.5SiO 2. Recibido para evaluación: 27 de Octubre de 2009 / Aceptación: 15 de Octubre de 2009 / Recibida versión final: 20 de Noviembre de 2009

Documentos relacionados
Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas.

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

4) Conclusiones finales. V.1 Preparación de precursores catalíticos de NiO y de sistemas mixtos de NiO-MgO.

DEL BLOQUE DE SUELO CEMENTO (BSC) AL BLOQUE DE SUELO GEOPOLIMERIZADO (BSG) Olga Nallive Yepes Gaviria Carlos Mauricio Bedoya Montoya

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

REDUCCIÓN QUÍMICA DE NiO-8YSZ PARA LA OBTENCIÓN DE CERMETS Ni-8YSZ ÚTILES COMO ÁNODOS EN CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ÓXIDO SÓLIDO

Journal of Materials Education University of North Texas ISSN (Versión impresa): MÉXICO

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

Producción de aleaciones de metales ligeros empleados para almacenamiento de hidrógeno

CARACTERIZACIÓN DE LADRILLOS DE SÍLICE UTILIZADOS EN LAS PAREDES DE LAS BATERÍAS 3, 4 Y 5 DE TERNIUM AR

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

MATERIALES CERÁMICOS

Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de materiales TiO 2 dopados con nitrógeno bajo irradiación solar simulada

3.2.2 Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

CAI de TÉCNICAS GEOLÓGICAS

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3.

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

4.- Conclusiones 230

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto?

materiales para procesos de sinterizado metálico

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Estudio del uso de bauxita en la fabricación de refractarios AZS para hornos de vidrio

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Capítulo 3 Óxido de silicio rico en silicio

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos. Dr. José R. Parga Dr. Francisco Cepeda T. Dr. Guillermo González M.

Desarrollar membranas porosas con arcillas para el mejoramiento de la calidad del agua.

Control de los contaminantes en motores de combustión interna

Cemento Aluminoso. Propiedades

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Estudio de propiedades físicas y químicas de materias primas destinadas a la elaboración de productos estructurales.

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

Capítulo 6. Aleaciones Aleaciones Ferrosas y No Ferrosas Reglas de Hume-Rotery Diagramas de fases

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Microscopía. Microscopios de barrido

MATERIAL DE LABORATORIO DE VIDRIO CUARZO

Materiales Refractarios

Suelos formados por viento (Loess)

ESTUDIO DE LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA MANGANITA DE CALCIO DOPADA CON LANTANO OBTENIDA POR COPRECIPITACIÓN

Análisis Gravimétrico

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Materiales Modernos «Cerámicas»

ESTUDIO DE LA POROSIDAD EN SOPORTES DE GRES PORCELÁNICO

ELABORACIÓN DE CERÁMICOS REFRACTARIOS POROSOS DE ÓXIDO DE MAGNESIO

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

PRECURSORES DE FIBRAS DE ALÚMINA PURA Y ALÚMINA DOPADA, Y LA TRANSFORMACIÓN d-al 2 O 3 A a-al 2 O 3, MEDIANTE ANÁLISIS DIFERENCIAL TÉRMICO (ADT)

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

ESQUEMA DE FLUJO DE LAS ARENAS UTILIZADAS EN MOLDEO

Crecimiento de películas del gadas de Tin mediante pulverización. catódica

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática...

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente compuestos orgánicos volátiles clorados en corrientes gaseosas

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MICROESTRUCTURALES Y DIELÉCTRICAS DE TITANATO DE COBRE CALCIO OBTENIDO POR DOS RUTAS DE AUTOCOMBUSTIÓN

Materiales y su aplicación. Clasificación de los materiales La manera más general de clasificación de los materiales es la siguiente:

Memorias del XXXI Encuentro Nacional de la AMIDIQ 4 al 7 de Mayo de 2010, Huatulco Oaxaca

Disoluciones Químicas

Capítulo 1 Conceptos generales

Evaluación del tamaño de partícula de manganitas de calcio dopadas con europio, sintetizadas por el método de combustión.

Yacimiento Fiambalá - Catamarca

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Evolución del comportamiento al desgaste de capas de TiCN de ultrabajo coeficiente de fricción obtenidas por PVD

INDICE. Prologo del editor

Destrucción de Askareles por plasma. Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Construcción de los diagramas de zonas de predominancia de ph para los sistemas metal-agua

Desarrollo de Nuevos Materiales para la Industria Refractaria. María Fernández Torío Directora de I+D+i de Arcillas Refractarias, S. A.

*V. Benavides Palacios, + J. Jaramillo Mejia

Apliweld: la soldadura Exotérmica Procedimiento general Selección de material Molde múltiple Apliweld Soldaduras aceptables

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

INDICE. XIII Prologo a le edición en español

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Calidades de hierro puro

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

Gravimetría. Se basa en las medidas de masa donde requiere fundamentalmente dos medidas experimentales

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

PIGMENTOS CERÁMICOS CON ESTRUCTURA ESPINELA Y SINTETIZADOS POR LA RUTA DE REACCIÓN EN MICELAS NORMALES

Boletín de Ciencias de la Tierra ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Preguntas. Tema 2 - Capítulo 7. Materiales Cerámicos

Revista Cubana de Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo

Concepto Teoría Práctica Óxidos básicos (M+O) Nomenclatura. Tablas de formulación. Nomenclatura. En tradicional se denominan anhídridos.

Transcripción:

CORDIERITA 2MgO.2Al 2.5SiO 2 SINTETIZADA POR LA RUTA DE LOS HIDROXIGELES CORDIERITE 2MgO.2Al 2.5SiO 2 SYNTHETIZED BY HYDROXYHYDROGEL ROUTE Carlos G. Paucar Alvarez 1, Ana I. Díaz Garzón 2, Daniel Ribero Rodriguez 3, Katerine Quintero Alvarez 4 & Claudia P. García García 5 1. Doctorado en Ciencias, Escuela de Química, 2. Ingeniera Química 3. Magíster en Ingeniería de Materiales y Procesos, 4. Estudiante Maestría en Ciencias Química 5. Doctorado en Ciencias, Departamento de Física Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín cgpaucar@unal.edu.co; cpgarcia@unal.edu.co; kquinte@unal.edu.co; dribero@unal.edu.co; aigarzon@unal.edu.co Recibido para evaluación: 27 de Octubre de 2009 / Aceptación: 15 de Octubre de 2009 / Recibida versión final: 20 de Noviembre de 2009 RESUMEN Los materiales basados en cordierita 2MgO 2Al 2 5SiO 2 son utilizados comúnmente en refractarios y procesos catalíticos a temperaturas superiores a los 500 grados Celsius; dichas aplicaciones requieren de alta resistencia al choque térmico, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia a la acción corrosiva de los gases, baja constante dieléctrica y buenas propiedades mecánicas. En el presente trabajo, se reporta la síntesis y caracterización de cordierita a partir de hidrogeles por la ruta de química coloidal de hidroxihidrogeles. Las materias primas fueron dispersadas mecánicamente en un equipo de alta cizalla del tipo rotor stator, allí mismo se llevó a cabo el proceso de gelación. Los polvos obtenidos en la etapa de secado fueron sinterizados mediante variaciones de tiempo y temperaturas: 1200, 1300 y 1350 grados Celsius. Se conformaron monolitos de cordierita y se caracterizaron mediante análisis microquímico, análisis térmico diferencial (DTA), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y medidas de absorción de agua. En este estudio se disminuyeron las temperaturas de cristalización de la cordierita 2MgO 2Al 2 5SiO 2 la cual se produce hasta 1200 grados Celsius; bajo los procesos de sinterización se generan monolitos con una baja porosidad en función de la temperatura hasta los 1350 grados Celsius. PALABRAS CLAVES: Cordierita, Síntesis, Hidroxihidrogeles, Porosidad, Soporte Catalítico. ABSTRACT Materials based on cordierite 2MgO 2Al 2 5SiO 2 are used for refractoriness and catalytic processes at temperatures above 500 Celsius degrees where high thermal shock resistance, low thermal expansion coefficient, high resistance to corrosion gas, low dielectric constant and good mechanical properties are required. In the present work, the synthesis of cordierite by a colloidal chemistry route forming hydroxyhydrogels is reported, which were dispersed mechanically with a rotor stator. The powders obtained were sintered with variation of time at 1200, 1300 and 1350 Celsius degrees. The monoliths were characterized by microchemical analysis, differential thermal analysis (DTA), X ray diffraction (XRD), scanning electronic microscopy (SEM) and water absorption measurements. In this study the temperature of crystallization of cordierite of cordierite 2MgO 2Al 2 5SiO 2 was lowered which occurs at about 1200 degrees Celsius, and monoliths with low porosity were generated by sintering processes as a function of temperature, up to the 1350 degrees Celsius. KEY WORDS: Cordierite, Synthesis, Hydroxidhydrogels, Porosity, Catalyst Support. BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Número 26, Junio Noviembre de 2009, Medellín, ISSN 0120 3630. pp 39 46 39

BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Número 26, Junio Noviembre de 2009, Medellín, ISSN 0120 3630. 1. INTRODUCCIÓN El material cerámico cordierita llamado así en honor al geólogo Pierre Cordiére (1777 1861) es un mineral raramente encontrado en la naturaleza en rocas metamórficas y rocas graníticas ricas en alúmina. Este mineral no se da concentraciones suficientemente importantes como para desarrollar yacimientos minerales (Sánchez Muñoz, García Guinea et al. 2003), por lo que para propósitos industriales es comúnmente obtenido sintéticamente (Pavlovic, Pavlovic et al. 2000; Acimovic, Pavlovic et al. 2003; Camerucci, Urretavizcaya et al. 2003). La ruta de síntesis comúnmente utilizada para la obtención del material a nivel industrial es la reacción en estado sólido de las materias primas. La cordierita es un mineral perteneciente al sistema ternario MgO, Al 2, SiO 2 en el cual se puede identificar que este compuesto está en una región delimitada por cinco puntos eutécticos (Figura 1); la fórmula global más aceptada para este compuesto inorgánico es 2MgO.2Al 2.5SiO 2 con composición estequiométrica: 51,36% de SiO 2, 34,86% de Al 2 y 13,78% de MgO (Pacheco, Hernández et al. 2003). Este aluminosilicato de magnesio presenta tres formas cristalográficas: á cordierita o indianita, estable entre 650 1460ºC, ß cordierita, estable por debajo de 830 ºC, y ì cordierita, una forma metaestable a baja temperatura y difícil de obtener dado que requiere un lapso de tiempo alto para su cristalización entre 800 y 900ºC (Aza and Monteros 1967; Jankovic Castvan, Lazarevic et al. 2007). Los materiales cerámicos constituidos por cordierita son de gran interés a nivel industrial dado que este mineral presenta atrayentes propiedades tal como: baja constante dieléctrica (100MHZ (E) 6), bajo coeficiente de expansión térmica (4 x10 6 K 1 ), alta resistencia al choque térmico, buenas propiedades mecánicas, baja conductividad térmica (2,2.10 3 cal cm. 1 sec 1 o C 1 a 25 o C), y densidad variable (1,9 2,6 g cm 3 )(Pavlovic, Pavlovic et al. 2000) Figura 1. Diagrama de fases del sistema MgO, Al 2, SiO 2. En el marco de las aplicaciones industriales de piezas constituidas de cordierita se resaltan su tradicional uso en sistemas de alta temperatura como hornos y quemadores de gases (Grosjean. 1993) donde se emplea como material refractario y aislante, en el campo electrónico la cordierita se utiliza como sustrato para empaquetamientos, circuitos integrados de microondas (Pacheco, Hernández et al. 2003) y en el campo ambiental se aprovechan propiedades del material como 40

Cordierita 2mgo.2al 2 o 3.5sio 2 sintetizada por la ruta de los hidroxigeles Paucar et al alta resistencia al choque térmico, baja expansión térmica, baja constante dieléctrica y se utiliza como aislante; la cordierita presenta otras aplicaciones importantes tal como filtro y soporte catalítico. La cordierita utilizada como soporte catalítico se conforma usualmente como monolitos en una estructura tipo panal (Lachman, Bagley et al. 1981; Radwan, El Shobaky et al. 2004) cuyas características principales son la porosidad y la gran área superficial disponible. La cordierita es utilizada en el sector ambiental como soporte de materiales con actividad catalítica y tiene aplicación directa en el control de emisiones de gases contaminantes como hidrocarburos y óxidos de nitrógeno entre otros. En el presente estudio se muestra la obtención de cordierita sintética por la ruta química de hidroxihidrogeles y la conformación de monolitos del mismo material. También se presenta la caracterización y evaluación de sus propiedades mediante las técnicas: análisis térmico diferencial (DTA), difracción de rayos x (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis microquímico, pruebas de cambio de volumen y porosidad. 2. MATERIAL Y MÉTODOS La ruta química de los hidroxihidrogeles implica la evolución de la mezcla base hacia redes inorgánicas tridimensional a partir de precursores que forman soluciones coloidales o moleculares cuyo tamaño inicial es del orden de 300Å 3, y consecutivamente lograr su polimerización para formar una red inorgánica de partículas de tamaño nanométrico, la cual se estabiliza y madura con la adición de un agente gelificante a temperatura ambiente. Posteriormente, se requiere el secado y densificación del gel por medio de tratamientos térmicos. En esta ruta química existen diversos factores tales como: tipo de precursores, ph, temperatura y tiempo del proceso, los cuales inciden en la síntesis y son reflejados en el producto final, que es un monolito. El fundamento para el estudio por la ruta de síntesis de hidroxihidrogeles se basa en los principios de la química de coloides con el propósito de obtener partículas de tamaños finos en un medio acuoso. El tamaño de las materias primas influye en la sinterización del producto final en el sentido que a menor tamaño de partícula de la materia prima existe mayor área superficial expuesta para la reacción, lo cual facilita el proceso de sinterización para obtener el producto final.(segal 1984; Ribeiro, Paucar et al. 2007; Ribero, Restrepo et al. 2009). En este estudio se utilizaron las siguientes materias primas: Sílice coloidal, Glasven, SiO 2, 99,8%, área superficial de 200 m 2 gr 1. Gel de hidróxido de aluminio, Industria Química Andina, Al 2, 9,6%. Gel de hidróxido de magnesio, Industria Química Andina, Mg(OH) 2, 32,2%. Aditivos: antiespumante, dispersante y floculante. 2.1 Síntesis de la cordierita El proceso experimental para la obtención de cordierita se llevó bajo condiciones ambientales de temperatura y presión según los procesos de: mezclado, dispersión de materias primas y gelación, seguido de secado y tratamiento térmico. 2.1.1 Mezcla y dispersión Las materias primas: sílice coloidal, gel de hidróxido de aluminio y gel de hidróxido de magnesio en composición estequiométrica y en conjunto con la adición del agua fueron llevadas a dispersión en un equipo de alta cizalladura del tipo «rotor stator» (Heidolph DIAX 900). A esta mezcla se le adicionó el agente antiespumante para disminuir la cantidad de espuma formada durante este proceso y se adicionó el agente dispersante para promover una «mezcla íntima» de las materias primas y predisponerlas para la reacción. 2.1.2 Gelación Esto proceso de realizó de forma inmediata al culminar la dispersión; se procedió a inmovilizar las partículas mediante la adición del agente floculante. La adición de este último se debe a la necesidad mantener la estructura polimérica formada y evitar una posterior segregación de las partículas. En esta etapa se presenta un aumento en la viscosidad de la mezcla, indicando así la inmovilización de las partículas y la formación del gel. 41

BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Número 26, Junio Noviembre de 2009, Medellín, ISSN 0120 3630. 2.1.3 Secado y tratamiento térmico El proceso de secado se realizó a 100 ºC con el fin de brindarle rigidez al gel y eliminar parte del componente acuoso. Una vez obtenido el polvo seco, este se desagregó mediante un proceso de molienda manual y fue llevado a la etapa de tratamiento térmico. Con base en análisis térmicos diferenciales (DTA) y difracción de rayos x (XRD), se realizó la etapa de tratamiento térmico en un horno Sentro Tech Corp SA 1700X con temperatura máxima de operación de 1600 ºC. El polvo seco fue sometido a los ciclos térmicos de 1350 C, 1300 C y 1200 C. Estos ciclos se seleccionaron y ejecutaron en el orden mencionado con tiempos variables entre 4 y 10 horas de acuerdo a los ensayos preliminares. 2.1.4 Caracterización El material obtenido tras realizar el tratamiento térmico fue caracterizado mediante: difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de barrido (SEM), los anteriores se realizaron respectivamente para determinar las fases cristalinas presentes y observar la morfología del material. 2.2 Conformación de monolitos La conformación de los monolitos de cordierita se desarrolló a partir del polvo seco y desagregado. Se tomó material pulverizado y se procedió a la conformación de pastillas mediante el uso de una prensa, se aplicó una fuerza de 20.000 KPa durante 1 minuto. Las pastillas elaboradas fueron llevadas a los tratamientos térmicos mencionados anteriormente. A las pastillas conformadas se le realizaron mediciones de volumen antes y después del tratamiento térmico con el fin de determinar la contracción del material(saha, Johnson et al. 2001). Los monolitos obtenidos después del tratamiento térmico fueron caracterizados mediante análisis microquímico y análisis de porosidad, este último mediante el método gravimétrico de absorción de agua. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Análisis Térmico Diferencial, DTA En la Figura 2 se presenta el DTA realizado, y en esta prueba no es posible identificar estructuralmente ningún material dado que la técnica está definida para identificar cambios energéticos, correspondiendo en el rango de temperatura ambiente y 310 C a fenómenos endotérmicos de liberación de agua y volatilización de las pequeñas cantidades de compuestos orgánicos presentes en la formulación inicial. Los picos en 1095,6 C y 1144,8 C son atribuidos a las etapas de cristalización, y el pico exotérmico a 1467 C corresponde a un punto de fusión. 0,010 0,005 o C/mg 0,000 0,005 0,010 Exo 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 o C Figura 2. Análisis Térmico Diferencial. (DTA). 42

Cordierita 2mgo.2al 2 o 3.5sio 2 sintetizada por la ruta de los hidroxigeles Paucar et al 3.2. Difracción de Rayos X, XRD Los difractogramas generados a partir del material sintetizado a 1200 C x 10h, 1300 C x 4h y 1350 C x 8h, fueron indexados con el patrón internacional pdf 010821541 que corresponde a la fase á cordierita o indialita.(figura 3) Figura 3. Difracción de Rayos X (XRD). Indexación de las muestras obtenidas con el patrón de referencia pdf 010821541. C: cordierita, M: mullita. En la Figura 3 se puede observar coincidencia de la mayoría de los picos característicos de la cordierita cristalina (C) en todos los difractogramas. También se pueden identificar en el difractograma a 1200 C algunos picos correspondientes al compuesto mullita (M). Los picos de este último compuesto van desapareciendo a medida que se incrementa la temperatura de procesamiento por encima de 1200 C, se presenta la transformación de cordierita a mullita la cual está acorde con los diagramas de estabilidad y la literatura(lee, Lee et al. 2002). 3.3. Microscopía Electrónica de Barrido, SEM En la Figura 4 se muestran imágenes de microscopía electónica de las muestra a) 1200 C, b)1300 C y c) 1350 C. A 1200 C se observa la aparición de partículas sinterizadas con una porosidad remanente y con tamaño de las partícula entre 5øm 50øm. A 1300 C, se aprecia alto grado de sinterización en las partículas, alta compactación, alta densificación y disminución de la porosidad comparada con la obtenida a 1200 C, el tamaño de las partículas está entre 10øm y 50øm. A 1350 C, se aprecian los bordes de grano y un material más sinterizado, compacto y menos poroso que a 1200 C y 1300 C. En general, se observa que al aumentar de temperatura de sinterización, aumenta el grado de compactación y se reduce la porosidad. a) b) Figur a 4. Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) x 1000. a) 1200 C, b) 1300 C c)1350 C 43

BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Número 26, Junio Noviembre de 2009, Medellín, ISSN 0120 3630. Figura 4. Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) x 1000. a) 1200 C, b) 1300 C c)1350 C d) 3.4. Análisis microquímico Los resultados del análisis microquímico a los materiales obtenidos a 1200ºC y 1350ºC se presentan en la tabla 1. En ambos materiales se identifican los elementos constituyentes de la cordierita: Al, Si, Mg y O (Figura 5). También se identificó la presencia de sodio y hierro a 1200ºC y 1350ºC respectivamente, estas trazas son provenientes principalmente de las materias primas. Figura 5. Análisis Microquímico semicuantitativo. a) 1200 C, b) 1350 C 44

Cordierita 2mgo.2al 2 o 3.5sio 2 sintetizada por la ruta de los hidroxigeles Paucar et al Tabla 1. Composición química (% peso), cordierita obtenida a 1200 C y 1350 C Elemento Tratamiento a 1200 C, %peso Tratamiento a 1350 C, %peso O 42,30 45,90 Na 1,18 8,16 Mg 5,11 18,71 Al 12,59 17,62 Si 38,82 0,63 A partir de los polvos obtenidos a 1200ºC se generó el mapa de distribución química (Figura 6) y se identificó una distribución homogénea de los elementos en ese material. Figura 6. Mapa de distribución química del material a 1200 C, a) Oxígeno, b) Magnesio, c) Aluminio d) Silicio. 3.5. Pruebas de cambio de volumen y Porosidad Los cambios del volumen de las pastillas conformadas y sinterizadas a 1200ºC, 1300ºC y 1350ºC fueron 39,25%, 43,5% y 39,1%, el porcentaje de porosidad del material fueron 0,29%, 0,04% y 0,02% respectivamente. En comparación 45

BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Número 26, Junio Noviembre de 2009, Medellín, ISSN 0120 3630. de la temperatura de 1200ºC, la anomalía de aumento en el volumen a los 1300 C es debido a expansiones que permiten la gasificación y liberación de volátiles, aunque a medida que se incrementa la temperatura de síntesis del material se presenta una reducción en la porosidad del mismo. (Wan Y. Shih 1995; Fujita, Sakamoto et al. 2003; Taruta, Hayashi et al. 2004) 4. CONCLUSIONES La obtención de cordierita es posible mediante el uso de rutas de síntesis no tradicionales. Sustentados principalmente en los resultados de difracción de rayos X (DRX) y análisis microquímico, mediante el desarrollo de la ruta de síntesis de hidroxihidrogeles se obtiene cordierita cristalina como fase principal a 1200 C, 1300 C y 1350 C durante 10, 4 y 8 horas respectivamente. El uso de aditivos en esta ruta de síntesis no presenta influencia en el producto final ya que estos son de carácter orgánicos y son eliminados en el rango de temperatura anterior a los 500 C. Estos aditivos cumplieron la función de mejorar las condiciones para la síntesis de cordierita durante las etapas de dispersión y gelación. En comparación de la ruta de precipitación propuesta por (Majumder, Mukhopadhyay et al. 2004), mediante la ruta de síntesis desarrollada en este trabajo se recomienda evaluar la posibilidad de obtener cordierita a temperaturas inferiores a 1200 C, ello mediante un incremento en el tiempo del tratamiento ya que este es una variable de interés para definir un proceso. AGRADECIMIENTOS Universidad Nacional Proyecto DIME 20101008124 Síntesis del compuesto cordierita mullita a partir de hidroxihidrogeles BIBLIOGRAFÍA Acimovic, Z., L. Pavlovic, et al., 2003. Synthesis and characterization of the cordierite ceramics from nonstandard raw materials for application in foundry. Materials Letters 57(18): pp. 2651 2656. Aza, S. d. and J. E. d. l. Monteros, 1967. Materiales Cerámicos de Cordierita. Bol. Soc. Esp. Cerám V 6(6). Camerucci, M. A., G. Urretavizcaya, et al., 2003. Sintering of cordierite based materials. Ceramics International 29(2): pp. 159 168. Fujita, S., A. Sakamoto, et al., 2003. Behavior of water in glass during crystallization. Journal of Non Crystalline Solids 320(1 3): pp. 56 63. Grosjean., P., 1993. Cordierite Ceramics. Interceram 42(1). Jankovic Castvan, I., S. Lazarevic, et al., 2007. Phase transformation in cordierite gel synthesized by non hydrolytic sol gel route. Ceramics International 33(7): pp. 1263 1268. Lachman, I. M., R. D. Bagley, et al., 1981. Thermal Expansion of Extruded Cordierite Ceramics. Ceramics Bulletin 60 (2). Lee, S. H., C. H. Lee, et al., 2002. Evaluation of improved work of fracture in the mullite/cordierite laminate composites with transformation weakened cristobalite layers. Composites Science and Technology 62: pp. 469 475. Majumder, M., S. Mukhopadhyay, et al., 2004. Sintering and crystallisation behaviour of chemically prepared cordierite for application in electronic packaging. Ceramics International 30(6): pp. 1067 1070. 46