciones en el Impuesto sobre Sociedades, como por ejemplo, la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios, la exención a los dividendos y ganancias patrimoniales derivadas de la participación en entidades extranjeras y la libertad de amortización. En qué medida afectará esto a la exportación y a la actividad internacional de nuestras empresas? Las medidas fiscales de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas han sido una constante en las reformas tributarias anteriores a la crisis y han favorecido la expansión de nuestras sociedades fuera de nuestras fronteras. De hecho, todos sabemos que, actualmente, las entidades mejor posicionadas para afrontar la complicada situación económica actual son aquellas con mayores ingresos generados en el exterior. Deberíamos considerar con mucha prudencia la retirada de este tipo de incentivos, salvo cuando resulte imprescindible presupuestariamente. En relación con la amnistía fiscal, qué opinión le merece?; cree que ha tenido el éxito recaudatorio esperado? El proceso de regularización fiscal de este año constituye la medida tributaria más excepcional dentro de las circunstancias económicas extraordinarias a las que antes me refería. Solo así es posible entenderlo y valorarlo. Habrá que esperar hasta finales de noviembre para poder cuantificar su impacto recaudatorio. Las cifras prácticamente insignificantes conocidas hasta ahora no permiten sin embargo hacer estimaciones, puesto que el grueso de las declaraciones tributarias especiales, como cualesquiera otras de tipo fiscal, se concentran de forma casi exclusiva en los días anteriores al vencimiento de los plazos establecidos. Con respecto al sistema tributario español y su posicionamiento en la Unión Europea, cómo valora la carga fiscal que soportan las empresas en nuestro país, en comparación con nuestro entorno (UE)?; cómo afecta dicha carga fiscal a la competitividad de nuestras empresas? Con la reducción del tipo impositivo general para las empresas del 35 % al 30 % podemos entender que España se ha colocado en línea con los países de nuestro entorno y, en particular, con los de la Unión Europea. Sin embargo la reducción progresiva, y en muchos casos eliminación, de determinadas deducciones creo que debería ser revisada tan pronto como las circunstancias macroeconómicas lo permitan; cuestión distinta es si dichas deducciones deben configurarse sistemáticamente en el Impuesto sobre Sociedades o, por el contrario, revestir la forma de ayudas, subvenciones o bonificaciones concedidas y controladas por los ministerios afectados. En relación con lo anterior: cree que nuestro sistema fiscal es demasiado complejo, lo que motiva que no siempre sea sencillo que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales? Nuestro sistema tributario es sin duda complejo, muy cambiante y conlleva cargas administrativas importantes para las empresas. Particular gravedad reviste, en mi opinión, el alto grado de inseguridad jurídica derivado, tanto de la continua reforma normativa como de la lentitud de los tribunales para el establecimiento de la necesaria jurisprudencia. En muchas ocasiones nuestro Tribunal Supremo se pronuncia sobre normas que ya no están en vigor a la hora de dictar sentencia. Por otro lado, como bien sabemos todos, el paro ha vuelto a ser recientemente, una de las principales preocupaciones de los españoles, especialmente de los jóvenes. Sin embargo, parece que la profesión de asesor fiscal continúa siendo razonablemente demandada. Qué aconseja a los jóvenes que se quieran dedicar a la fiscalidad? Considera aconsejable cursar un máster de tributación? La especialidad tributaria continúa, y creo que va a continuar, siendo una de las más demandadas tanto por despachos como por empresas. También es cierto que es una de las más complejas técnicamente y la que quizás exige un mayor rigor en su tratamiento y especialización. Los estudios conjuntos de Derecho y Administración de Empresas y la atención específica y práctica en un máster especializado me parecen muy convenientes. Desde su experiencia como profesor del Centro de Estudios, donde tiene contacto con alumnos recién licenciados, considera que en los actuales planes de estudio de la carrera de Derecho se le da la debida importancia al Derecho Fiscal? Y, en general, cuáles son los aspectos positivos y negativos que detecta en la formación universitaria que obtienen los jóvenes en España? La Universidad española ha hecho, y debe seguir haciendo, importantes esfuerzos para acercar la docencia al mundo de la empresa y los despachos profesionales, y la teoría académica a la necesaria práctica de los conocimientos adquiridos. En el ámbito fiscal o tributario, este doble objetivo no es simplemente conveniente sino imprescindible y así lo valoran cada vez más los alumnos y sus futuros empleadores y despachos. El camino recorrido es ciertamente significativo pero el pendiente claramente más amplio. Ahora bien, la contrapartida es evidente: incluso en plena crisis sigue habiendo trabajo para fiscalistas bien preparados y con ganas de desarrollar una carrera profesional. asocia 27

Carlos Loaiza Keel Socio de Sanguinetti / Fodere Abogados, Uruguay Antiguo alumno del Máster en Tributación 2006-2007 Spain is different* Dos hombres luchando salvajemente, con un garrote en sus manos, mientras se hunden en el fango movedizo. Así, en Duelo a garrotazos, Goya refleja con brillante metáfora el espíritu español: sanguíneo, vehemente, radical. Solo un espíritu así explica sus guerras fratricidas, pero también los logros y conquistas de esta enigmática y maravillosa tierra de pueblos. Y solo ese espíritu explica cómo, en momentos de penuria económica, los españoles mantienen su ánimo y se lanzan a las calles. Y beben, y comen, y conversan, y gritan. Y festejan la vida, casi sin respirar, con la que está cayendo. Cierto es que ese espíritu inquebrantable ha sufrido nuevos golpes en los últimos meses, con el temido rescate de su sistema bancario y las consecuentes exigencias que la Unión Europea le viene imponiendo a su gobierno. Recortes, austeridad, y una luz que no termina de verse al final del camino. La realidad española es además muy dispar. Una economía desarrollada, con una de las mejores infraestructuras del mundo, con una industria del turismo y de la restauración que le han llevado a encumbrarse en los primeros puestos dentro de esos sectores. Con grandes campeones internacionales, sólidos y rentables, que tuve la generosa oportunidad de conocer en mis años en Garrigues; empresas que lideran los mercados, adquieren empresas anglosajonas, protagonizan fusiones internacionales y ganan licitaciones. Y, al mismo tiempo, un país con cifras de paro abominables y un atraso importante en su agenda de crecimiento. Es que, precisamente, eso es lo que vemos quienes, como latinoamericanos, y también como españoles, hemos podido vivir en España. España es contradicción. Una contradicción rica, que ha dado lugar desde siempre a hombres por delante de su tiempo. Por eso todo en España es singular: su comida, sus gentes, su música; hasta sus movimientos artísticos. En la tierra del Quijote, en la tierra de los conejos, el barroco de Rembrandt se transfigura en el misterio teatral de Velázquez, los maestros venecianos se convierten en El Greco, y la academia entra en un trance onírico, antibelicista, en Goya o en Picasso. Porque Spain is different. Hacia dónde va nuestra España? Primero, hacia Europa. Como nunca, el destino de España se encuentra hoy ligado al continente. Si sus líderes resuelven el déficit político, las noticias serán buenas para España. Porque la España moderna solo se concibe europea, como reclamaba desde hace décadas un preclaro Ortega y Gasset. Aunque Europa no será suficiente; España, deberá aprovechar mejor su estrecho vínculo con Latinoamérica, superando la trampa del idioma, que muchas veces le hizo pensar que compartir la lengua era también compartir la cosmovisión. Pero ante todo, España necesitará de aquello que más tiene, coraje. Corría el siglo XVI cuando Hernán Cortés emprendía la conquista del peligroso México. Su ejército, exhausto, perdía vigor. Retornemos, repetía un coro de desesperanzados militares. Pero Cortés, con una mezcla de coraje y demencia, como antes Alejandro y Julio César, ordenó sin vacilar quemar las naves. Porque sin retorno, solo quedaba la lucha. Eso también es España. * Para mi querido amigo, don Ángel Bizcarrondo, de quien tanto he aprendido de España y de la vida, como signo de profunda gratitud por su excelsa labor al frente del Centro de Estudios Garrigues. Sirva también de calurosa bienvenida para el también gran amigo, don Pablo Olábarri, quien sin duda seguirá la senda de éxito y sabiduría de su antecesor 28 asocia

el centro por dentro testimonios antiguos alumnos 2011-2012 Adolfo Serrano Montenegro Clifford Chance Máster en Derecho Empresarial El sitio que me fue asignado el primer día de clase era justo en primera fila. Nos mirábamos todos con cara de pocos amigos y se respiraba un ambiente cargado de nervios. Encima de la mesa, un sinfín de material y un horario trimestral aparentemente indescifrable, que prometía poco descanso. La primera impresión que, seguro a más de uno le pasó por la mente, fue: Dónde me he metido? Lo cierto es que ese ambiente, algo confuso y lleno de incertidumbre, desapareció enseguida, principalmente debido a la intensidad y la carga de trabajo, a la calidad del profesorado y, por encima de todo, a los compañeros de clase. Aparte de las nociones técnicas que fuimos adquiriendo a lo largo del máster, es igualmente relevante la importancia otorgada a aprender a trabajar en equipo y tener que lidiar día a día con tus compañeros, preparando prácticas y APIs continuamente. Y tan pronto como empezamos, llegaron los últimos meses de máster (es indescriptible la velocidad a la que transcurre el curso) y con ellos la preocupación por encontrar unas buenas prácticas donde culminar el trabajo y el esfuerzo de todo el año. Y, aunque la coyuntura que atravesamos no ayude a ello, estoy seguro de que todos encontraremos nuestro sitio. Paciencia. Ha sido un año muy completo: "no me da tiempo a terminar el API", "tengo dos días para estudiarme el examen", "la vida no tiene sentido", "vamos a tomarnos un vinito en El Espejo" Un año de forjado de ideas y cimientos, de desarrollo tanto personal como profesional, que aprenderemos a valorar e iremos canalizando en un futuro cercano. He de agradecer a todo el profesorado y personal del Centro y, sobre todo, a los más que mis compañeros, amigos, por haber hecho de este año uno de los más importantes e influyentes de mi vida. Resulta curioso que las primeras palabras que escucháramos el día que empezó el máster fueran: "A vuestro lado tenéis sentados a algunos de vuestros futuros mejores amigos". Y qué razón tenían. Rubén López Freire CMS Albiñana & Suárez de Lezo Máster en Asesoría Jurídico Laboral Todavía tengo grabado en la retina el día en que todo comenzó. Aquel lunes 3 de octubre, trajeado y con cierto nerviosismo, el Centro y todos los que lo forman me abrieron las puertas a un año que merece el calificativo de memorable. Recuerdo el momento de entrar por primera vez en el aula de la segunda planta y ver a un grupo de individuos muy elegantes. Las caras de todos y cada uno de ellos denotaban inquietud por el futuro que nos esperaba (el próximo y el lejano). Poco a poco, antes de empezar aquella clase inaugural, nos presentamos. Cómo iba a saber yo que esos 26 compañeros a los acababa de conocer iban a ser despedidos, todos, como 26 amigos al final del Máster? Los días se sucedían y el Centro se convirtió en nuestro hogar. No era ya una simple casa, un simple edificio en el que pasábamos mañanas y tardes de trabajo en equipo, sino que las gentes que lo llenaban hacían aquel lugar más agradable de lo que podía pensar antes de empezar esta etapa de mi vida. Fueron muchos momentos en las peceras de la biblioteca y en la Sala Club, compartiendo cafés y las múltiples delicatessen que incluían nuestras adoradas máquinas. Pero de todas estas zonas de ocio me quedo con el patio, donde se arreglaban, cigarro y/o café en mano, todos los problemas de este mundo. Hoy, superados ya los nervios y la incertidumbre por el futuro que me esperaba al finalizar el curso, y habiendo disfrutado de todas las alternativas y oportunidades que se nos ofrecían, puedo decir que mis expectativas se han visto más que satisfechas. No podría acabar sin dar las gracias a todos. En particular a todas nuestras coordinadoras y a José Antonio Sanfulgencio, a quien, con su permiso, robaré la cita con la que se despidió de nosotros el último día de clase: La felicidad no consiste en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que uno hace, a la cual yo añadiría y a aquellos con quienes se hace. asocia 29

el centro por dentro Me gustaría aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a vatestimonios antiguos alumnos 2011-2012 Felipe López-Gálvez Hernández-Ros SELF TRADE BANK Máster en Banca y Finanzas Han pasado tan solo unos meses desde que comenzamos este máster, pero me da la sensación de que profesionalmente los 18 alumnos que empezamos juntos esta andadura hemos madurado varios años. Mirando desde la distancia aquellos primeros días, te das cuenta del cambio que nos ha supuesto haber cursado este programa. La exigencia constante por parte del Centro ha sacado lo mejor de nosotros mismos y nos ha demostrado hasta dónde éramos capaces de llegar. En un contexto actual en el que no queda más remedio que ser más competitivo, haberse formado en el Centro de Estudios Garrigues supone llevar consigo una gran carta de presentación. La modernidad de sus instalaciones y las facilidades que aportan van siempre encaminados al aprendizaje del alumno. Además del título, que luciré orgulloso en mi currículum vítae, me llevo 18 nuevos amigos, los contactos de los más de setenta profesores que han pasado por el aula 302 y un sin fin de conocidos entre el personal que rodea al Centro y los alumnos de otros de sus posgrados. Si tuviera que destacar una cosa sería el nivel del profesorado que, a pesar de estar formado por consolidados profesionales de las diferentes entidades que conforman el sector financiero, son lo suficientemente cercanos para hacerse entender y crear un clima distendido en las clases. Su visión de las cosas y su experiencia son Miguel Ángel García Hidalgo J&A Garrigues Madrid Máster en Tributación Fue a principios de marzo del 2011 cuando tuve mi primer contacto con el Centro de Estudios Garrigues y fue de mano de Carmina de Pablo en una feria de estudios de postgrado en la ciudad de Málaga, ciudad de la que soy natal y que me ha visto crecer. Desde el principio, la coincidencia entre lo que el Centro de Estudios ofrecía y mis expectativas fue total, así que, junto con el gran apoyo recibido desde el Centro, no resultó muy difícil tomar la gran decisión, quedando solo desde entonces una más larga que corta espera hasta octubre, fecha prevista para el comienzo del Máster en Tributación 2011-2012. Experiencia que ya me atrevo a describir, pese a las pocas semanas transcurridas desde su terminación, como la más completa y determinante, tanto desde el punto de vista académico-profesional como personal, en orden de proveerme de las bases más sólidas sobre las que construir una carrera profesional que tenga como objetivo siempre la excelencia. Nadie discute que el camino trazado en la línea precedente es, ante todo, exigente y que, además, junto a la exigencia requiere un conjunto de habilidades y conocimientos que en muchas ocasiones trascienden de los estrictamente técnicos. Todo lo anterior se nos ha proporcionado a mí y a mis compañeros desde el primer día que nos sentamos en el aula y nos presentamos personalmente en el seminario de comunicación oral dirigido por el profesor Secundino González. A partir de dicho momento, el Centro de Estudios pasó a ser nuestra segunda casa, por no decir primera para la gran ma- Berta Solana Aliende Ferrovial, S.A. Alumna Máster en Recursos Humanos Qué difícil resumir en tan pocas líneas tantas experiencias vividas este curso 2011-2012. Aún recuerdo el primer día de máster, entrando en el aula 201 para averiguar cuál sería el sitio que me asignarían y quiénes serían mis compañeros. Y ahí estábamos todos. Veintidós alumnos, de entre 20 y 30 años, provenientes de toda España, con un objetivo común: aprovechar al máximo este Máster en Recursos Humanos en el Centro de Estudios Garrigues. Si tuviese que expresar de manera resumida mi paso por el Centro, diría que ha supuesto mucha dedicación y esfuerzo, pero también momentos inolvidables y la oportunidad de hacer muchos amigos. Creo que el máster es una gran ocasión no solo para estudiar sobre Recursos Humanos, sino también para aprender de los compañeros, ya que los diferentes grupos de trabajo que se establecen durante el curso te permiten trabajar con personas diferentes entre sí. Además, no solo he aprendido aspectos teóricos, sino que este máster me ha proporcionado algo mucho más valioso, algo que nos diferenciará del resto y nos permitirá aportar valor allá donde vayamos. Gracias a los diferentes casos reales con los que trabajamos durante el curso, he puesto en práctica todos los conocimientos, aspecto relevante de cara a mi incorporación en el mercado laboral. 30 asocia

el centro por dentro testimonios antiguos alumnos 2011-2012 los mejores ingredientes para lograr formarte tu propia opinión de los más diversos temas. Desde el punto de vista personal, cursar este máster me ha brindado la oportunidad de conocer a un grupo excelente de personas, de diversas nacionalidades, que han ido pasando poco a poco de compañeros a buenos amigos. Ya quedan lejos aquellas miradas recelosas que nos echábamos el primer día. Será difícil olvidar esos momentos que hemos vivido juntos, en los que a veces te reías por no llorar, pero siempre en grupo. Ahora da comienzo aquello para lo que tanto nos hemos preparado. Es hora de demostrar ahí fuera lo que hemos aprendido en las aulas de Recoletos 35. yoría de nosotros, y cada compañero se convirtió en parte de algo parecido a una gran familia. Muchas horas transcurrieron en el Centro de Estudios entre Análisis Prácticos Integrados, seminarios, clases y exámenes, todas ellas en un ambiente en el que reinaba el compañerismo desde un principio y que otorgó como resultado grandes lazos de amistad, siendo, sin duda, este otro de los grandes valores que me ha aportado este año repleto de experiencias y sensaciones. Después de nueve meses de Máster, tengo la convicción de que me ha hecho evolucionar profesional y personalmente, aunque solo con el tiempo podremos ser conscientes del verdadero impacto que ha tenido en todos nosotros. rias personas. En primer lugar, a mis profesores, los cuales me han transmitido todo ese conocimiento que me va a permitir afrontar mi carrera profesional con éxito; a mi director del máster, Antonio Ortega, que me ha ayudado y aconsejado siempre que lo he necesitado; a mi coordinadora, Virginia Higuera, que me ha facilitado enormemente los aspectos prácticos del día a día y, finalmente, a todos y cada uno de mis veintiún compañeros, porque sin ellos nada hubiese sido lo mismo. Sé que a partir de ahora comienza una nueva etapa llena de retos y experiencias, en las que aplicaré todos los conocimientos aprendidos. Estoy deseando comenzarla, aunque sé que echaré mucho de menos todo lo vivido durante este año. asocia 31

API Víctor Chiquero Asociado Senior del Departamento Mercantil de Garrigues PICO Inversiones y Cía, S.R.C. PICO Inversiones y Cía, S.R.C. ( Pico ) es una sociedad española cuyo objeto social principal es la prestación de servicios sanitarios y, en particular, de servicios de odontología y estomatología. Pico lleva más de diez años despuntando como una de las empresas de mayor proyección y desarrollo dentro de los servicios sanitarios. El éxito cosechado en los últimos dos años por su revolucionario sistema de blanqueado dental le ha situado en el punto de mira de los fondos de capital riesgo. En el desarrollo de sus actividades, Pico ha ido creando una red de sociedades que se agrupan en ramas de actividad dedicadas, entre otros, (i) a la explotación de centros asistenciales, (ii) a la venta de productos de farmacia y parafarmacia relacionados con los tratamientos dentales y (iii) al desarrollo de técnicas estéticas mediante tratamientos laser, rayos UVA o el diseño de programas integrales de adelgazamiento. dichos inmuebles y (ii) que el vendedor (Vetusta) asuma parte del coste fiscal de la operación. Fresh Arctic, S.A. ( Fresh ) se dedica a la venta y distribución de productos de farmacia y parafarmacia relacionados con los tratamientos dentales. Sus clientes son las clínicas dentales de Vetusta y hospitales públicos. En la actualidad, Fresh está experimentando fuertes tensiones de tesorería por el retraso en el pago de las facturas por suministros por parte de los hospitales públicos. El consejero delegado de Fresh está valorando distintas alternativas para solucionar las tensiones de tesorería. Ubon Cosmetics,. S.L. ( Ubon ) se dedica al desarrollo de técnicas estéticas mediante tratamientos laser, rayos UVA y el diseño de programas integrales de adelgazamiento. Las sociedades matrices de dichas ramas, que están íntegramente participadas por Pico, son las siguientes: Vetusta, S.L. ( Vetusta ) dedicada a la prestación de servicios sanitarios y explotación de centros asistenciales. Vetusta explota directamente siete (7) clínicas y tiene dos filiales denominadas Lori, S.L. ( Lori ), al 100 % e Interpol, S.A. ( Interpol ) al 95 %. - Lori es titular de un espectacular inmueble sito en Razo (A Coruña), en primera línea de playa, y dedicado a prestar el servicio de residencia de ancianos. Todo el personal de la residencia de ancianos, excepto el gerente, pertenece a una subcontrata denominada Meyers, S.L. ( Meyers ). Las instrucciones a los trabajadores de Meyers son dadas directamente por el gerente de la residencia. - Interpol únicamente tiene un inmueble arrendado desde hace cuatro (4) años a un tercero que se dedica a la explotación de un surf camp. Este segundo inmueble tiene una opción de compra concedida hace más de 10 años por tiempo indefinido a favor de un tercero distinto del arrendatario y que no figura inscrita en el Registro de la Propiedad. El 5 % restante de Interpol está en manos de un socio que no ha dado señales de vida durante los últimos 8 años. El arrendatario ha manifestado reiteradamente su deseo de adquirir el inmueble titularidad de Lori, pero ha puesto como requisitos (i) adquirir ambos inmuebles vía las participaciones de una sociedad titular de Estructura su actividad a través de dos sociedades filiales: - Black Doc, S.L. ( Black ) es una filial al 100 % dedicada a la explotación de centros de rayos UVA y de tratamiento laser. Se puede decir que Black es una de las joyas de la corona del grupo Pico. Se compró hace dieciocho (18) meses al grupo Habi, que vino a peor fortuna y tuvo que malvender el 100 % a Ubon por un precio prácticamente simbólico. El grupo Habi presentó hace dos (2) meses en el juzgado la comunicación prevista en el artículo 5.bis de la Ley Concursal y se encuentra refinanciando su deuda con sus acreedores. La masa de acreedores está compuesta por un sindicato bancario que prestó financiación a la matriz del grupo por importe de 100.000.000 para la adquisición de una sociedad de implantes capilares que operaba en el sur de España y para el desarrollo del negocio del Grupo. Las garantías que prestó el grupo fueron las habituales en este tipo de financiaciones. - Runny, S.L. ( Runny ) es una sociedad dedicada al diseño de programas integrales de adelgazamiento mediante tratamientos dietéticos y de entrenamiento deportivo. El 50 % de su capital es titularidad de Ubon y el 50 % restante de una sociedad francesa denominada Cavendish, S.a.S. y que nada tiene que ver con el grupo Pico. En la actualidad Runny necesita financiación corporativa para seguir desarrollando su negocio. Los bancos piden como condición para prestar financiación la garantía personal de los socios. 32 asocia

Con carácter general, el grupo Pico se financia con líneas de crédito revolving a nivel de Ubon y Fresh y con una financiación corporativa al nivel de la matriz, Pico, por importe de 5 millones de euros. El ritmo de crecimiento de Pico y su facturación en los últimos años (en el 2011 alcanzó los 20 millones de euros de EBITDA) llamó la atención de JASP Capital Partners ( JASP ), asesor de un fondo de capital riesgo puntero en el mercado español, que cuenta en su portfolio con el 70 % de Os dentes mais brancos, grupo portugués con implantación en España, destinado al diseño de productos para el blanqueado dental y el 90 % de Gadgets, S.L., sociedad española líder en la comercialización de aparatos para la realización de cirugía dental. El análisis de la situación financiera, comercial y patrimonial ha llevado a JASP a manifestar su interés por Pico y se ha puesto en contacto, a través de sus asesores financieros, con los dos directivos más destacados de Pico con el fin de explorar las posibilidades de una eventual adquisición. No obstante, JASP ponía condiciones: De los 6 directivos de Pico, JASP únicamente quería contar con 3 (los 3 Magníficos ). Los 3 magníficos adquirirían una participación en el vehículo español mediante el cual JASP canalizara la inversión. Además serían administradores de dicha sociedad. Estructurarían la operación desde su fondo en Cayman a través de dos sociedades en Luxemburgo: JASP 1, S.à r.l. ( Jasp 1 ) y JASP 2, S.à r.l. ( Jasp 2 ). Financiarían el vehículo a través de un Profit Participating Loan y financiación bancaria. La financiación bancaria ascendería al 50 % de la operación y se otorgaría un paquete de garantías habitual en este tipo de operaciones. Excluir del activo a Lori e Interpol. JASP está dispuesta a asumir el coste fiscal que genere sacar a Lori e Interpol del perímetro de la transacción. Realización de una due diligence satisfactoria del grupo. En todo caso, adquirir el control de Vetusta, Fresh y Ubón. Le preocupaba la situación de tesorería en Fresh y quiere una solución que no afecte a la viabilidad ni al endeudamiento de la compañía. Quieren que los 3 Magníficos formen parte del Consejo de Administración del vehículo junto con otros 6 consejeros designados por JASP. Uno de los 3 Magnificos, Don Javier Telco, al que todo el mundo conoce como Mr. Perfect, será además el director general del grupo y estará vinculado a la compañía a través de un contrato de alta dirección. JASP solicita la realización de un análisis de la situación legal de Pico y de la adquisición propuesta y, en particular: (i) Due diligence de Pico e identificación de potenciales contingencias. (ii) Alternativas para definir el scope de la adquisición. (iii) Análisis de la estructura planteada y riesgos inherentes a la misma. Modo de realizarse la operación: a. Posibles situaciones de conflicto de interés de los 3 Magníficos. Incidencia en el proceso. b. Documentos contractuales y societarios necesarios. Condiciones previas. c. Estructura de la financiación (deuda de adquisición y deuda de refinanciación). Incidencia en el paquete de garantías. Posibilidad de otorgamiento de garantías personales y reales por todas las sociedades implicadas. d. Previsiones contractuales para la inversión/desinversión de JASP: Pacto de socios, cláusulas de tag alone y drag alone. Ratchet. Cláusulas de good leaver bad leaver. e. Situación de Mr. Perfect como director general de la sociedad y su vinculación a la misma mediante un contrato de alta dirección. Regulación en estatutos. Riesgos para la sociedad y para Mr. Perfect. asocia 33

el centro por dentro noticias noticias noti Ángel Bizcarrondo nombrado Presidente del Consejo Académico del Centro Garrigues El pasado 19 de noviembre se celebró la primera convocatoria del Consejo Académico de la promoción 2012-2013, en la que Pablo Olábarri propuso el nombramiento de Ángel Bizcarrondo como Presidente, propuesta que fue aceptada por unanimidad. En el curso de la reunión se expusieron las líneas de trabajo del Consejo para esta nueva etapa, en la que se incorpora como nuevo miembro Ángel Calleja, socio del despacho Garrigues y director del Máster en Derecho Internacional de los Negocios. Carlos Gómez asesor fiscal de la Unión Europea La Comisión Europea ha designado al abogado, socio de Garrigues y profesor de nuestro centro, Carlos Gómez Barrero, como asesor fiscal. Gómez Barrero formará parte del grupo de profesionales que asesorarán a la UE para el desarrollo y ejecución de nuevas políticas en el ámbito del IVA. Este nombramiento ha sido una gran satisfacción personal y un reconocimiento para el abogado. Afredo Aspra nombrado socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo D. Afredo Aspra, antiguo alumno del Máster en Asesoría Jurídico Laboral 2000-2001 y actual profesor del Centro, nombrado socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo XXVIII edición del certamen Empresario del Año La Escuela de Empresariales de Valladolid ha presentado a los premiados de la XXVIII edición del certamen Empresario del Año En el acto, celebrado en el Salón de Grados de la Escuela de Empresariales y que ha contado con la participación del director del centro, José Antonio Salvador Insúa, han sido premiadas empresas en distintas categorías, entre ellas, Café del Norte, dirigida por Carlos Castro Sinde, antiguo alumno del Máster de Derecho Empresarial 2005-2006 del Centro de Estudios Garrigues, y sus hermanos. Alfredo Aspra, licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, realizó el Máster en Asesoría Jurídico Laboral en el Centro de Estudios Garrigues en la promoción 2000-2001. Después de su andadura profesional en Garrigues, en el 2010 se incorporó a CMS Albiñana & Suárez de Lezo, firma que le acaba de nombrar socio del departamento Laboral. 34 asocia

el centro por dentro noticias noticias noti Vanessa Izquierdo nueva directora del Máster de Recursos Humanos Desde el pasado 1 de octubre, Vanessa Izquierdo directora académica del Centro de Estudios Garrigues, ha sido nombrada directora del máster en Recursos Humanos de la misma institución. La nueva directora, que es antigua alumna de este máster en su promoción 2000-2001, es también MBA por IESE y en la actualidad se encuentra realizando el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En el desempeño de su nueva responsabilidad, que compaginará con sus anteriores funciones, contará con la colaboración de Antonio Ortega que ha dirigido el máster en los últimos 5 años, y que continuará su relación con el Centro como director honorario del Máster. Ranking de El Mundo 2012-2013: 250 masters José María Gómez Rosende, socio de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios Deloitte Abogados y Asesores Tributarios ha promocionado a José María Gómez Rosende a socio del área de Mergers & Adquisitions (M&A) Fiscal de Madrid, fortaleciendo así el trabajo del Despacho gracias a su especialización como asesor fiscal. José María es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra (UN), cursó el Máster en Tributación del Centro de Estudios en la promoción 98-99, colabora como profesor en nuestra institución y está especializado en la estructuración fiscal de operaciones de compraventa de empresas. Para él es una gran satisfacción porque supone un reconocimiento a mi entrega y compromiso con la Firma. Con esta promoción, el Despacho pone de manifiesto la apuesta en firme por el talento de sus profesionales y supone un reconocimiento al trabajo que el ya nuevo socio ha venido desarrollando en la Firma. Los Máster del centro Garrigues ocupan los primeros puestos del ranking en sus respectivas categorías. Dos de nuestros programas han sido clasificados en primer lugar dentro de su categoría, el Máster en Tributación y el Máster en Banca y Finanzas. Además el Master en Derecho Empresarial ocupa el segundo lugar dentro de los programas jurídicos de empresa. Como en años anteriores, el Máster en Asesoría Jurídico Laboral mantiene la primera posición de su área (dentro del capítulo de Derecho, en la clasificación de especializados, donde se incluyen diversos tipos de programas). Carlos Loaiza nombrado socio Sanguinetti/Fodere Abogados Carlos Loaiza Keel ha sido nombrado socio del departamento tributario de SANGUINETTI / FODERE Abogados. Licenciado en Derecho en la Universidad de Montevideo con honores, realizó el Máster en Tributación del Centro de Estudios Garrigues y el Máster Executive en Derecho Empresarial, de la misma institución en colaboración con Harvard Law School. Inició su carrera en PwC y trabajó en el área de impuestos de Garrigues Abogados en España (2006). En 2009 se integró en el equipo de Impuestos y de M&A de Barros & Errázuriz Abogados, en Chile. asocia 35

el centro por dentro noticias noticias noti Segunda edición del seminario sobre la elaboración de Códigos Éticos La normativa sobre blanqueo de capitales, la de prevención de riesgos laborales, el Real Decreto que regula los servicios de inversión, las novedades de la Ley de Competencia Desleal y la reforma del Código Penal que reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas, contemplan mecanismos de prevención, entre los cuales se encuentran los códigos de conducta. En este contexto, el Centro de Estudios y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han organizado este seminario con el objetivo principal de definir el planteamiento necesario para la elaboración de un Código Ético en la organización que tenga en cuenta los estándares nacionales e internacionales de carácter voluntario. El seminario tendrá lugar los días 29 y 30 de noviembre en la sede del Centro (Pº de Recoletos, nº 35). Toda la información correspondiente a dicho seminario puede encontrarse en la página web del Centro. Harvard Law school y el Centro de Estudios desarrollaron el pasado julio la segunda edición del Programa International Business Law El Centro de Estudios Garrigues y The Institute for Global Law and Policy at Harvard Law Scholl desarrollaron, bajo la dirección de Ángel Calleja, la segunda edición del programa International Business Law en el pasado mes de julio. Destacó la participación de asesores jurídicos de importantes compañías a nivel nacional e internacional, y de prestigiosos despachos de asesoría jurídica internacional. Por parte de la prestigiosa Universidad de Derecho de Harvard, se contó con la colaboración de David Kennedy y Terry Fisher, quienes abordaron, entre otros temas, la aportación americana al sistema jurídico y político internacional. Además, hay que destacar la colaboración de Javier Marzo y Susana Cabrera quienes acotaron el uso de la regulación internacional. Como importante novedad, destacar la incorporación al cuadro docente de Renata Mendaña, quien desarrolló una sesión con formato workshop, en la que analizó las claves para el correcto desarrollo de contratos internacionales. El Centro de Estudios Garrigues y APD lanzan la tercera edición del Seminario sobre Responsabilidad Civil y Penal de Altos Cargos Los concursos de acreedores generan procesos jurídicos de cobros y liquidación de deudas, y afectan directamente a las responsabilidades civiles y penales que tienen los consejeros, directivos y administradores de las empresas tras las reformas acontecidas sobre el código civil, fiscal y penal. El presente seminario aborda esta problemática a través del enfoque empresarial de D. Pablo Olábarri, del enfoque laboral de D.ª Rosa Zarza, del enfoque civil y penal de D. Andrés Martínez Arrieta, Magistrado de la Sala II del Tribunal Supremo. 95 % de aprobados en el ILEC Tras la segunda edición del programa International Legal English Certificate, y los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba oficial de Cambridge celebrada en las instalaciones del Centro el pasado Junio (81 alumnos presentados, 95 % de aprobados), el Centro se consolida como Centro Preparador Oficial para el certificado ILEC. El programa que desarrolla el Centro tiene por objetivo que los alumnos adquieran un nivel de inglés jurídico avanzado de tal forma que superen con facilidad el examen oficial que realiza la Universidad de Cambridge. Un 37 % de los alumnos no solo superaron el examen, sino que lo hicieron con nivel C1 y C1 WITH MERITH. Del mismo modo, estos resultados han sido de gran ayuda en la medida en que se ha consolidado un diseño metodológico de éxito que se basa en la utilización de materiales especialmente realizados por los ponentes para cada clase, desarrollo y resolución de cinco exámenes completos a lo largo del programa y evaluación constante del progreso académico de cada participante de tal forma que se puedan tomar medidas correctivas de cara a potenciar su estudio sobre áreas concretas. 36 asocia

Qatar, una dicotomía muy presente No te lo puedes perder Museo de arte Islamico Diego López Manager de KPMG Corporate Finance (actualmente en Hong Kong). Antiguo Alumno Máster en Banca y Finanzas 2003-2004. Mucho se habrá preguntado el lector sobre esta pequeña península situada en el Golfo Arábigo, omnipresente en la actualidad internacional. Primero fue la adjudicación de la organización del Mundial de Fútbol en 2022, luego la compra de un porcentaje significativo de un campeón nacional como Iberdrola (entre otros) y, por último, la inauguración por parte de su Emir de la torre más alta de Europa a las orillas del Támesis, la cual también poseen. Y ninguna exenta de polémica. Llegué a Doha, la capital de Qatar, un primero de agosto con 30 kilos de equipaje y sin ninguna noción ni visita previa al Oriente Próximo, ni siquiera para el proceso de selección. Como tantos otros emigrantes, huía de la situación económica y de la incertidumbre de nuestro país, con la diferencia de que yo lo hacía hacia un mundo totalmente desconocido. Las primeras semanas no fueron sencillas. Mi empleador, una multinacional norteamericana, me fue de gran ayuda, pero el proceso de asentamiento en el emirato no es fácil, especialmente durante el Ramadán, con muchos administrativos de vacaciones y con cincuenta grados en el exterior que no te dejan pensar. La mera obtención de la tarjeta de residente, que se precisa para todo, es un proceso arduo que incluye presentación de todos los documentos habidos y por haber, y controles exhaustivos como análisis de sangre, rayos x y huellas dactilares. Lo primero que piensas cuando te ofrecen ir a trabajar al Golfo es en la falta de impuestos. Sin embargo, cuando llegas allí te das cuenta de la contrapartida. Sin ingreso público, no hay gasto público y, por tanto, las infraestructuras dejan mucho que desear. Una vez me preguntaron qué echaba más de menos de España, el jamón, las cañas, tus amigos? Mi respuesta: los semáforos. Para ir al supermercado de enfrente de casa tenía que coger el coche porque era imposible cruzar la autopista de otra manera. Asimismo, los edificios se construyen con prisas y mano de obra barata y sin las necesarias medidas de seguridad. Esto provocó recientemente la muerte de 19 personas, entre ellas cuatro niños españoles, en el incendio del principal centro comercial del país. El primer emirato en darse a conocer al mundo fue Dubai. Tras obtener la independencia de los británicos hace cuarenta años, y debido a su distribución geográfica, Abu Dabi y Dubai formaron parte junto a otros cinco emiratos de los EAU, y Qatar y Kuwait quedaron como países-estado independientes. Los vastos yacimientos petrolíferos encontrados en Abu Dabi se utilizaron para hacer un parque temático llamado Dubai, que atrajera a jóvenes ejecutivos y a visitantes de todos los rincones del mundo. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero Qatar sigue siendo comparada a Dubai cada día. Es cierto que sus modelos de desarrollo son similares, con impresionantes rascacielos conviviendo con tradicionales mercadillos, y con extravagantes infraestructuras como La Perla o Lusail que recuerdan a El Mundo o La Palmera de Dubai. Sin embargo, ambos emiratos son muy diferentes. Qatar tiene una cartera de 100 mil millones de dólares que está invirtiendo en el exterior, cosa que Dubai nunca tuvo. Qatar se resiste Mundial 2022 asocia 37

Doha de noche Fumando shisha en el zoco a abrirse al exterior y sigue siendo una sociedad muy tradicional, sin apenas oferta de cerdo ni alcohol. Y, lo que es más importante, la familia Al Thani ha sabido hacerse un hueco en el panorama político internacional al mantenerse neutral entre oriente y occidente, con instrumentos tan poderosos como el conglomerado mediático Al Jazeera. La cocina qatarí es muy rica y variada. La población inmigrante de todos los rincones del mundo árabe ha dotado al país de una oferta gastronómica sin igual. El hummus o el taboolah no faltan en la mesa, y suelen acompañar al cordero o al hammour, el pescado tradicional del Golfo. Un vaso de té caliente y una shisha aromática complementarían un almuerzo típico en Doha. Hoy Qatar posee un 14 % de las reservas mundiales de gas natural licuado, y es la nación más rica del globo en términos de renta per cápita. El país cuenta con 1.7 millones de habitantes de los cuales solo 200.000 son locales. Puesto que los qataríes quieren conservar su riqueza y nivel de vida, ni siquiera casarte con un/a qatarí o nacer en el país te garantiza la nacionalidad, especialmente en el caso de no musulmanes. La población extranjera la componen en su mayoría árabes de otras nacionalidades y asiáticos (indios, pakistaníes, filipinos), generalmente no cualificados. Los ejecutivos europeos, por no hablar de españoles, siguen siendo muy escasos en el emirato. Debido a que no se puede residir sin permiso de trabajo, el desempleo en el emirato es nulo, y su economía sigue creciendo a un ritmo del 20 % en medio de una crisis global sin precedentes. Es precisamente el respeto a las tradiciones y el anclaje al islamismo más tradicional lo que caracteriza la dicotomía qatarí. Quieren poseer parte de las entidades financieras más grandes del mundo (Barclays, Credit Suisse, Santander Brasil), controlar el mercado inmobiliario londinense (Canary Wharf, Camden Town, Villa Olímpica), servir como centro neurálgico internacional con su aerolínea de lujo y su aeropuerto recién estrenado, y organizar un evento de la magnitud del Mundial de Fútbol en diez años. Pero al mismo tiempo, quieren seguir vistiendo sus thawbs (túnicas), fumando sus shishas (pipas de agua) y rezando cinco veces al día. Qatar mezcla camellos con Lamborghinis, embarcaciones tipo dhaw con yates de lujo, zocos tradicionales árabes con desarrollos inmobiliarios de lujo. Quizás una de las cosas que más choque al recién llegado es el mantenimiento del viernes como el día santo de la semana, que provoca que la semana laboral transcurra de domingo a jueves y que se siga perdiendo mucho negocio con el mundo occidental. El qatarí es una persona peculiar. Ha crecido entre riqueza y facilidades, y le gusta atar su ghutrah (pañuelo) blanco impoluto con un largo cordón negro para hacer notar su nacionalidad y estatus. Suele contar con un trabajo sin responsabilidades específicas pero de retribución generosa (protegido por el Gobierno), tener el último modelo de blackberry y conducir agresivamente su 4x4 pese a no tener ninguna prisa. En general, no se relaciona con extranjeros, y si lo hace es solo con westerners, como nos llaman a los de tez más clara. Por supuesto hay excepciones, y tengo la suerte de contar con amigos y clientes qataríes educados y muy respetuosos. Para el visitante, Doha es aún una ciudad muy nueva. Cuenta con abundantes mercadillos, un interesante museo islámico y rascacielos recién erigidos en la arena del desierto. Uno o dos días deberían bastar para hacerse una idea de tan peculiar ciudad, por lo que es recomendable aprovechar escalas de occidente a oriente, o viceversa, para visitar la ciudad. Para el emigrante, Qatar es un arma de doble filo. Vivir y trabajar en el emirato se ha convertido en objeto de deseo de muchos españoles, pero nuestra estancia media allí no supera los dos años. El desarrollo profesional no tiene parangón, con una página en blanco para ingenieros, arquitectos o incluso financieros y con una potencial cartera de contactos muy valiosa. Sin embargo, la vida fuera de la oficina es muy limitada y crea descontento, sobre todo en el que afronta la aventura en solitario. Vehiculos policiales Todas estas características y peculiaridades le han colgado la etiqueta de pasajera a una estancia laboral en Qatar, especialmente cuando se compara con otros centros financieros internacionales más abiertos al trabajador cualificado foráneo. Sin duda, las decisiones que tome el Gobierno durante los diez años que nos separan hasta el Mundial de 2022 marcarán las tendencias migratorias, y por tanto, el futuro del Emirato Yates en The Pearl Villaggio Mall, recientemente en llamas 38 asocia

expresarte Mª Dolores Agustí Profesora Máster en Banca y Finanzas del Centro de Estudios Garrigues Todo un lujo artístico en Madrid El Museo del Prado, en colaboración con el Louvre de París y con el patrocinio de la Fundación AXA, nos ofrece la primera gran muestra que estudia a fondo la época tardía del pintor Rafaello Sanzio de Urbino (1483-1520) y su taller. Esta importante exposición, denominada El último Rafael, está compuesta por 74 obras en total, muchas de ellas nunca antes expuestas en España, que trazan un recorrido cronológico por la actividad del maestro, incluyendo a sus principales discípulos, Giulio Romano (1499-1546) y Gianfrancesco Penni (1496-1528), desde el inicio del pontificado de León X (1513) hasta su muerte, en 1520. La exposición arranca en 1513, cuando Rafael llevaba ya cinco años en Roma decorando las estancias vaticanas, en coincidencia con otros artistas italianos como Sebastiano del Piombo o Miguel Ángel, su principal rival, que estaba pintando en la Capilla Sixtina. Había llegado a Roma con 25 flamantes años, de la mano de Bramante, pariente suyo y arquitecto encargado de levantar la basílica de San Pedro, primero bajo el pontificado del papa Julio II y después de León X. El Papa queda fascinado con la pintura del joven Rafael. Tanto es así que ordena destruir los frescos ya realizados en las nuevas estancias vaticanas, obras de Perugino y Piero de la Francesca, y deja que sea Rafael quien las decore. Su carrera será meteórica. Con el cambio de pontificado, Rafael asume un gran número de encargos, quizá demasiados, tanto del Papa como de sus benefactores, y entonces empieza a rodearse de ayudantes y pupilos, llegando a tener unos cincuenta en su taller, todos ellos bajo su magisterio y tutela, pues nada se entregaba sin la conformidad y aprobación del gran maestro Rafael. San Miguel Muy agraciado, encantador, mujeriego, genio de las relaciones públicas, con enormes dotes para la seducción. Así era Rafael. Nunca se casó. Fue pintor, dibujante, arquitecto, diseñador, arqueólogo y conservador de los monumentos de Roma. Diseñó edificios, muchos fueron demolidos posteriormente por Mussolini, aunque algunos siguen en pie. Roma, en aquellos años del pontificado de León X Médicis (entre 1513 y 1521), gozaba de una actividad frenética, tanto como los sueños y aspiraciones del papado como de los ricos cortesanos, artistas y arquitectos, con muchos de los cuales Rafael mantuvo una estrechísima amistad. Son los años en que realizó grandes pinturas, muchas al fresco en el Palacio Vaticano y las Logias, pero también fue la época en que actuó como arquitecto de Roma, continuando no solo la obra de San Pedro, a la muerte de Bramante, sino construyendo edificios tan importantes como la Villa Madama, para la familia del propio León X. Para el banquero papal Agostino Chigi, un sienés riquísimo, decora suntuosamente la villa Farnesina, en el corazón del Trastévere, y pinta en ella su obra maestra El Triunfo de Galatea, pero el banquero, harto de las ausencias del pintor por sus amoríos con la Fornarina, dispuso una habitación en la casa para que dieran rienda suelta a su pasión. Esta casa se alzaba sobre la antigua residencia de Julio César donde era visitado por Cleopatra. Coincidencias del destino. Todos estos tesoros no pueden verse en el Prado, pero sí otras joyas como el magnífico retrato de Baltasar de Castiglione, con sus bellos ojos azules, la exquisita Santa Cecilia de 1516, prestada por la Pinacoteca de Bolonia para esta exposición, el Pasmo de Sicilia, La Transfiguración, de las manos de sus grandes discípulos Penni y Giulio Romano, con el que aparece en su Autorretrato con un amigo (1519-1520). asocia 39

Rafael falleció el 6 de abril de 1520, un Viernes Santo, el mismo día que nació. Está enterrado en el Panteón de Roma, donde su sarcófago de mármol tiene esculpida esta inscripción Aquí yace Rafael. La Naturaleza tenía miedo de ser derrotada por él cuando estaba vivo y tenía miedo de morir cuando él murió. Rafael fue un dios de la pintura, el único que ha dado nombre a un movimiento artístico, los prerrafaelitas, en el siglo XIX, que adoraban especialmente su primera etapa de pintor. del mariscal en 1852, fue vendida a un tal Townend de Brighton. En 1883 aparece en una subasta de Christie s pero atribuida a Ribera. Su actual propietario la adquirió en el 2005. Ahora retorna a España y se expone con todo su esplendor junto con las otras 16 obras tardías de Murillo, que son seguramente las más bellas que el maestro sevillano haya pintado nunca. Fascina que su figura y su obra concitaran tanto fervor entre sus contemporáneos, aunque se sabe que también tenía muchos detractores, con Miguel Ángel a la cabeza de todos ellos. Nos felicitamos de que sea el Museo del Prado, junto con el Louvre, el artífice de este proyecto, que, sin duda, se recordará y consultará en los libros durante mucho tiempo, muy especialmente el extraordinario catálogo que se ha editado en español y en inglés para la ocasión. Pero no hace falta salir del Prado para seguir embriagándonos con obras maestras, muchas nunca antes vistas en nuestra ciudad. Una pequeña exposición de 17 obras debidas a la amistad entre el mecenas Justino de Neve y el maestro Murillo justifican sobradamente otro largo paseo por nuestro querido museo. La muestra ha sido organizada en colaboración con la Fundación Focus-Abengoa y la Dulwich Picture Gallery. Se titula Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad. Neve (1624-1685), canónigo de la catedral de Sevilla, y Bartolomé Esteban Murillo se conocerían en la primera década de 1660. Neve le encargó la decoración de Santa María la Blanca, estableciéndose una relación entre ambos tanto personal como profesional que dio origen a gran cantidad de maravillas pictóricas, como el Retrato que hizo de su mecenas, la Inmaculada Concepción o San Pedro Arrepentido de los Venerables Sacerdotes, en las que un maduro Murillo alcanzó altas cotas de perfección y expresividad. En 1810, el mariscal Soult confiscó, durante el saqueo de Sevilla por las ordas napoleónicas, el magnífico lienzo San Pedro Arrepentido, obra maestra de Murillo ya citada, y llevada a Francia. A la muerte Santa Cecilia Bindo Altovitti Retrato de Baldassare Castiglione La Sagrada Familia o de la Perla 40 asocia

ExpresArte Hopper Sol de la mañana El Museo Thyssen-Bornemisza y la Réunion des Musées Nationaux de Francia presentaron, primero en Madrid y después en París, la exposición Hopper, que reunió la más amplia y ambiciosa selección de la obra de este artista estadounidense que se haya mostrado hasta ahora en Europa. Las 73 obras que la componen son préstamos procedentes de grandes museos e instituciones Autorretrato como el MoMa y el Metropolitan Museum de Nueva York, museos de Boston o la Pennsylvania Academy of Fine Arts de Filadelfia, además de algunos coleccionistas privados. Josephine N. Hopper, esposa del pintor, aportó 14 cuadros para esta magna muestra. estilo propio. La segunda parte se centra en la producción de su etapa de madurez, destacando los motivos y asuntos más recurrentes de su trabajo, según un orden cronológico. Hopper (Nyack 1882, Nueva York 1967) es uno de los máximos representantes del realismo del siglo pasado. Antes de conseguir el éxito y la aceptación del público, trabajó muchos años como ilustrador. En 1913 vendió su primer cuadro, en 1923 el segundo, y fue al año siguiente, cuando ya él contaba con 43 años, el momento en que consiguió el éxito. Gracias a él, y como era su anhelo, pudo dedicarse por completo a la creación artística, cuando los grandes museos y los coleccionistas estadounidenses empezaron a comprar toda su producción. En menos de una década pasó del total anonimato a ser uno de los artistas vivos más valorado en Estados Unidos. Siendo uno de los pintores norteamericanos más conocidos y apreciados en Europa, sin embargo la obra de Hopper ha sido mostrada a este público en muy contadas ocasiones. Esta exposición ha servido para paliar esta ausencia. El Museo Thyssen albergó la colección más importante de su obra fuera de Estados Unidos, elaborando con ella un análisis de la evolución artística de Hopper en dos grandes capítulos. El primero de ellos recorre el período de formación bajo la dirección de Robert Henri, con obras de 1900 hasta 1924, que ya empiezan a reflejar su Four Lane Road asocia 41

Room NY Casa junto a la via del tren Muchos de los temas que utiliza en sus creaciones, como el ocio, el espectáculo o la burocracia, tienen sus antecedentes directos en los dibujos que había realizado para las ilustraciones de las publicaciones para las que trabajó, pero con muy diferente matiz, ya que para éstas realizaba imágenes positivas que apelaban al consumismo y la diversión y sus lienzos inciden en la apatía, el drama y la soledad de sus personajes. Americanismo y realismo son los atributos clave de su pintura. Sus cuadros son un fiel retrato del país, revelan su aspecto más moderno mostrando la realidad sin idealizarla. Recrea paisajes al aire libre, pero la mayoría de sus cuadros se desarrollan en lugares públicos, cerrados, como bares, estaciones, hoteles, trenes entornos prácticamente vacíos, con fuertes contrastes entre luces y sombras que resaltan la soledad y el dramatismo del hombre moderno. En estos escenarios, Hopper sitúa a personas que no se relacionan, aunque estén en parejas o grupos, mostrándose aislados, incomunicados entre sí, como vemos en la obra titulada Habitación en Nueva York (1932), donde el hombre lee el periódico y la mujer mira distraída el piano sin que exista ningún nexo entre ambos. Cada uno está aislado en su mundo. Además de personas y ambientes, otro de los temas preferidos por el artista es la arquitectura. Unas veces pinta edificios aislados, como en Casa junto a la vía del tren, pero otras formando parte de un entorno urbano, aunque destaque el edificio de alguna manera, como en La ciudad (1927) o La casa de los Abbot (1926). Aporta un gran potencial dramático a través de los fuertes contrastes luces y sombras que se producen en sus fachadas. Usa papel de un blanco especial con este propósito. Su encuentro con esta técnica marca el inicio de su segunda etapa en el desarrollo de su obra. El empleo de la luz es uno de los principales elementos diferenciadores de su pintura. La luz del sol cuando es de día y la luz eléctrica y de los neones cuando es de noche, invade la estancia moldeando cada detalle del cuadro, como en Sol de la mañana (1952) donde una mujer parece esperar algo en la luz que recibe sentada en cama. Hopper sentía gran fascinación por el cine y él mismo influyó en muchos cineastas de la época. Creación suya es la siniestra mansión de la película Psicosis, de Alfred Hitchcock (1960). Pavements Habitación de hotel 42 asocia

consejos profesionales Araceli Pérez Sevillano Antigua alumna del Máster Executive en Recursos Humanos 2011-2012 Están los jefes españoles realmente preparados para hablar y escuchar a sus empleados? La respuesta a esta pregunta puede dar una idea bastante clara sobre la madurez, en lo que a comunicación interna se refiere, de una empresa. En una sociedad en la que las tecnologías lo envuelven todo, en la que el estar conectado constantemente es casi una obligación ya que sino eres un bicho raro, en la que si no conoces el término tweet no eres cool... parece que los complejos y costosos sistemas de información son absolutamente necesarios para establecer una red fructífera de comunicación con los empleados. Sin embargo, no es así. La herramienta más poderosa de la que disponen las compañías para la comunicación es la persona en sí, los mandos intermedios o aquellos gestores de equipos que están en constante contacto con ellos. Si pensamos en la realidad de la pequeña y mediana empresa española, la mejora en la comunicación con la plantilla debe comenzar, sin ningún tipo de dudas, por el cambio en la actitud de los máximos responsables. Hay que eliminar el pasotismo, la indiferencia, los comportamientos dictatoriales y complacientes basados en lo que se ha hecho toda la vida. La clave es que el mando superior esté realmente convencido del valor de esta función. Y es en ese momento, cuando la primera acción de comunicación debe tener lugar: sentarse con los empleados para que oigan de primera mano la nueva prioridad, qué va a significar para ellos de ahora en adelante y cómo va a afectar al negocio en el día a día. Y aunque parezca mentira, esto es lo más complicado de conseguir. Una vez que la persona de arriba cree firmemente en ello, lo que viene detrás es mucho más sencillo. El mejorar la comunicación empresarial, sin muchos recursos financieros, técnicos o humanos, puede venir por pequeñas iniciativas que marquen la diferencia: - Formar tanto al director como a los colaboradores más directos sobre cómo gestionar un equipo, cómo dar feedback, cómo escuchar de forma interactiva... - Hablar y escuchar al equipo de forma constante. Se debería reservar 1 hora a la semana (ejemplo: lunes de 9.00 a 10.00 am, durante el desayuno) para que se junte toda la plantilla (cuando la ubicación lo permita) o los empleados de los distintos centros, para charlar de todo tipo de temas, laborales y no. Esta cita se marcaría en la agenda como cualquier reunión de dirección. Y la clave del éxito radicaría en mostrar unión, interés y, por supuesto, en la asistencia continuada de los líderes. - Establecer reuniones semanales entre subordinado y responsable inmediato para ver cómo va la semana, qué asuntos se han cerrado, cuáles siguen abiertos, puntos de preocupación de ambos... Es importante que se celebren en un clima abierto, distendido para así fomentar el dialogo y la confianza. - Si hay varios niveles en la jerarquía, sería positivo que la dirección y los distintos responsables de área tuvieran una conference call cada semana, al terminar la jornada, para hablar, pulsar el día a día, temas calientes... - Un correo electrónico o cartel resumen cada dos semanas para que todos conozcan los logros de los departamentos a nivel de empresa o incluso de sector, áreas que necesitan ser reforzadas, hitos, acciones de competidores... - En función de los recursos disponibles, se podría incentivar el dar sugerencias vía correo electrónico o buzón físico, y simplemente por participar, se entraría en el sorteo de un artículo. - Muy importante: que el empleado se sienta escuchado. Si hay alguien que envía un correo electrónico, deja una carta en el buzón de sugerencias o hace una recomendación de palabra, sería estupendo que el jefe, bien de forma personal, bien por otros métodos, agradeciera a este colaborador su comentario. - Aunque la evaluación del desempeño no esté desarrollada (y ni siquiera se sepa qué es con estos términos), sí que sería muy útil que se marcaran en el calendario un par de semanas, en la que toda la plantilla se debería sentar con el responsable inmediato para ver qué se está haciendo bien, qué se puede mejorar... - Recomendable sería tener reuniones quincenales o mensuales entre los mandos intermedios y el director para pasar revista a la implementacion del plan, qué va bien, qué necesita ser retocado... - Para empresas con distintos centros de trabajo, la empresa podría plantearse el crear, de forma gratuita, una red social interna. Yammer da la opor tunidad de crear una pagina, cerrada, en donde cada uno puede poner sus comentarios, hacer preguntas para que otros respondan... Esto es gratuito y supone un flujo vivo de ideas. Estos son solo algunos ejemplos que se podrían poner en marcha siempre y cuando exista apoyo incondicional por parte de los máximos responsables de la organización y se equipare la comunicación interna a otras áreas o responsabilidades. Compromiso, actitud, involucración y continuidad son las máximas que deberían seguir todas aquellas empresas que busquen en ella, el dar respuesta a los continuos cambios en los que se ven inmersas. asocia 43