ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO

Documentos relacionados
SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Censo de Cultivos de Coca Bogotá, Colombia Junio 14 de 2005

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

PARTICIPACIÓN MUNICIPAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON COCA

Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia. Iván Darío Gómez Guzmán Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Director General Colombia

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Censo de Cultivos de Coca 2004 Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Proyecto SIMCI II ) Sandro Calvani, Representante

PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ESTADÍSTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2012 BOGOTÁ, COLOMBIA

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Índice Amazonas 2030

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca Julio de Gobierno de Colombia

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Boletín Epidemiológico Semanal

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

COLOMBIA. Censo de Cultivos de Coca Julio de Gobierno de Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

(mayo 7) Diario Oficial No de 24 de septiembre de 2008 INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Boletín Epidemiológico Semanal

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

Reconciliación y Paz

CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares)

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

Qué es la RAPE Región Central?

SG de de diciembre de 2015 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Principales resultados. Banca Personal

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Gobierno de Colombia. Colombia. Monitoreo de Cultivos de Coca

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

COLOMBIA Censo de Cultivos de Coca 2013

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS DEPARTAMENTO ECONÓMICO

Estructura económica de las Unidades Productoras Agropecuarias (UPA) en zonas de influencia de cultivos de coca en las regiones de Catatumbo,

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 4

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Vivienda de Interés Social en Colombia

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

Accidentes de tránsito

Indicadores Cerealistas

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

SG de de diciembre de 2016 INFORME ANUAL

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015

8. Cáncer de seno ICD: C50 ; ICD-O-3 10: C Edad de las pacientes e intervalos de confianza

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2013

CARACTERÍSTICAS GENERALES Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL 4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Boletín técnico Bogotá D.C., 30 de marzo de 2016

Anexo 1. Cartografía utilizada en la investigación

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

regiones en el análisis (en algunos casos también se menciona información a nivel departamental o municipal).

Seguimiento al uso de los recursos. del sector salud en Colombia

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Total COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PEC 237 COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESA

AREA SOCIALES PERIODO IV GRADO 7º TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

Le estamos midiendo el pulso al país

Transcripción:

ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA PERIODO 2011-2012 DICIEMBRE DE 2013

PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE CULTIVOS DE COCA 31 DE DICIEMBRE DE 2011-31 DE DICIEMBRE DE 2012 BOGOTA, COLOMBIA

AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones e individuos contribuyeron a la realización del análisis multitemporal de cultivos de 2012 y a la preparación del presente informe: Gobierno de Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho Dirección Antinarcóticos-Policía Nacional-DIRAN Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial UACT Instituto Geográfico Agustín Codazzi UNODC: Bo Mathiasen, Representante en Colombia Hyarold Leonardo Correa, Coordinador técnico SIMCI Informe Elaborado por el siguiente equipo técnico SIMCI: Juan Carlos Parra Garzón, Ingeniero de Edición Apoyo Técnico SIMC: I Zully Sossa, Experta en Procesamiento Digital María Isabel Velandia, Experta en Procesamiento Digital María Ximena Gualdrón, Asistente de Ingeniería Germán Andrés Clavijo, Ingeniero de Procesamiento Digital Omar Sotelo, Ingeniero Soporte SIG Omar Pachón, Ingeniero Analista junior SIG Jerson Achicanoy, Ingeniero Soporte SIG. Sandra Rodríguez, Experta en Procesamiento Digital Orlando González, Experto en Procesamiento Digital Ana Donato, Química Marye Sáenz, Estadística Martha Luz Gutiérrez de Piñeres, Técnico en Apoyo Logístico Apoyo Técnico proyecto K53: Leidy Johana Rico: Intérprete Arturo Barbosa: Intérprete Cristian Castañeda: Intérprete Gustavo Cárdenas: Intérprete Felipe Ramírez: Intérprete A menos que se especifique otra fuente, todas las gráficas de este informe tienen como fuente el Gobierno de Colombia dentro del contexto del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos apoyado por UNODC. 1

Tabla de Contenido Introducción 2 Glosario 3 Metodología 4-6 Resultados Generales 7-12 Total Nacional 13-16 Resumen departamental 17-22 Amazonas 23-28 Antioquia 29-34 Arauca 35-40 Bolívar 41-46 Boyacá 47-52 Caldas 53-58 Caquetá 59-64 Cauca 65-70 Chocó 71-76 Córdoba 77-82 Cundinamarca 83-88 Guanía 89-94 Guaviare 95-100 La Guajira 101-106 Magdalena 107-112 Meta 113-118 Nariño 119-124 Norte de Santander 125-130 Putumayo 131-136 Santander 137-142 Valle del Cauca 143-148 Vaupés 149-154 Vichada 155-160 2

Lista de mapas Mapa 1 Cambios en la densidad del cultivo de en Colombia 4 Mapa 2 Mapa de clasificación de coberturas 2012 8 Mapa 3 Zona de Influencia (área de estudio) del cultivo de 2011-2012 12 Mapa 4 Dinámica de las zonas de Influencia de los cultivos de 2011-18 2012 Mapa 5 Dinámica de los cultivos de censos 2011-2012 19 Mapa 6 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Amazonas 30 Mapa 7 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Antioquia 36 Mapa 8 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Arauca 42 Mapa 9 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Bolívar 48 Mapa 10 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Boyacá 54 Mapa 11 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Caldas 60 Mapa 12 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Caquetá 66 Mapa 13 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Cauca 72 Mapa 14 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Cesar 78 Mapa 15 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Chocó 84 Mapa 16 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Córdoba 90 Mapa 17 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Cmarca 96 Mapa 18 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Guainía 102 Mapa 19 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Guaviare 108 Mapa 20 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Guajira 114 Mapa 21 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento 120 Magdalena Mapa 22 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Meta 126 Mapa 23 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Nariño 132 Mapa 24 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Nte.Sder 138 Mapa 25 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Putumayo 144 Mapa 26 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Santander 150 Mapa 27 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Valle del 156 Cauca Mapa 28 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Vaupés 162 Mapa 29 Dinámica de los cultivos de 2011-2012 Departamento Vichada 168 3

Mapa 1.Cambios en la densidad del cultivo de en Colombia, 2011 2012 4

1. INTRODUCCION Dentro de los objetivos del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos PMCI de UNODC está el de establecer metodologías para recolección y análisis de datos, incrementar la capacidad de los gobiernos para monitorear cultivos ilícitos en sus territorios y asistir a la comunidad internacional en el monitoreo de la extensión y evolución de los cultivos ilícitos dentro del contexto de la estrategia de eliminación adoptada por los estados miembros en la Sesión Especial sobre Drogas de la ONU en Junio de 1998. El PMCI actualmente cubre nueve países: Colombia, Bolivia, Perú, Afganistán, Laos, Myanmar, Marruecos, Ecuador y México. El representante del PMCI en Colombia es el proyecto SIMCI Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos- iniciado con el censo de de 1999. El análisis multitemporal es una evaluación de los cambios que se presentaron en las coberturas vegetales interpretadas por el proyecto SIMCI, sin profundizar en las causas por las que se genera el fenómeno. En la comparación se utiliza el área común en dos periodos de análisis. Los valores de áreas y lotes de los cultivos de presentados en este informe, corresponden a aquellos identificados en las imágenes de satélite para cada censo, sin tener en cuenta los ajustes estimados estadísticamente en las zonas sin información (nubes gaps), temporalidad, ajuste por lotes pequeños, aspersiones y erradicación manual, razón por la cual, no existe coincidencia con los datos oficiales de los censos individuales. SIMCI ha realizado doce (12) informes de análisis multitemporal bianuales, iniciando con el análisis multitemporal 2000 2001. Debido a la fuerte dinámica que presentan los cultivos de, se hace necesario delimitar las zonas de influencia de estos cultivos para realizar el análisis de expansión y retroceso; Las zonas de influencia corresponden a espacios geográficos delimitados por polígonos que engloban todos los centroides de los lotes de interpretados en el periodo de análisis, en una distancia de 1000 metros 1 de cada centroide, lo que reduce la cantidad de polígonos individuales sin incorporar áreas relativamente distantes de los cultivos de. La información se presenta en cinco (5) cuadros por cada departamento, e incluye aspectos básicos de movilidad, afectación y sustitución de coberturas vegetales a causa de los cultivos de. 1 Distancia que se decidió previo estudio ver informe análisis multitemporal 2001-2006 5

2. GLOSARIO Análisis Multitemporal: Análisis de tipo espacial que permite evaluar los cambios que se han presentado en las diferentes coberturas vegetales identificadas en las imágenes de satélite según la leyenda adoptada por el proyecto SIMCI en un periodo determinado. Área afectada por cultivos de : Es el área geográfica total que en alguna ocasión dentro del periodo de estudio ha sido sembrada con. Área sembrada con : Es el área con cultivos de en estado productivo reportada en un censo cualquiera. Censo de cultivos de : Es la identificación, medición y localización geográfica mediante coordenadas para obtener tanto el área como en número de lotes, de los cultivos de en estado productivo existentes en el territorio Colombiano en una fecha específica. Centroide: Es la localización aproximada del centro de gravedad del área de cada lote de identificado en el proyecto SIMCI. Cobertura Vegetal: Se define como la vegetación natural o plantada, que cubre y/o protege la superficie de la tierra tales como bosques, rastrojos, cultivos, pastos, etc. Gaps: Franjas sin información que aparecen en las imágenes del programa Landsat ETM7, posteriores a Mayo del año 2003, debido a un daño sufrido por el sensor a bordo del satélite. Lote de : es cada uno de los polígonos individuales de identificados en cada censo. Zona de Influencia (Área de estudio): Es la zona que engloba todos las áreas alrededor de los centroides de los cultivos de identificados por el proyecto SIMCI en los censos 2011 y 2012 a una distancia de 1000 metros a partir de cada centroide. 6

3. METODOLOGÍA 3.1. Interpretación de coberturas Figura No. 1 Diagrama metodología de interpretación Metodología De interpretación Preparación de imágenes Corrección geométrica Información de campo Leyenda Interpretación visual Composiciones a color SEMILLEO Interpretación supervisada Edición general Mapa de coberturas 1 Edición empalmes Mapa final Análisis multitemporal 7

Mapa 2.Mapa de clasificación de coberturas 2012 El proyecto SIMCI ha realizado la clasificación de coberturas desde el año 2000 con programas y procesos especializados para ello, de ahí se obtuvo la siguiente leyenda: 8

Clase 1: Coca en todos sus estados vegetativos. Clase 2: Bosque primario. Clase 3: Bosque secundario y/o intervenido. Clase 4: Pastos, rastrojo bajo. Clase 5: Cuerpos de agua. Clase 6: Bancos de arena. Clase 7: Otros cultivos. Clase 8: Nubes y sombras. Clase 9: Vías. Clase 10: Zonas urbanas, caseríos. Clase 11: Zonas de inundación. Clase 12: Afloramiento rocoso. Clase 13: Otros. Clase 14: Suelos desnudos. Clase 15: Gaps. Clase 16: Rastrojo alto. Clase 17: Estanques y cuerpos de agua artificiales. Clase 18: Pistas de aterrizaje. Es a partir de los análisis bajo estas categorías como se precisa la dinámica en términos espaciales y temporales de las coberturas vegetales durante el periodo comprendido entre 2011 y 2012. Cuando se analizan los cambios de vegetación en todo el país estamos observando cómo se están dando los procesos de colonización y ruralización durante los últimos años. Primero se presenta un proceso de deforestación el colono avanza y rompe la selva, a expensas de un gran costo ambiental, abre camino a la praderización para ganadería, a la siembra de cultivos legales e ilegales o a procesos productivos que degradan la capa vegetal como en el caso de la minería. Pero estos fenómenos a través de una imagen de satélite se traducen en la interpretación visual del contexto geográfico de áreas en conflicto en donde se interrelacionan todos los elementos del paisaje para mostrar la realidad dominante. 9

3.2. Análisis Multitemporal Figura No. 2 Diagrama metodología análisis multitemporal El análisis multitemporal, es una evaluación de tipo espacial de los cambios que se han presentado en las diferentes coberturas vegetales de la superficie terrestre, 10

identificadas en las imágenes de los satélites LANDSAT, SPOT, ASTER, ALOS e IRS, de acuerdo con la leyenda que ha adoptado el proyecto SIMCI. En forma similar a los análisis multitemporales publicados anteriormente, este estudio muestra los cambios en la vegetación por causa de la siembra de (afectación) y por su erradicación o abandono (sustitución). 3.2.1. Definición del área de estudio En la actualidad se han considerado siete regiones en el país que por sus características geográficas, socio - económicas y culturales tienen presencia de cultivos de, estas regiones son: Sierra Nevada, Central, Pacífico, Meta - Guaviare, Orinoco, Amazonía y Putumayo-Caquetá. En el presente estudio se identifican y delimitan una serie de polígonos en aquellas zonas que por sus condiciones geográficas y de vecindad entre los cultivos de, presentan mayor probabilidad de afectarse con cultivos de. 3.2.2. Delimitación de los polígonos Para la delimitación de la zona de estudio (zona de influencia de cultivos de ), se tuvo en cuenta los lotes identificados en los periodos censales 2011 y 2012, esto debido a la alta dinámica que presenta dicho cultivo. Para la construcción del polígono, se obtiene el centroide de cada lote de en los censos del periodo de estudio, éstos se engloban en grandes polígono con radio de 1000 metros que conforman el área de estudio (ver figura No.1). Figura No. 3: Ejemplo de zona de influencia con un radio de 1,000 metros a partir del centroide. El área resultante es de 7 166.983 hectáreas que representa el área de estudio, es decir, la zona de influencia del cultivo de para el periodo 2011-2012. 11

Mapa 3.Zona de influencia (área de estudio) del cultivo de 2011 2012 3.3. Descripción de la dinámica de los cultivos de El análisis de la dinámica de los cultivos de, consiste en identificar área de los lotes y desplazamiento de éstos, así como área y número de lotes de los cultivos estables, nuevos o abandonados en la zona de influencia de estudio dentro de un periodo determinado y según las siguientes definiciones: 12

3.3.1. Coca estable Corresponde al área de los lotes que han estado presentes en el mismo sitio en los censos 2011 y 2012. 3.3.2. Coca Nueva El área de un lote de nueva es la identificada por SIMCI como cultivo de en el censo del año 2012 y que no se identificó en el censo 2011 por alguna de las siguientes cusas: a) Se trata de un cultivo nuevo en estado productivo a finales del año, b) fue erradicado en años anteriores, c) fue recientemente asperjado, d) está localizado en áreas que en el censo anterior no tenían información por nubosidad u otras causas. 3.3.3. Coca Abandonada Es el área identificada por SIMCI como cultivo de en el censo 2011 pero que no está presente en el censo del año 2012. 3.3.4. Resultados Los resultados de la dinámica y estabilidad del cultivo de, se presentan por departamento en tablas y gráficos que permiten hacer comparaciones, así como un breve análisis. 3.4. Afectación y Sustitución de coberturas vegetales En este estudio se identifica el tipo de vegetación que fue reemplazada por el cultivo de y la vegetación que reemplazó el cultivo de una vez fue abandonado o erradicado en el periodo 2011 2012. Se clasifica como afectación el cambio presentado en la vegetación existente en el año 2012 de acuerdo con la leyenda de SIMCI (bosque primario, bosque secundario, rastrojo alto y otras vegetaciones producto de actividades lícitas), como resultado de la siembra de en el último año. Se clasifica como sustitución el cambio de vegetación en el área cultivada con en el año 2011, como resultado de actividades antrópicas lícitas o de regeneración de coberturas boscosas en el año 2012. 4. RESULTADOS GENERALES Los datos resultantes del análisis multitemporal realizado por SIMCI son un insumo base y útil para aquellas entidades orientadas a proyectos de medio ambiente, sustitución de cultivos de y en general todas aquellas que realicen gestión y tomen decisiones sobre el territorio nacional, por lo tanto, el alcance deberá ser delimitado por el usuario específico de acuerdo con el tema de su interés. El análisis multitemporal se enmarca en los siguientes aspectos. 13

4.1 Dinámica de los cultivos de Con este análisis se pretende identificar la variación en extensión y número de lotes de los cultivos de dentro del espacio geográfico objeto de evaluación. El siguiente cuadro muestra el resumen a nivel nacional de los aspectos evaluados en nueve de los doce periodos que han sido objeto de análisis multitemporal por parte de SIMCI. Cambio en los Indicadores Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación (%) Variación del área cultivada en (censo -15.731-15 -5.990-7 5.400 7-7.880-9 21.029 27-17.946-18 7.814-10 -11.327-15 1.950 3-15.972-25 final - censo inicial) Area de estable en 11.558 15 24.813 37 18.739 25 15.412 24 19.542 23 16.751 25 13.812 24 12.962 26 13.912 25 10.269 28 Area de abandonada en 82.913 88 51.114 65 48.254 63 60.637 89 45.426 70 67.137 80 53.529 79 45.674 78 36.241 72 45.025 81 Area de nuevas siembras de 67.148 85 42.233 63 57.256 75 49.556 76 64.348 77 50.590 75 44.824 76 37.191 74 41.382 75 26.696 72 en Variación del área sembrada en lotes mayores de 3-10.725-30 -5.617-22 548 3-8.784-44 7.840 71-12.718-67 -150-2 -3.129-52 4.928 10-1.841-59 (censo final - censo inicial) Variación del área sembrada en lotes menores o -5.040-9 -6.222-12 8.474 18-2.297-4 11.080 21-3.825-6 -8.559-14 -5.354-10 213 7-16.488-32 iguales a de 3 (censo final - censo inicial) Variación del número de lotes lotes mayores de 3 (censo final - censo inicial) -1.804-29 -542-12 49 1-1.709-43 1.254 55-2.157-61 -59-4 -665-50 -310 0,5-379 -55 Variación del número de lotes lotes menores o iguales a 3 (censo final - censo inicial) Dinámica de los cultivos de 1.093 2-10.232-18 15.831 33 10.520 17 24.855 34 2.455 2-12.598-12 -3.336-4 19 3-31.108-37 La cifra oficial muestra que el área sembrada con para el censo 2012 es de 47.790 ha, este dato tiene ajustes estadísticos en las zonas sin información, aspersión, erradicación y distribución de lotes pequeños que representan cerca del 15% del dato. La variación del cultivo de respecto al censo 2011 presentó disminución del 25 % llegando al nivel más bajo desde que SIMCI hace los censos. Teniendo en cuenta que los ajustes mencionados anteriormente no se pueden espacializar y el análisis multitemporal es una evaluación espacial, los datos presentados en el informe corresponden únicamente a área con cultivos de y no debe esperarse coincidencia con los datos oficiales de los censos individuales. 14

El área sembrada con y la cantidad de lotes mayores y menores a 3 ha disminuyeron, Aunque el área promedio de los lotes se mantiene estable en 0,68 ha. El área de las zonas de influencia en el periodo en estudio presentó variación del - 12 %, esto quiere decir que los cultivos de son más concentrados en algunas regiones y que existen territorios que se están liberando de este flagelo; no obstante, al existir alta dinámica de los cultivos de, se observa que las zonas de influencia tiene procesos de expansión (1'491.667 ha) y de retroceso (2'162.664 ha), es decir, a nivel local se presentan nuevas áreas con cultivos de y se abandonan otras. El 53 % de los cultivos de encontrados en el país en el censo 2012 se han concentrado en los departamentos de Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Cauca. A pesar de ello, hay zonas en los departamentos Cauca y Nariño en donde hay fuerte variación. Hacia el litoral Pacífico ha disminuido, mientras que hacia la parte montañosa de estos departamentos ha aumentado. En el departamento de Norte de Santander se observan zonas con fuerte aumento al Occidente lo que representa alta dinámica de cultivos de. El departamento de Chocó muestra incremento por el litoral Pacífico. El área de estable 2011 2012 disminuyó en 3643 ha respecto al periodo 2010 2011; se evidencia además alta movilidad de los lotes de en el territorio, cerca del 72% del área cultivada con en el año 2012 es nueva con respecto al año 2011. 15

4.2 Afectación de la vegetación por siembra de cultivos de En este análisis se identifican y cuantifican las coberturas vegetales (de acuerdo con la leyenda de SIMCI), que han sido eliminadas para sembrar nuevos cultivos de. El siguiente cuadro y gráfica presentan los totales nacionales de la afectación de la vegetación, en los periodos analizados. Cambio de vegetación Periodo 2002-2003 Area afectada (%) Periodo 2003-2004 Area afectada (%) Periodo 2004-2005 Area afectada (%) Periodo 2005-2006 Area afectada (%) Periodo 2006-2007 Area afectada (%) Periodo 2007-2008 Area afectada (%) 2008-2009 Area afectada (%) Periodo 2009-2010 Area afectada (%) 2010-2011 Area afectada (%) 2011-2012 Area afectada Bosque primario a 16.774 21 14.566 22 12.051 16 8.481 13 12.757 15 10.279 15 8.521 15 8.952 18 13.320 24 8.959 24 Bosque secundario a 13.131 17 11.423 17 6.795 9 5.815 9 7.188 9 6.441 10 5.031 9 4.852 10 6.544 12 3.792 10 Rastrojo alto a - - - - 4.395 6 5.386 8 3.487 4 1.806 3 1.667 3 3.945 8 2.211 4 2.014 5 Otras coberturas 23.755 vegetales a 30 16.244 24 18.971 25 17.232 27 22.671 27 15.553 23 16.207 28 10.427 21 19.195 35 11.925 32 Zonas sin información 13.674 17 0 0 15.044 20 12.642 19 18.245 22 16.511 24 13.398 21 9.015 17 112 0,2 6 0 Subtotal 67.334 85 42.233 63 57.256 76 49.556 76 64.348 77 50.590 75 44.824 76 37.191 74 41.382 75 26.696 72 Coca estable 11.558 15 24.813 37 18.793 24 15.412 24 19.542 23 16.751 25 13.812 24 12.962 26 13.912 25 10.269 28 TOTAL 78.892 100 67.046 100 76.049 100 64.968 100 83.890 100 67.341 100 58.636 100 50.153 100 55.294 100 36.965 100 Periodo Periodo Periodo (%) 40 % 35 30 25 20 15 10 5 0 35 32 30 27 27 28 25 24 24 24 24 23 22 22 21 21 21 20 19 18 17 17 17 16 15 15 15 13 12 9 10 10 10 9 9 9 8 8 6 5 4 4 3 3 0 0 0,2 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 16

4.3 Sustitución de cultivos de En este análisis se identifican y cuantifican las coberturas vegetales (según leyenda SIMCI), que se han regenerado o han reemplazado los cultivos de, para el periodo 2011-2012. En el siguiente cuadro y gráfica se presenta el resumen nacional de la sustitución para siete periodos evaluados. Cambio de vegetación Coca a bosque secundario Coca a rastrojo alto Coca a otras coberturas vegetales Zonas sin información Periodo 2003-2004 Area sustituida (%) Periodo 2004-2005 Area sustituida (%) Periodo 2005-2006 Area sustituida (%) Periodo 2006-2007 Area sustituida (%) Periodo 2007-2008 Area sustituida (%) Periodo 2008-2009 Area sustituida (%) Periodo 2009-2010 Area sustituida (%) Periodo 2010-2011 Area sustituida (%) Periodo 2011-2012 Area sustituida 8.480 11 4.109 6 3.610 5 9.811 15 14.740 18 17.238 26 15.157 26 13.865 27 11.302 20 17.455 22 14.920 22 12.412 16 3.544 6 3.421 4 3.297 5 2.389 4 1.892 4 3.468 6 20.787 26 24.335 37 27.758 37 24.174 37 30.059 36 19.638 29 23.027 39 14.053 28 27.307 49 4.392 6 4.890 7 16.857 22 7.897 12 18.917 22 13.356 20 5.101 9 6.431 13 2.949 5 Subtotal 51.114 65 48.254 72 60.637 80 45.426 70 67.137 80 53.529 80 45.674 78 36.241 72 45.025 81 Coca estable 27.772 35 18.793 28 15.412 20 19.542 30 16.751 20 13.812 20 12.962 22 13.912 28 10.269 19 TOTAL 78.886 100 67.047 100 76.049 100 64.968 100 83.888 100 67.341 100 58.636 100 50.153 100 55.294 100 (%) 60 50 49 40 40 37 37 37 36 39 % 30 20 10 0 30 29 28 26 26 26 27 22 22 22 22 20 20 17 18 16 15 11 12 13 9 6 76 5 6 4 5 6 4 4 5 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Coca a bosque secundario Coca a rastrojo alto Coca a otras coberturas vegetales Zonas sin información 17

Mapa 4.Dinámica de las zonas de influencia de los cultivos de de 2011-2012 18

19 Mapa 5.Dinámica de los cultivos de censos 2011 2012

5. Análisis Multitemporal de Cultivos de Coca Total Nacional 5.1 Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Área zona de influencia 5.675.315 5.004.318-670.997-12 Área con cultivos de 55.294 36.965-18.329-33 Área estable 10.269 10.269 NA 28 Área abandonada 45.025 NA NA 81 Área nueva siembra Área sembrada en lotes mayores de 3 Área sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 26.696 NA 72 3.144 1.303-1.841-59 52.150 35.662-16.488-32 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 20

Análisis Multitemporal de Cultivos de Coca Total Nacional 5.2 Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto Cantidad de lotes sembrados con Area promedio de los lotes Cantidad de lotes estables Cantidad de lotes nuevos Cantidad de lotes abandonados Cantidad de lotes mayores de 3 Cantidad de lotes lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación () Porcentaje 85.780 54.293-31.487-37 0,64 0,68 0,04 6 23.258 23.770 NA 44 NA 30.523 NA 56 62.522 NA NA 73 694 315-379 -55 85.086 53.978-31.108-37 21

Análisis Multitemporal de Cultivos de Coca Total Nacional 5.3 Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 10.269 Bosque primario a 8.959 Bosque secundario a 3.792 Rastrojo alto a 2.014 Otras coberturas vegetales a c oca 11.925 Zonas sin información 6 5.4 Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 10.269 Coca a bosque secundario 11.302 Coca a rastrojo alto 3.468 Coca a otras coberturas vegetales 27.306 Zonas sin información 2.949 22

Análisis Multitemporal de Cultivos de Coca Total Nacional 5.5 Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje vegetación Coca estable 10.269 10.269 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 8.959 NA NA NA 3.792 11.302 7.510 198 2.014 3.468 1.454 72 11.925 27.306 15.381 129 6 2.949 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área con cultivos de disminuyó el 33% 2 respecto al censo del año 2011, la movilidad del los cultivos de sigue siendo alta, las tres cuartas partes del área sembrada es nueva. Tanto el área sembrada con como la cantidad de lotes mayores y menores de 3 ha disminuyeron considerablemente, mientras que el tamaño promedio del lote de presentó leve aumento al pasar a 0.64 ha en 2011 a 0.68 ha en 2012. El 56 % del total de lotes de 2012 son nuevos. En la acción de afectación al igual que la de sustitución, predomina en coberturas vegetales diferentes a bosques, sin embargo, la afectación de bosque primario es muy alta, corresponde al 34 % del total de las coberturas afectadas. Cabe anotar que gran parte de los bosques talados corresponden a bosque primario con grados de complejidad, riqueza, y biodiversidad muy superiores a las coberturas vegetales que se regeneran. 2 Este porcentaje corresponde a la disminución del área con cultivos de en imágenes de satélite 23

6. Análisis Multitemporal de Cultivos de Coca por Departamento 6.1 Resumen dinámica de cultivos de 3 Departamento Area en estable (ha) Area en nueva (ha) Area en abandonada (ha) Relación Porcentual (Area Nueva/Area Abandonada) CUNDINAMARCA 0 0 5 0 BOYACA 0 6 57 11 CALDAS 0 9 50 18 SANTANDER 8 81 425 19 VALLE 57 182 826 22 GUAVIARE 1.274 1.530 4.890 31 ARAUCA 3 61 139 44 VICHADA 297 769 1.705 45 PUTUMAYO 1.770 3.693 8.029 46 NARINO 2.445 5.790 11.036 52 CAUCA 921 2.431 4.418 55 LA GUAJIRA 0 8 13 62 VAUPES 73 151 237 64 AMAZONAS 22 54 84 64 BOLIVAR 245 1.213 1.762 69 ANTIOQUIA 236 1.789 2.369 76 MAGDALENA 0 31 39 79 CHOCO 489 1.518 1.899 80 META 818 1.577 1.963 80 CAQUETA 597 2.429 2.610 93 CORDOBA 170 609 576 106 GUAINIA 22 205 187 110 NORTE DE SANTANDER 822 2.551 1.706 150 CESAR 0 9 0 NA TOTAL 10.269 26.696 45.025 59 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. El cultivo de en el país ha mostrado a través de los años su gran dinámica, no solo en el cambio de área cultivada sino también en la posición geográfica de los lotes. En esta parte del documento la atención se concentra en la incidencia de las 3 Los datos de la tabla, corresponden a la cantidad de área con cultivos de sin los ajustes estadísticos por nubes, gaps, aspersión antigüedad y tamaño de lote. 24

áreas nuevas y abandonadas del cultivo de en el periodo 2011-2012 y las cifras son analizadas de manera porcentual. Los departamentos que tienen mayor representación de área nueva para el cultivo de a nivel nacional en su orden son: Nariño con el 21.7% (5.790 ha), Putumayo con el 13,8% (3.693 ha), Norte de Santander con el 9,6% (2,551 ha), Cauca con el 9,1% (2.431 ha) y Caquetá 9,1% (2.429 ha) que en conjunto representan el 63,3% del total de área nueva del cultivo de en el país; Las cifras de abandono de se concentran en los departamentos de Nariño 24,5% (11.036 ha), Putumayo 17,8% (8.029 ha), Guaviare 10,9% (4.890 ha), Cauca 9,8 % (4.418 ha) y Caquetá 5,3% (2.610 ha), lo que se puede interpretar como alta movilidad en la posición geográfica de los lotes, debido a que son los mismos departamentos los que presentan los índices más altos tanto en abandono como en área nueva. Si se observa la participación porcentual del área nueva respecto al área cultivada con en cada departamento los datos son muy altos en los departamentos que tienen una representación muy baja en el censo como son: Boyacá 100% (6 ha), Caldas 100% (9 ha), Cesar 100% (9 ha), La Guajira 100% (8 ha) y Magdalena 100% (31 ha), mientras que en los departamentos tradicionalmente leros la relación es la siguiente: Nariño 70,3% (5.790ha), Putumayo 67,6% (3.693 ha), Norte de Santander 75,6 % (2.551 ha) y Cauca 72.5 % (2.431 ha). En la relación porcentual (área nueva/área abandonada); los valores se interpretan de la siguiente manera: Valor menor a 90 (color verde) existe mayor abandono de cultivos de en el territorio, valor entre 90 y 110 (color amarillo) existe compensación entre el área nueva y el área abandonada, sin embargo existe alta dinámica en los lotes, y valor mayor a 110 (color rosado) existe mayor cantidad de área nueva en el territorio y por lo tanto expansión del cultivo de. Lo ideal es que la tendencia del porcentaje se encuentre en color verde con tendencia a la eliminación definitiva del cultivo de. Los departamentos que presentan mayor porcentaje de área nueva con relación al área abandonada (expansión de cultivos de ) son: Guainía y Norte de Santander; Sin embargo, en el caso de Meta, Chocó, Nariño, Putumayo y Cauca que presentaron relación porcentual por debajo de 90 se observa que la dinámica de los cultivos de es alta. 25

6.3 Participación de deforestación de bosque primario respecto al área de nueva por departamento Departamento Area en nueva (ha) Afectación Bosque Primario Relación porcentual (bosque primario/área de nueva) Amazonas 54 20 37,0 Antioquia 1789 620 34,7 Arauca 61 20 32,8 Bolívar 1213 470 38,7 Boyacá 6 1 16,7 Caldas 9 0 0,0 Caquetá 2429 367 15,1 Cauca 2431 784 32,3 Cesar 9 1 11,1 Chocó 1518 767 50,5 Córdoba 609 209 34,3 Cundinamarca 0 0 NA Guainía 205 108 52,7 Guaviare 1530 366 23,9 La Guajira 8 3 37,5 Magdalena 31 17 54,8 Meta 1577 437 27,7 Nariño 5790 2518 43,5 Norte de Santander 2551 717 28,1 Putumayo 3693 1097 29,7 Santander 81 22 27,2 Valle del Cauca 182 103 56,6 Vaupés 151 65 43,0 Vichada 769 247 32,1 Total 26696 8959 33,6 En esta parte se analiza la pérdida de bosque primario respecto al área nueva del cultivo de en cada departamento. El 33,6% (8.959 ha) de la nueva en el censo 2012 se estableció en zonas que en el 2011 eran bosque primario generando alto impacto ambiental en los ecosistemas. Los departamentos con mayor participación en deforestación bosque primario respecto a su área nueva de cultivos de en su orden son: Valle del Cauca 56,6% (103 ha), Magdalena 54,8% (17 ha), Guainía 52,7% (108 ha), Chocó 50,5% (767 ha), Nariño 43,5% (2.518ha), Vaupés 43,0% (65 ha) y Bolívar 38,7% (470 ha); Aquí se observa de nuevo que existe fuerte presión para destruir el bosque primario para sembrar y ampliar la frontera agrícola. 26

6.4 Participación de deforestación de bosque primario por departamento respecto al área de deforestación de bosque primario nacional. Departamento Afectación Bosque Primario Relación porcentual (bosque primario/área total deforestada) Amazonas 20 0,2 Antioquia 620 6,9 Arauca 20 0,2 Bolívar 470 5,2 Boyacá 1 0,0 Caldas 0 0,0 Caquetá 367 4,1 Cauca 784 8,8 Cesar 1 0,0 Chocó 767 8,6 Córdoba 209 2,3 Cundinamarca 0 0,0 Guainía 108 1,2 Guaviare 366 4,1 La Guajira 3 0,0 Magdalena 17 0,2 Meta 437 4,9 Nariño 2518 28,1 Norte de Santander 717 8,0 Putumayo 1097 12,2 Santander 22 0,2 Valle del Cauca 103 1,1 Vaupés 65 0,7 Vichada 247 2,8 Total 8959 100,0 En esta parte se analiza la pérdida de bosque primario respecto al dato total nacional. Los departamentos que presentan mayor pérdida de bosque primario para la siembra de a nivel nacional son: Nariño con el 28,1 % (2.518 ha), Putumayo con 12,2 % (1.097 ha), Cauca con 8,8 % (784 ha), Chocó con 8,6% (767 ha), Norte de Santander con 8,0 % (717 ha) y Antioquia 6,9 % (620 ha), es importante anotar que en estos seis departamentos se concentra el 72,6% (6.305 ha) de toda la tala de bosque primario para siembra directa de. 27

6.5 Resumen cambios de coberturas vegetales Departamento Bosque primario a (ha) Afectación Bosque secundario a (ha) Rastrojo alto a (ha) Otras coberturas vegetales a Coca a bosque secundario Sustitución Coca a Coca a otras rastrojo alto coberturas vegetales (ha) (ha) (ha) (ha) Amazonas 20 15 3 16 20 2 62 Antioquia 620 455 33 681 946 147 1193 Arauca 20 10 0 31 39 0 88 Bolívar 470 174 7 561 614 117 811 Boyacá 1 2 2 1 25 2 26 Caldas 0 4 0 5 4 2 27 Caquetá 367 281 324 1457 409 433 1768 Cauca 784 307 154 1186 1917 92 1808 Cesar 1 2 2 4 0 0 0 Chocó 767 315 3 433 60 0 1446 Córdoba 209 170 23 205 109 42 395 Cundinamarca 0 0 0 0 2 0 3 Guainía 108 56 3 37 25 3 159 Guaviare 366 199 13 951 352 0 4538 La Guajira 3 4 0 1 8 0 5 Magdalena 17 7 0 7 15 0 24 Meta 437 91 18 1031 517 1 1445 Nariño 2518 501 486 2285 3008 334 6182 Norte de Santander 717 264 442 1128 780 161 765 Putumayo 1097 674 454 1468 1759 1820 4450 Santander 0 27 3 28 143 26 182 Valle del Cauca 103 15 3 61 243 2 578 Vaupés 65 37 10 39 58 3 176 Vichada 247 182 31 309 249 281 1175 Total 8937 3792 2014 11925 11302 3468 27306 Al hacer la comparación entre la afectación de las coberturas boscosas (bosque primario, bosque secundario y rastrojo alto) y las coberturas vegetales no boscosas (Pastos, cultivos lícitos, otros), se encuentra que solo en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta se tiende a reutilizar en mayor proporción las zonas ya colonizadas o de frontera agrícola para siembra de ; Caso contrario ocurre en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Vaupés, Bolívar, Guainía, Vichada, Córdoba, Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Putumayo 4 y Nariño en donde la tendencia es a deforestar para sembrar nuevos cultivos de. 4 Con excepción de los municipios de Puerto Leguízamo, Sibundoy, Colón y Santiago, la mayor parte del territorio de este departamento muestra mucha intervención y la cantidad de bosque primario es escasa. 28

6.3 Balance deforestación y sustitución de coberturas boscosas Departamento Afectación Coberturas boscosa (bosque primario, bosque secundario y rastrojo alto) a (ha) Sustitución Coca a coberturas boscosa (bosque secundario y rastrojo alto) (ha) Relación Porcentual (Sustitución/Afectación) Cesar 5 0 0 Chocó 1085 60 6 Guainía 167 28 17 Córdoba 402 151 38 Vaupés 112 61 54 Amazonas 38 22 58 Guaviare 578 352 61 Magdalena 24 15 63 Norte de Santander 1423 941 66 Caquetá 972 842 87 Meta 546 518 95 Nariño 3505 3342 95 Antioquia 1108 1093 99 Cundinamarca 0 2 100 Bolívar 651 731 112 La Guajira 7 8 114 Vichada 460 530 115 Arauca 30 39 130 Caldas 4 6 150 Putumayo 2225 3579 161 Cauca 1245 2009 161 Valle del Cauca 121 245 202 Boyacá 5 27 540 Santander 30 169 563 Total 14743 14770 100 En esta parte del análisis se pretende establecer un balance entre la deforestación y la sustitución de coberturas boscosas de manera cuantitativa y obtener una relación porcentual (Sustitución/Afectación), cuyos valores se interpretan de la siguiente manera: Índice es menor de 90 (color rosado) son zonas en donde la tala de bosque supera la restauración, lo cual genera una tendencia a expandir la frontera agrícola; Índice entre 0,90 y 1,10 (color amarillo) las áreas boscosas se equilibran, pero existe degradación debido a que la complejidad y riqueza de los bosques talados no se compensan con los rastrojos; Índice mayor de 1,10 (color verde) son zonas con tendencia a comenzar un proceso de sucesión vegetal, en donde los cultivos de abandonados no se reintegran a las dinámicas productivas-económicas locales. Al tener en cuenta las consideraciones anteriores, se observa que para el periodo 2011 2012 diez (10) departamentos presentaron tendencia a expandir la frontera agrícola, tres (3) se mantienen pero han degradado sus bosques y once (11) han presentado tendencia de abandono de estos cultivos. Es necesario destacar que en todo caso, en este balance existe pérdida porque los bosques que han sido deforestados son más complejos, ricos en biodiversidad y hacen parte de ecosistemas que son muy superiores a las coberturas boscosas que se regeneran. 29

Departamento de Amazonas Mapa 6. 30

Departamento de Amazonas 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 26.666 16.726-9.940-37 Area con cultivos de 106 76-30 -28 Area estable 22 22 NA 29 Area abandonada 84 NA NA 79 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 54 NA 71 0 0 0 0 106 76-30 -28 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 31

Departamento de Amazonas 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 155 103-52 -34 0,69 0,74 0,05 7 51 54 NA 52 NA 49 NA 48 104 NA NA 67 0 0 0 0 155 103-52 -34 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 32

Departamento de Amazonas 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 22 Bosque primario a 20 Bosque sec undario a 15 Rastrojo alto a 3 Otras coberturas vegetales a 16 Zonas sin información 0 300 292 293 250 200 206 188 194 183 Hectáreas 150 154 124 112 113 100 93 80 76 77 82 78 73 78 50 0 50 43 42 29 27 27 20 29 11 9 15 15 16 16 4 3 7 0 1 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 33

Departamento de Amazonas 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 22 Coca a bosque secundario 20 Coca a rastrojo alto 2 Coca a otras coberturas vegetales 62 Zonas sin información 0 450 400 411 350 300 299 296 266 Hectáreas 250 200 202 203 208 169 150 152 151 134 100 106 112 106 96 73 90 50 0 65 63 43 54 57 24 18 20 0 3 2 2 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 34

5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 22 22 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a 20 NA NA NA 15 20 5 33 3 2-1 -33 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 16 62 46 288 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de área con cultivos de en el año 2012 Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de área con cultivos de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con se redujo en una cuarta parte. La movilidad de los lotes de es muy alta; cerca del 71% del área sembrada es nueva. Todos los lotes encontrados son menores o iguales a 3 ha., a pesar de ello, el área promedio de los lotes aumentó de 0.69 ha a 0.74 ha. El 52 % de los lotes son estables, el 4 % de cantidad de lotes del censo 2012 se encuentran en el mismo sitio de los lotes del censo 2011, el 52 % se encuentran a menos de medio kilómetro, el 31 % en el rango de 0,5 a 5 Km y el 13 % se encuentran a más de 5 Km. Desaparecieron casi la totalidad de lotes que se encontraban a lo largo del río Igará Paraná, aunque se encuentran nuevas siembras en el municipio de El Encanto a orillas del río Putumayo. No obstante la reducción del área cultivada con, la acción de afectación continua con tendencia a la deforestación de bosque primario y secundario, cerca del 37 % de la nueva se encuentra en zonas donde existía bosque primario y el 28 % en zonas de bosque secundario; la sustitución predomina en coberturas no boscosas lo que muestra el cambio en el uso del suelo de las zonas ya colonizadas a pesar de que gran cantidad de los cultivos de que se abandonaron se dejan enrastrojar para comenzar un proceso de sucesión vegetal. Los ecosistemas degradados por la tala de bosque primario, presentan pérdida de vida silvestre, pérdida de hábitat y alteración de los ciclos hídricos entre otros, además se está afectando considerablemente una región de gran importancia a nivel mundial. 35

Departamento de Antioquia Mapa 7. 36

Departamento de Antioquia 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 360.950 419.867 58.917 16 Area cultivos de 2.605 2.025-580 -22 Area estable 236 236 NA 12 Area abandonada 2.369 NA NA 91 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 1.789 NA 88 85 17-68 -80 2.520 2.008-512 -20 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivo de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 37

Departamento de Antioquia 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 3.686 3.044-642 -17 0,71 0,67-0,04-6 556 560 NA 18 NA 2.484 NA 82 3.130 NA NA 85 21 4-17 -81 3.665 3.040-625 -17 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 38

Departamento de Antioquia 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 236 Bosque primario a 620 Bosque sec undario a 455 Rastrojo alto a 33 Otras coberturas vegetales a 681 Zonas sin información 0 2500 2359 2000 1500 1490 1409 Hectáreas 1000 941 929 1266 980 802 757 1224 1483 1237 711 877 1092 901 500 599 753 531 463 422 537 543 523 446 667 681 620 497 455 0 186 122 138 82 58 33 39 33 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 39

Departamento de Antioquia 31 de diciembre de 2011-31 de diciembre de 2012 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 236 Coca a bosque secundario 946 Coca a rastrojo alto 147 Coca a otras coberturas vegetales 1.193 Zonas sin información 83 2500 2.314 2197 2000 1885 1.841 1646 1500 Hectáreas 1000 1112 1364 891 1.169 1.204 1.054 1193 946 829 850 814 693 646 553 500 382 294 438 381 341 440 313 113 106 147 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 40

Departamento de Antioquia 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 236 236 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 620 NA NA NA 455 946 491 108 Rastrojo alto a 33 147 114 345 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 681 1.193 512 75 0 83 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Antioquia ocupa el octavo lugar en área sembrada con en el censo 2012. El área sembrada con disminuyó el 22%, a pesar de ello, el área de influencia aumentó y el 88 % del área sembrada es nueva, lo que prevé que los lotes son más dispersos. Tanto el área sembrada como la cantidad de lotes mayores 3 ha se redujeron a una quinta parte de lo que había en 2011 mientras que en los lotes menores o iguales a 3 ha se redujo en una quinta parte, lo mismo que el área promedio del lote al pasar de 0,71 ha a 0,67 ha. El 82% de los lotes del 2012 son nuevos. El 7 % de lotes del censo 2012 se encuentran en el mismo sitio de los lotes del censo 2011, el 48 % gravitan menos de 1 km, el 14 % gravitan en el rango de 1 a 5 Km inclusive llegando a distancias de más de 30 Km; La expansión se concentra principalmente en los municipios de Ituango, al sur de los municipios de Briceño, Anorí, Amalfi, Turbo, Apartadó, Chigorodó y Mutatá; Es alto el abandono en los municipios de Valdivia, Tarazá, Segovia y Yondó. Este departamento ocupa el sexto lugar en deforestación de bosque primario para la siembra directa de en todo el país en el periodo de estudio a pesar de que gran parte de las zonas colonizadas se están reutilizando para siembra de. La sustitución se refleja más en coberturas no boscosas seguido por bosque secundario, lo que muestra tendencia a abandonar los lotes de y dejar comenzar procesos de sucesión vegetal. Cabe anotar que gran parte de los bosques talados corresponden a bosque primario con ecosistemas de alto grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas regeneradas, además dichos bosques hacen parte de los últimos relictos de bosque andino que existe en Colombia. 41

Departamento de Arauca Mapa 8. 42

Departamento de Arauca 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 35.394 17.589-17.805-50 Area cultivos de 142 64-78 -55 Area estable 3 3 NA 5 Area abandonada 139 NA NA 98 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 61 NA 95 4 0-4 -100 138 64-74 -54 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 43

Departamento de Arauca 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 156 88-68 -44 0,92 0,73-0,19-21 6 6 NA 7 NA 82 NA 93 150 NA NA 96 1 0-1 -100 155 88-67 -43 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 44

Departamento de Arauca 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 3 Bosque primario a 20 Bosque sec undario a 10 Rastrojo alto a 0 Otras coberturas vegetales a 31 Zonas sin información 0 1000 930 900 856 800 746 700 600 Hectáreas 500 400 429 300 290 297 200 100 0 213 148 120 121 123 192 102 136 84 82 120 37 63 50 50 83 32 16 31 21 27 30 8 29 8 20 15 0 0 10 11 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 45

Departamento de Arauca 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 3 Coca a bosque secundario 39 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 88 Zonas sin información 12 1800 1600 1694 1400 1200 1.105 Hectáreas 1000 800 1031 661 600 400 454 325 500 314 200 0 140 210 141 141 104 147 82 55 112 48 54 88 24 39 63 15 24 4 39 0 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 46

Departamento de Arauca 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 3 3 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 20 NA NA NA 10 39 29 290 0 0 0 0 31 88 57 184 0 12 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área de siembra de se redujo a la mitad de lo que existía en 2011 en lotes menores de 3 ha, No se encontraron lotes mayores de 3 ha. La movilidad de estos cultivos es muy alta, el 95% del área sembrada es nueva. El tamaño promedio de los lotes se redujo de 0,92 ha a 0,73 ha. El 93 % de los lotes del 2012 son nuevos. El 56 % de la cantidad de lotes del censo 2012 gravitan a menos de 2 Km de los lotes del censo 2011, el 32 % gravitan en el rango de 2 5 Km y el 13 % se encuentran a más de 5 Km. Se observa gran cantidad de lotes nuevos en el municipio de Arauquita y abandono en los municipios de Fortul y Tame En la acción de afectación y sustitución predomina en coberturas no boscosas reutilizando las zonas ya colonizadas, sin embargo, para el periodo de estudio se observa que el 33 % de la nueva se estableció en zonas que eran bosque primario y el 16 % en bosque secundario 47

Departamento de Bolívar Mapa 9. 48

Departamento de Bolívar 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 300.340 249.518-50.822-17 Area cultivos de 2.007 1.458-549 -27 Area estable 245 245 NA 17 Area abandonada 1.762 NA NA 88 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 1.213 NA 83 38 23-15 -39 1.969 1.435-534 -27 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 49

Departamento de Bolívar 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 3.112 2.103-1.009-32 0,65 0,69 0,04 6 637 658 NA 31 NA 1.445 NA 69 2.475 NA NA 80 10 6-4 -40 3.102 2.097-1.005-32 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 50

Departamento de Bolívar 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 245 Bosque primario a 470 Bosque sec undario a 174 Rastrojo alto a 7 Otras coberturas vegetales a 561 Zonas sin información 1 1700 1601 1500 1511 1300 1322 1330 1100 983 1003 Hectáreas 900 700 500 775 574 715 525 403 892 628 602 621 880 604 929 645 502 388 590 579 442 561 470 300 274 194 191 132 174 100-100 69 25 15 25 16 7 58 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 51

Departamento de Bolívar 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 245 Coca a bosque secundario 614 Coca a rastrojo alto 117 Coca a otras coberturas vegetales 811 Zonas sin información 220 2000 1.860 1.989 1.876 1800 1.633 1600 1432 1400 1.451 1.374 1309 1200 1244 Hectáreas 1000 1041 854 1102 800 744 740 811 600 612 614 484 400 200 0 362 381 268 315 159 223 151 117 17 65 9 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 52

Departamento de Bolívar 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 245 245 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 470 NA NA NA 174 614 440 253 Rastrojo alto a 7 117 110 1571 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 561 811 250 45 1 220 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento ocupa el décimo lugar en área sembrada con en 2012. El área de siembra de se redujo el 27 %, tanto en lotes menores o iguales a 3 ha como en lotes mayores a 3 ha. La movilidad de los cultivos de es muy alta, el 83% del área sembrada es nueva. La cantidad de lotes mayores de 3 ha se redujo el 40% de lo que existía en 2011 y los lotes menores o iguales a 3 ha disminuyó el 32 %. El 69 % de los lotes son nuevos, tanto la cantidad de lotes mayores a 3 ha como la de menores o iguales a 3 ha presentaron fuerte disminución. El 28 % de la cantidad de lotes del censo 2012 gravitan a menos de medio Km de los lotes del censo 2011, el 51 % gravitan en el rango de 0, 5 a 2 Km, el 7% en el rango de 2-5 Km y el 14% de los lotes se encuentran a más de 5 Km. Los municipios de Montecristo, Tiquisio, y Cantagallo presentaron alta tasa de abandono de cultivos de, mientras que San Pablo y Santa Rosa del Sur muestran alta dinámica de los cultivos. La afectación de coberturas predomina en coberturas no boscosas seguido bosque primario que corresponde al 39 % del área nueva de en el departamento y ocupa el séptimo lugar en deforestación de bosque primario para siembra de en le periodo de estudio. La sustitución predomina en coberturas no boscosas seguido por bosque secundario, mostrando tendencia a abandonar los cultivos de y dejar los lotes comiencen un proceso de sucesión vegetal hacia coberturas boscosas. Es importante anotar que gran parte de los bosques talados corresponden a bosque primario con ecosistemas de alto grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas regeneradas. 53

Departamento de Boyacá Mapa 10. 54

Departamento de Boyacá 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 19.274 2.549-16.725-87 Area cultivos de 57 6-51 -89 Area estable 0 0 NA 0 Area abandonada 57 NA NA 100 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 6 NA 100 0 0 0 0 57 6-51 -89 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 55

Departamento de Boyacá 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 97 11-86 -89 0,60 0,55 0-8 0 0 NA 0 NA 11 NA 100 97 NA NA 100 0 0 0 0 97 11-86 -89 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 56

Departamento de Boyacá 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 1 Bosque sec undario a 2 Rastrojo alto a 2 Otras coberturas vegetales a 1 Zonas sin información 0 Afectación de coberturas vegetales por siembra de 180 162 160 169 163 147 140 120 Hectáreas 100 80 99 68 60 58 56 40 20 0 37 39 34 40 47 30 34 36 25 25 21 26 16 22 6 12 13 11 3 3 2 5 6 7 0 1 1 2 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 57

Departamento de Boyacá 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 25 Coca a rastrojo alto 2 Coca a otras coberturas vegetales 26 Zonas sin información 4 140 120 121 111 109 100 102 Hectáreas 80 60 64 67 75 85 68 45 40 23 30 27 32 25 26 25 20 23 18 19 11 14 14 12 14 0 8 2 0 2 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 58

Departamento de Boyacá 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 1 NA NA NA 2 25 23 1150 2 2 0 0 1 26 25 2500 0 4 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento redujo a una décima parte el área sembrada con cultivos de durante el periodo de estudio, sin embargo las pocas hectárea de siembra que se encontraron todas son nuevas y son de tamaño menos o igual a 3 ha. Desaparecen los lotes mayores de 3 ha. El tamaño promedio de lote disminuyó al pasar de 0,60 ha en 2011 a 0,55 ha en 2012. La totalidad de los lotes gravitan a menos de 2 Km de los lotes del año 2011 y todos en el municipio de Otanche en donde se observa gran dinámica o contraste con el área abandonada. Las coberturas más afectadas por la siembra de son las boscosas (bosque primario, bosque secundario y rastrojo alto). Se evidencia que el bosque secundario es la cobertura que sustituyó en mayor proporción los cultivos de abandonados seguido de las coberturas no boscosas, lo que muestra la tendencia a dejar que la vegetación comience un proceso de sucesión vegetal hacia coberturas boscosas. Es importante anotar que gran parte de los bosques talados corresponden a bosque primario con ecosistemas de alto grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas regeneradas. 59

Departamento de Caldas Mapa 11. 60

Departamento de Caldas 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 11.045 3.286-7.759-70 Area cultivos de 50 9-41 -82 Area estable 0 0 NA 0 Area abandonada 50 NA NA 100 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 9 NA 100 6 0-6 -100 44 9-35 -80 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 61

Departamento de Caldas 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 66 14-52 -79 0,78 0,64-0,14-18 1 1 NA 7 NA 13 NA 93 65 NA NA 98 2 0-2 -100 64 14-50 -78 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 62

Departamento de Caldas 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 0 Bosque sec undario a 4 Rastrojo alto a 0 Otras coberturas vegetales a 5 Zonas sin información 0 70 69 60 50 50 40 37 39 Hectáreas 30 37 29 28 22 20 10 0 17 16 18 13 13 15 10 10 11 9 6 5 5 5 3 4 4 0 2 1 0 0 2 0 0 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 63

Departamento de Caldas 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 4 Coca a rastrojo alto 2 Coca a otras coberturas vegetales 27 Zonas sin información 17 80 73 70 62 60 50 46 Hectáreas 40 30 24 31 28 27 20 22 17 15 10 0 14 8 12 6 3 3,00 2 1 2,00 4 4 3 0 2 0 0,00 2 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 64

Departamento de Caldas 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 0 NA NA NA 4 4 0 0 Rastrojo alto a 0 2 2 0 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 5 27 22 440 0 17 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área cultivada se redujo a una décima parte respecto al año 2011. El área promedio del lote disminuyó de 0,78 ha a 0.64 ha, esto se interpreta como fragmentación de los lotes; el 100% del área y el 93% de los lotes cultivados con son nuevos. El 14 % de la cantidad de lotes del censo 2011 gravitan a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2010, 43 % gravitan en el rango de 2-5 Km y el 21 % a más de 5 Km. Al Sur - Occidente del municipio de Norcasia y al norte del municipio de Samaná se observan la mayoría de los lotes abandonados. La cobertura más afectada para la siembra de es el bosque secundario seguido por las coberturas no boscosas; la acción de sustitución es mayor en coberturas no boscosas. Es importante anotar que los bosques primario y secundario talados tienen mayor biodiversidad y riqueza en sus ecosistemas que las coberturas vegetales regeneradas. 65

Departamento de Caquetá Mapa 12. 66

Departamento de Caquetá 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 507.305 463.108-44.197-9 Area cultivos de 3.207 3.026-181 -6 Area estable 597 597 NA 20 Area abandonada 2.610 NA NA 81 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 2.429 NA 80 90 80-10 -11 3.117 2.946-171 -5 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 67

Departamento de Caquetá 31 de diciembre de 2011-31 de diciembre de 2012 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 4.509 4.184-325 -7 0,71 0,72 0,01 1 1.325 1.342 NA 32 NA 2.842 NA 68 3.184 NA NA 71 22 21-1 -5 4.487 4.163-324 -7 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 68

Departamento de Caquetá 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 597 Bosque primario a 367 Bosque secundario a 281 Rastrojo alto a 324 Otras coberturas vegetales a 1457 Zonas sin información 0 3500 3000 3253 2810 2500 Hectáreas 2000 1500 1849 1874 1894 1849 1965 1556 1457 1270 1000 883 500 0 641 638 625 474 483 538 454 511 547 398 332 357 279 367 316 297 262 322 281 281 136 293 324 223 88 64 91 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 69

Departamento de Caquetá 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 597 Coca a bosque secundario 409 Coca a rastrojo alto 433 Coca a otras coberturas vegetales 1.768 Zonas sin información 0 5000 4500 4622 4000 4023 3500 3000 3.010 Hectáreas 2500 2000 2202 2151 2339 2119 1950 1500 1805 1768 1000 500 0 822 832 664 696 506 534 547 644 433 365 227 265 294 264 409 98 93 90 166 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 70

Departamento de Caquetá 5.Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 597 597 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 367 NA NA NA 281 409 128 46 324 433 109 34 1.457 1.768 311 21 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Hay una alta movilidad de los cultivos de representados en nuevas siembras que equivalen al 80% del área cultivada con y esto se evidencia debido a que el área cultivada como la zona de influencia se mantienen estables. Este departamento ocupa el sexto lugar en área sembrada con en el censo 2012. El área y la cantidad de lotes mayores y menores a 3 ha se mantienen estables lo mismo que el tamaño promedio de lote (0.71 ha). El 68 % la cantidad de lotes son nuevos. El 32 % de los lotes del censo 2012 gravitan a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2011, el 35 % gravitan en el rango de 0,5-1 Km, el 10 % en el rango de 1-2 Km, el 6 % en el rango de 2-5 Km y el 16 % a más de 5 Km. Se observa nuevos conglomerados de lotes en los municipios de El Doncello, San Vicente del Caguán, Solano y Cartagena del Chairá, mientras que el abandono es evidente en Florencia y Belén de los Andaquíes. La acción de afectación tradicionalmente ha predominado en coberturas no boscosas pero el área afectada de bosque primario y bosque secundario no es nada despreciable, este departamento ocupa el noveno lugar en deforestación para siembra directa de y su representación equivale al 15 % de la nueva; La sustitución predomina en coberturas no boscosas lo que muestra cambio de uso del suelo reutilizando las zonas colonizadas. Las coberturas regeneradas no presentan el mismo grado de biodiversidad, complejidad y riqueza que los bosques talados para la siembra de, presentándose una fuerte degradación de los ecosistemas. 71

Departamento de Cauca Mapa 13. 72

Departamento de Cauca 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivos de 408.312 324.811-83.501-20 5.339 3.352-1.987-37 Area estable 921 921 NA 27 Area abandonada 4.418 NA NA 83 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 2.431 NA 73 230 98-132 -57 5.109 3.254-1.855-36 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 73

Departamento de Cauca 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 8.193 4.714-3.479-42 0,65 0,71 0,06 9 2.071 1.998 NA 42 NA 2.716 NA 58 6.122 NA NA 75 59 25-34 -58 8.134 4.689-3.445-42 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 74

Departamento de Cauca 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 921 Bosque primario a 784 Bosque sec undario a 307 Rastrojo alto a 154 Otras coberturas vegetales a 1.186 Zonas sin información 0 2000 1917 1800 1600 1400 1356 1200 1182 1186 Hectáreas 1000 965 909 800 887 784 600 400 200 0 608 667 523 499 513 446 465 402 459 459 344 303 297 307 271 207 297 313 143 134 189 213 125 192 154 151 100 92 50 94 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 75

Departamento de Cauca 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 921 Coca a bosque secundario 1.917 Coca a rastrojo alto 92 Coca a otras coberturas vegetales 1.808 Zonas sin información 601 2000 1800 1810 1735 1917 1808 1600 1400 1200 1148 1106 Hectáreas 1000 903 1.034 1010 974 800 600 633 589 400 461 406 427 380 200 231 150 290 98 166 195 142 125 160 0 167 76 92 37 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 76

Departamento de Cauca 5.Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 921 921 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 784 NA NA NA 307 1.917 1.610 524 154 92-62 -40 1.186 1.808 622 52 0 601 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento ocupa el cuarto lugar en área sembrada con en el censo 2012. Se observa alta movilidad de los cultivos de representada en nuevas siembras que equivale a más de las tres cuartas partes del área sembrada. El área sembrada en presentó disminución del 37 %; Tanto el área como la cantidad de lotes mayores de 3 ha se redujeron y el área y la cantidad de lotes mayores y menores o iguales a 3 ha presentaron disminución; el área promedio de los lotes se mantiene aumentó de 0,67 ha a 0,71 ha. El 58% de la cantidad de lotes son nuevos. El 41 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se gravita a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2011, el 41 % en el rango de 0,5 a 1 Km, el 8 & en el rango de 1-5 Km y el 10 % a distancias mayores de 5 Km. Se observa gran cantidad de lotes abandonados al norte del municipio de López en límites con Buenaventura a lo largo del río Naya, al y hacia el litoral Pacífico en los municipios de López, y Timbiquí. Los municipios que presentan nuevas siembras son Argelia, Morales, El Tambo y Balboa. En el periodo de estudio la coberturas más afectadas por siembra de son las coberturas no boscosas, no obstante, este departamento ocupa el tercer lugar en deforestación de bosque primario para siembra de a nivel nacional en el periodo de estudio, el 32 % de la nueva se estableció en zonas que eran bosque primario. La sustitución predomina en bosque secundario seguido por otras coberturas no boscosas, lo que muestra la tendencia del cultivador a abandonar los cultivos de sin incorporarlos a procesos productivos legales. Cabe anotar que gran parte de los bosques talados, corresponden a bosque primario con ecosistemas de alto grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas vegetales regeneradas. 77

Departamento de Cesar Mapa 14. 78

Departamento de Cesar 31 de diciembre de 2011-31 de diciembre de 2012 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 0 2.618 2.618 0 Area cultivos de 0 9 9 0 Area estable 0 0 NA 0 Area abandonada 0 NA NA 0 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 0 9 NA 100 0 0 0 0 0 9 9 0 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 79

Departamento de Cesar 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 0 13 13 0 0,00 0,69 0,69 0 0 0 NA 0 NA 13 NA 100 0 NA NA 0 0 0 0 0 0 13 13 0 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 80

Departamento de Cesar 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 1 Bosque sec undario a 2 Rastrojo alto a 2 Otras coberturas vegetales a 4 Zonas sin información 0 5 4 4 4 3 Hectáreas 3 2 2 2 1 1 1 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 81

Departamento de Cesar 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 0 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 0 Zonas sin información 0 82

Departamento de Cesar 5.Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje vegetación Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 1 NA NA NA 2 0-2 -100 2 0-2 -100 4 0-4 -100 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento vuelve a aparecer después de que en el año 2008 se encontró en el municipio de Pailitas. En el censo 2012 se encontró en los municipios de San Alberto, San Martín y González. Para establecer nuevos cultivos de, se deforestaron 5 ha de coberturas boscosas y 4 ha ya estaban dentro de las zonas productivas del departamento. 83

Departamento de Chocó Mapa 15. 84

Departamento de Chocó 31 de diciembre de 2011-31 de diciembre de 2012 3. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 266.892 388.857 121.965 46 Area cultivos de 2.388 2.007-381 -16 Area estable 489 489 NA 24 Area abandonada 1.899 NA NA 80 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 1.518 NA 76 187 23-164 -88 2.201 1.984-217 -10 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 85

Departamento de Chocó 4. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 3.093 2.497-596 -19 0,77 0,80 0,03 4 917 964 NA 39 NA 1.533 NA 61 2.176 NA NA 70 43 6-37 -86 3.050 2.491-559 -18 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 86

Departamento de Chocó 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 489 Bosque primario a 767 Bosque sec undario a 315 Rastrojo alto a 3 Otras coberturas vegetales a 433 Zonas sin información 0 1000 900 917 800 767 700 600 602 Hectáreas 500 400 484 449 433 300 200 100 0 315 232 237 283 208 209 146 130 96 108 93 72 64 89 62 5 17 19 12 10 1 9 12 61 12 18 8 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 20060-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 87

Departamento de Chocó 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 489 Coca a bosque secundario 60 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 1.446 Zonas sin información 393 1600 1400 1446 1200 1000 Hectáreas 800 802 600 579 640 400 313 350 299 200 96 97 208 0 32 41 56 42 9 2496 60 48 0 2 0 24 0 42 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 88

Departamento de Chocó 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 489 489 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 767 NA NA NA 315 60-255 -81 3 0-3 -100 433 1.446 1.013 234 0 393 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con se redujo el 16 % respecto al año 2011, sin embargo, la zona de influencia aumentó el 456 % lo que presume mayor dispersión de los cultivos. La dinámica de los cultivos de es alta, el 76 % del área es nueva; este departamento ocupa el séptimo lugar en siembra de en el censo 2012. Tanto el área como la cantidad de lotes mayores de 3 ha disminuyeron considerablemente mientras que el área y la cantidad de lotes menores o iguales a 3 ha se mantienen casi estables. El 61 % de lo lotes son nuevos durante el periodo de estudio. El área promedio de los lotes se mantiene estable. El 21 % de los lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2010, el 53 % se gravitan en el rango de 0,5 a 1 Km y el 25 % a más de 1 Km llegando inclusive a distancias de más de 40 km en todas las direcciones. Aparecen lotes nuevos en los municipios de Riosucio, Carmen del Darién, Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Istmina y Litoral del Bajo San Juan. La afectación ha sido mayor para el bosque primario, por esta razón este departamento ocupa el cuarto lugar en deforestación para siembra directa de durante el periodo de estudio; desde el periodo 2003 la tala de bosque primario y secundario para siembra directa de ha sido muy alta, cerca del 51% de la nueva se encuentra en zonas que eran bosque primario. Las coberturas no boscosas han sustituido en mayor proporción a la seguido por el bosque secundario. Es importante anotar que la degradación por la tala de bosque, conlleva a la pérdida de vida silvestre, pérdida de hábitat y altera los ciclos hídricos entre otros. 89

Mapa 16. Departamento de Córdoba 90

Departamento de Córdoba 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivos de 106.920 177.199 70.279 66 746 779 33 4 Area estable 170 170 NA 22 Area abandonada 576 NA NA 77 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 609 NA 78 14 0-14 -100 732 779 47 6 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 91

Departamento de Córdoba 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 998 1.255 257 26 0,72 0,62-0,10-14 324 335 NA 27 NA 920 NA 73 674 NA NA 68 4 0-4 -100 994 1.255 261 26 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 92

Departamento de Córdoba 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 170 Bosque primario a 209 Bosque sec undario a 170 Rastrojo alto a 23 Otras coberturas vegetales a 205 Zonas sin información 2 450 433 400 384 350 331 300 300 292 281 Hectáreas 250 200 222 176 219 253 243 207 274 182 209 205 156 170 170 150 127 137 100 101 109 137 110 127 73 98 50 0 68 58 57 35 51 19 39 23 5 15 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 93

Departamento de Córdoba 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 170 Coca a bosque secundario 109 Coca a rastrojo alto 42 Coca a otras coberturas vegetales 395 Zonas sin información 30 1000 938 900 800 700 600 592 Hectáreas 500 400 389 422 463 462 415 395 300 334 246 303 320 345 200 100 0 164 121 122 108 116 110 109 93 92 91 58 25 22 42 25 20 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 94

Departamento de Córdoba 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 170 170 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 209 NA NA NA 170 109-61 -36 Rastrojo alto a 23 42 19 83 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 205 395 190 93 2 30 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con se mantiene estable respecto al año 2011, no obstante el área de influencia aumentó el 66 % lo que presume que la siembra de es más dispersa. El área y la cantidad de lotes menores a 3 ha se mantienen estables mientras que ya no se encuentran lotes mayores de 3 ha. La movilidad de cultivos de es alta, el área nueva representa el 78% del área total en el departamento y la cantidad de lotes nuevos corresponden al 73 %. El área promedio de los lotes disminuyó de 0,72 ha a 0,62 ha. El 27 % de la cantidad de lotes del censo 2012 gravitan a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2011, el 39 % en el rango de 0,5-2 Km aunque existe grupo de lotes muy dispersos a más de 5 Km que equivale al 17 %. Los lotes nuevos se concentran indiscriminadamente en la zona tradicionalmente lera del departamento, mienta que el abandono es notable en el municipio de San José de Uré. Las coberturas más afectadas por siembra de son el bosque primario y coberturas no boscosas, el 35 % de la nueva se encuentra en zonas que eran bosque primario; Las coberturas no boscosas son las que sustituyeron la con mayor fuerza, seguido por el bosque secundario, esto demuestra que en unas zonas se está comenzando un proceso cíclico de deforestar y luego abandonar sin que estos lotes entren en los procesos productivos y en otra zonas se reutilizan las zonas ya consolidadas. Los bosques talados corresponden a ecosistemas con grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas vegetales que se regeneraron. 95

Departamento de Cundinamarca Mapa 17. 96

Departamento de Cundinamarca 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 2.074 0-2.074-100 Area cultivos de 5 0-5 -100 Area estable 0 0 NA NA Area abandonada 5 NA NA 100 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 0 NA 0 0 0 0 0 5 0-5 -100 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 97

Departamento de Cundinamarca 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 8 0-8 -100 0,68 0,00-0,68-100 0 0 NA NA NA 0 NA NA 8 NA NA 100 0 0 0 0 8 0-8 -100 98

Departamento de Cundinamarca 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 0 Bosque secundario a 0 Rastrojo alto a 0 Otras coberturas vegetales a 0 Zonas sin información 0 70 60 62 50 Hectáreas 40 30 27 20 25 23 10 0 14 16 15 9 7 5 4 3 2 1 1 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 00 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 20070-02008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 99

Departamento de Cundinamarca 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 2 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 3 Zonas sin información 0 40000 38059 35000 30000 30059 28367 27758 27.307 25000 24364 24174 Hectáreas 20000 22464 20484 19638 17238 23027 15000 14925 14740 15157 14053 10000 9347 12412 9811 13865 11.302 5000 0 4110 3544 3421 3297 3610 3.468 2389 1892 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 100

Departamento de Cundinamarca 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje vegetación Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a 0 NA NA NA Bosque secundario a 0 2 2 0 Rastrojo alto a 0 0 0 0 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 0 3 3 0 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: En el censo 2012 no se detectó en este departamento, la que existía en 2011 fue reemplazada por bosque secundario y otras coberturas no boscosas. 101

Departamento de Guainía Mapa 18. 102

Departamento de Guainía 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 33.013 43.513 10.500 32 Area cultivos de 209 227 18 9 Area estable 22 22 NA 10 Area abandonada 187 NA NA 89 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 205 NA 90 16 10-6 -38 193 217 24 12 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 103

Departamento de Guainía 31 de diciembre de 2010-31 de diciembre de 2011 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 209 251 42 20 0,94 0,90-0,04-4 46 45 NA 18 NA 206 NA 82 163 NA NA 78 16 3-13 -81 193 248 55 28 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 104

Departamento de Guainía 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 22 Bosque primario a 108 Bosque sec undario a 56 Rastrojo alto a 3 Otras coberturas vegetales a 37 Zonas sin información 1 300 250 268 200 168 Hectáreas 150 100 50 0 145 142 140 126 136 127 126 121 111 108 105 93 90 94 84 87 64 86 56 5572 56 41 33 26 36 37 26 25 17 18 8 3 4 1 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 105

Departamento de Guainía 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 22 Coca a bosque secundario 25 Coca a rastrojo alto 3 Coca a otras coberturas vegetales 159 Zonas sin información 0 300 264 250 237 224 212 235 218 200 204 193 169 179 Hectáreas 150 144 159 116 108 110 100 71 57 61 64 50 40 52 0 25 9 16 10 22 6 2 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 106

Departamento de Guainía 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje vegetación Coca estable 22 22 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 108 NA NA NA 56 25-31 -55 3 3 0 0 37 159 122 330 1 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: La zona de influencia aumentó 32 % y el área de siembra de se mantiene estable respecto al censo 2011 contrario a la tendencia nacional, la movilidad de los cultivos es alta, el 90 % del área sembrada es nueva. El área sembrada de lotes mayores de 3 ha disminuyó el 38 % mientras que la cantidad de lotes disminuyó en 81 %, mientras que el área y la cantidad de lotes menores o iguales a 3 ha aumentaron en 12 % y 28 % respectivamente, no obstante, el tamaño promedio de los lotes pasó de 0,94 ha a 0,90 ha. Las cuatro quintas partes de la cantidad total de lotes es nueva. El 67 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 1 Km de los lotes del censo 2011, sin embargo, el 13 % de lotes gravitan a más de 5 Km de los lotes de 2011, estos lotes se encuentran a lo largo de los ríos Guaviare e Inírida en los municipios de Barranco Mina, Morichal Nuevo, Inírida y Mapiripana. La acción de afectación predomina en bosque primario, cerca del 53 % de la nueva de este departamento se encuentra en este tipo de bosque, mientras que la sustitución predomina en coberturas no boscosas. Es necesario anotar que las coberturas regeneradas no presentan el mismo grado de riqueza, biodiversidad ni complejidad que los bosques talados para el establecimiento de cultivos de, presentándose una fuerte degradación de los ecosistemas. 107

Departamento de Guaviare Mapa 19. 108

Departamento de Guaviare 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivos de 607.193 483.659-123.534-20 6.164 2.804-3.360-55 Area estable 1.274 1.274 NA 45 Area abandonada 4.890 NA NA 79 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 1.530 NA 55 1.199 374-825 -69 4.965 2.430-2.535-51 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 109

Departamento de Guaviare 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 6.070 2.969-3.101-51 1,02 0,94-0,08-8 1.599 1.596 NA 54 NA 1.373 NA 46 4.471 NA NA 74 229 80-149 -65 5.841 2.889-2.952-51 Dispersión de los lotes de del censo 2011 respecto al censo 2012 110

Departamento de Guaviare 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 1.274 Bosque primario a 366 Bosque sec undario a 199 Rastrojo alto a 13 Otras coberturas vegetales a 951 Zonas sin información 1 4500 4260 4000 4086 3500 3000 3166 2777 Hectáreas 2500 2000 2079 1798 2244 1942 1500 1000 500 0 1574 1597 1670 1609 1434 1421 1544 1533 1107 890 965 951 684 877 622 701 585 709 417 334 257 366 400 211 199 247 255 286 172 13 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 111

Departamento de Guaviare 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 1.274 Coca a bosque secundario 352 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 4.538 Zonas sin información 0 14000 12000 12362 10000 Hectáreas 8000 6000 7074 4000 3646 3728 3046 2426 3214 3.089 4512 4538 2000 0 2524 1765 1304 1529 2056 1306 1.324 1642 1150 902 518 393 513 138 307 352 31 481 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 112

Departamento de Guaviare 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 1.274 1.274 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 366 NA NA NA 199 352 153 77 13 0-13 -100 951 4.538 3.587 377 1 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área con cultivos de disminuyó a la mitad respecto al año anterior; sin embargo, este departamento ocupa el cuarto lugar en área sembrada con en 2012 en todo el país; La dinámica es alta, el 55 % del área sembrada en es nueva. Tanto el área como la cantidad de lotes sembrada en lotes mayores y menores de 3 ha disminuyeron considerablemente. Cerca del 46 % de la cantidad de lotes es nueva; el área promedio del lote disminuyó de 1,02 ha a 0,94ha. El 50 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes del censo 2011, el 37 % en el rango de 0,5 2 Km, el 4 % en el rango de 2 5 Km y el 10 % a más de 5 Km. En este departamento se encuentran dos núcleos particulares de abandono que son el límite entre los municipios de Calamar y El Retorno y una zona de San José del Guaviare: En cuanto al área nueva, se observa unos núcleos de expansión hacia el oriente del municipio de El Retorno y al sur del municipio de Miraflores. La acción de afectación predomina en coberturas no boscosas pero no se puede ignorar la cantidad de bosque primario que se ha perdido, este departamento ocupa el décimo lugar en deforestación de bosque primario por siembra directa de en el periodo de estudio, cerca del 24 % de la nueva encontrada en el departamento era bosque primario. La sustitución fue mayor en coberturas no boscosas y bosque secundario. Los bosques talados, presentan grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas regeneradas, presentándose fuerte degradación de los ecosistemas presentes en esta región. 113

Departamento de La Guajira Mapa 20. 114

Departamento de La Guajira 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivos de 4.359 5.375 1.016 23 13 8-5 -38 Area estable 0 0 NA 0 Area abandonada 13 NA NA 100 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 8 NA 100 0 0 0 0 13 8-5 -38 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 115

Departamento de La Guajira 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 24 21-3 -13 0,56 0,38-0,18-32 0 0 NA 0 NA 21 NA 100 24 NA NA 100 0 0 0 0 24 21-3 -13 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 116

Departamento de La Guajira 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 3 Bosque sec undario a 4 Rastrojo alto a 0 Otras coberturas vegetales a 1 Zonas sin información 0 160 145 140 139 126 120 100 Hectáreas 80 81 71 60 58 52 48 40 27 29 31 42 30 20 0 26 24 16 15 20 19 11 14 11 5 4 6 10 3 3 5 0 0 6 0 1 2 01 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 117

Departamento de La Guajira 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 8 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 5 Zonas sin información 0 180 160 161 140 129 120 Hectáreas 100 80 101 99 85 79 60 60 46 49 45 43 54 40 41 39 42 27 28 31 20 0 20 16 22 13 8 0 10 2 5 0 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 118

Departamento de La Guajira 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 3 NA NA NA 4 8 4 100 0 0 0 0 1 5 4 400 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área de siembra de se redujo a la mitad de lo que existía en 2011; sin embargo, el 100 % del área con cultivos de es nueva y el área de influencia aumentó, esto muestra que los lotes son más dispersos. Solo existen lotes menores de 3 ha; El área promedio de los lotes disminuyó de 0,56 ha a 0,38 ha. El 100% de la cantidad de lotes es nueva. El 10 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se encuentran a menos de 0,5 Km respecto a los lotes de 2011, el 43 % en el rango de 0,5 2 Km y el 47 % a más de 2 Km. Todos los procesos de dinámica de cultivos de se presentan en el municipio de Dibulla. La acción de afectación se presenta de manera proporcional en bosque primario y bosque secundario, cerca del 38 % de la nueva encontrada en el departamento proviene de la deforestación de bosque primario. La sustitución predomina en bosque secundario y coberturas no boscosas, mostrando tendencia a abandonar los lotes de para que comience el proceso de sucesión vegetal hacia coberturas boscosas. Es importante anotar que gran parte de los bosques talados corresponden a bosque primario con ecosistemas de alto grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas regeneradas. 119

Departamento de Magdalena Mapa 21. 120

Departamento de Magdalena 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivos de 12.320 10.145-2.175-18 39 31-8 -21 Area estable 0 0 NA 0 Area abandonada 39 NA NA 100 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 31 NA 100 0 0 0 0 39 31-8 -21 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 121

Departamento de Magdalena 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 61 55-6 -10 0,64 0,56-0,08-13 0 0 NA 0 NA 55 NA 100 61 NA NA 100 0 0 0 0 61 55-6 -10 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 122

Departamento de Magdalena 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 0 Bosque primario a 17 Bosque sec undario a 7 Rastrojo alto a 0 Otras coberturas vegetales a 7 Zonas sin información 0 300 293 250 218 200 Hectáreas 150 141 159 100 105 85 68 72 50 0 65 59 36 41 38 35 29 22 18 22 20 15 13 17 17 13 9 6 0 16 11 12 0 1 10 7 0 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 123

Departamento de Magdalena 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 0 Coca a bosque secundario 15 Coca a rastrojo alto 0 Coca a otras coberturas vegetales 24 Zonas sin información 0 300 294 276 250 200 202 168 Hectáreas 150 146 127 150 100 50 83 77 51 37 30 41 56 44 73 42 71 52 40 39 24 25 15 0 14 1 0 9 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 124

Departamento de Magdalena 5. Cambios en la vegetación - cuadro resumen Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 0 0 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 17 NA NA NA 7 15 8 114 0 0 0 0 7 24 17 243 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento redujo el área sembrada con en una quinta parte de lo que existía en 2011 representado principalmente en lotes menores o iguales a 3 ha; sin embargo, el 100 % tanto del área de como de lotes es nueva. El área promedio del lote disminuyó al pasar de 0,64 ha a 0,56 ha. En este departamento no existe concentración constante de lotes, el 22 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 35 % en el rango de 0,5 2 Km, el 33 % en el rango de 2 5 Km y el 11 % a más de 5 Km. La concentración de lotes nuevos se encuentran en las cuentas de los ríos Guachaca y Buritaca, del municipio de Santa Marta, y unos sectores de los municipios de Aracataca y Ciénaga, mientras que el abandono es evidente al nor - oriente de Santa Marta y al sur de los municipios de Aracataca y Ciénaga. La cobertura más afectada es el bosque primario, cerca del 55 % de la nueva se encuentra en zonas que tenían este tipo de bosque en 2011. En el proceso de sustitución las coberturas no boscosas predominaron seguido del bosque secundario, esto muestra dos tendencias, por un lado la de reutilizar las zonas ya colonizadas y en otras partes del departamento la tendencia de los cultivadores a dejar abandonados los lotes que tenían. Es necesario anotar que los bosques talados poseen ecosistemas con un grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superiores a las coberturas vegetales regeneradas. 125

Departamento de Meta Mapa 22. 126

Departamento de Meta 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 359.641 288.800-70.841-20 Area cultivos de 2.781 2.395-386 -14 Area estable 818 818 NA 34 Area abandonada 1.963 NA NA 71 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 1.577 NA 66 350 220-130 -37 2.431 2.175-256 -11 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 127

Departamento de Meta 31 de diciembre de 2010-31 de diciembre de 2011 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 3.000 2.840-160 -5 0,93 0,84-0,09-10 1.256 1.275 NA 45 NA 1.565 NA 55 1.744 NA NA 58 73 53-20 -27 2.927 2.787-140 -5 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 128

Departamento de Meta 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 818 Bosque primario a 437 Bosque sec undario a 91 Rastrojo alto a 18 Otras coberturas vegetales a 1.031 Zonas sin información 0 6000 5000 5183 4000 3806 4032 3783 Hectáreas 3000 3033 2655 3259 2000 2175 1644 2024 1759 1790 1410 1000 0 1111 1114 942 1031 750 721 766 804 373 387 232 244 437 236 228 304 239 194 91 78 144 86 135 18 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 129

Departamento de Meta 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 818 Coca a bosque secundario 517 Coca a rastrojo alto 1 Coca a otras coberturas vegetales 1.445 Zonas sin información 0 8000 7615 7000 6000 5778 5.809 5000 Hectáreas 4000 3551 4067 4175 3000 2727 2881 2541 2000 2178 2198 1000 0 1258 1445 1411 1129 952 924 556 599 1.097 614 414 517 114 20 423 335 17 1 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 130

Departamento de Meta 5.Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 818 818 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 437 NA NA NA 91 517 426 468 18 1-17 -94 1.031 1.445 414 40 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Meta ocupa el noveno lugar en área sembrada con en el censo 2012, se evidencia alta movilidad de estos cultivos, representados en nuevas siembras que equivalen al 55 % del área total. El área en se disminuyó 14 % respecto al año anterior. Tanto el área sembrada como la cantidad de lotes mayores de 3 ha disminuyeron considerablemente, mientras que en los menores o iguales a 3 ha se mantienen estables, esto hace que el área promedio de los lotes disminuya de 0,93 ha a 0,84 ha. Casi la mitad de la cantidad de lotes es nueva. El 45 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 38 % en el rango de 0,5 2 Km, el 7 % en el rango de 2 5 Km y el 10 % a más de 5 Km. Se observa gran cantidad de lotes nuevos en los municipios de Vista Hermosa, Puerto Gaitán y Mesetas, a orillas del río Duda; mientras que el abandono es alto en el municipio de Mapiripán. La acción de afectación predomina en otras coberturas no boscosas aunque la deforestación de bosque primario para siembra directa de es alta en el periodo de estudio, cerca del 27 % de la nueva se encuentra en zonas que eran bosque primario en 2011 y este departamento ocupa el octavo lugar en tala de bosque primario para siembra directa de. La sustitución predomina en coberturas no boscosas, mostrando reutilización de las zonas colonizadas seguido por bosque secundario como proceso de sucesión vegetal. Es importante que las coberturas regeneradas no presentan el mismo grado de biodiversidad, complejidad y riqueza que presentaban los bosques talados, generando fuerte degradación de los ecosistemas presentes en esta región. 131

Mapa 23. Departamento de Nariño 132

Departamento de Nariño 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 854.210 658.829-195.381-23 Area cultivos de 13.481 8.235-5.246-39 Area estable 2.445 2.445 NA 30 Area abandonada 11.036 NA NA 82 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 5.790 NA 70 390 251-139 -36 13.091 7.984-5.107-39 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 133

Departamento de Nariño 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 26.682 14.193-12.489-47 0,51 0,58 0,07 14 7.223 7.548 NA 53 NA 6.645 NA 47 19.459 NA NA 73 92 63-29 -32 26.590 14.130-12.460-47 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 134

Departamento de Nariño 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 2.445 Bosque primario a 2.518 Bosque sec undario a 501 Rastrojo alto a 486 Otras coberturas vegetales a 2.285 Zonas sin información 0 4000 3500 3404 3700 3642 3188 3000 2886 2731 2787 2718 2500 2293 2518 2285 Hectáreas 2000 2093 1694 1992 1500 1412 1429 1252 1378 1462 1645 1345 1000 1292 1036 1074 788 1052 882 500 785 658 840 210 398 603 634 377 703 501 486 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 135

Departamento de Nariño 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 2.445 Coca a bosque secundario 3.008 Coca a rastrojo alto 334 Coca a otras coberturas vegetales 6.182 Zonas sin información 1.512 7000 6747 6000 6182 5276 5000 Hectáreas 4000 3000 2000 3023 1809 2807 2090 3722 2802 2155 2284 3045 2546 2.042 2.205 3756 1831 3352 2759 2675 3008 1000 0 1031 703 479 462 138 334 407 393 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 136

Departamento de Nariño 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 2.445 2.445 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 2.518 NA NA NA 501 3.008 2.507 500 486 334-152 -31 2.285 6.182 3.897 171 0 1.512 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: Este departamento ocupa el primer lugar en área sembrada con en el censo 2012. El área de nuevas siembras que corresponde al 70 % área sembrada; Los cambios de densidad de siembra (ha de /km 2 ) también reflejan el fenómeno. El área sembrada disminuyó el 39 % respecto al año anterior tanto en lotes mayores como menores a 3 ha. Las mitad de la cantidad de lotes son nuevos. El área promedio de los lotes de se mantiene en media hectárea. El 45 % de la cantidad de lotes del censo 2012 gravitan a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 44 % se encuentran en el rango de 0,5 1 Km, el 4 % en el rango de 1 5 Km y el 7 % a más de 5 Km. Se observa fuerte abandono por el litoral Pacífico, al norte del municipio de Tumaco y en los municipios de Roberto Payán, Magüí, Olaya Herrera y La Tola, mientras que la concentración de lotes nuevos se observan en los municipios de Barbacoas, Linares, y al oriente de Samaniego. Para sembrar se reutilizaron zonas ya colonizadas, sin embargo la deforestación de bosque primario fue muy alta colocando a este departamento en el primer lugar en deforestación para siembra directa de durante el periodo en estudio, el 43 % de la nueva se estableció en zonas que eran bosque primario, sin despreciar la afectación de bosque secundario y rastrojo alto que sumada al bosque primario nos da un porcentaje de deforestación del 61% para siembra directa de ; Se observa la tendencia a reutilizar las zonas ya colonizadas en la mayor parte del territorio y en otras partes a abandonar los cultivos de, dejándolos comenzar un proceso de sucesión vegetal hacia coberturas boscosas, por esta razón la sustitución predomina en coberturas boscosas ( rastrojo alto y bosque secundario). Es de anotar que los bosques talados tienen ecosistemas de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas vegetales regeneradas, presentándose fuerte impacto ambiental. 137

Departamento de Norte de Santander Mapa 24. 138

Departamento de Norte de Santander 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area neta cultivos de 398.100 436.805 38.705 10 2.528 3.373 845 33 Area estable 822 822 NA 24 Area abandonada 1.706 NA NA 67 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 2.551 NA 76 12 13 1 8 2.516 3.360 844 34 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 139

Departamento de Norte de Santander 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto Censo Censo Variación 2011 2012 Porcentaje sembrados con 3.884 5.288 1.404 36 Area promedio de los lotes 0,65 0,64-0,01-2 estables 1.806 1.953 NA 37 nuevos NA 3.335 NA 63 abandonados 2.078 NA NA 54 mayores de 3 3 4 1 33 lotes menores o iguales a 3 3.881 5.284 1.403 36 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2012 140

Departamento de Norte de Santander 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 219 Bosque primario a 1.083 Bosque secundario a 626 Rastrojo alto a 71 Otras coberturas vegetales a 529 Zonas sin información 0 1600 1502 1400 1472 1200 1128 1000 941 1083 Hectáreas 800 830 807 626 717 600 598 400 561 418 424 399 358 474 406 529 442 200 0 361 251 264 167 129 114 156 118 103 47 66 73 4 96 71 91 14 35 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 141

Departamento de Norte de Santander 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 822 Coca a bosque secundario 780 Coca a rastrojo alto 161 Coca a otras coberturas vegetales 765 Zonas sin información 0 6000 5000 5188 4000 Hectáreas 3000 2000 1613 1000 0 1071 1065 1055 955 774 1096 576 780 556 765 351 583 247 627 318 170 207 70 74 79 137 241 57 161 18 41 49 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 142

Departamento de Norte de Santander 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 822 822 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 717 NA NA NA 264 780 516 195 442 161-281 -64 1.128 765-363 -32 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con aumentó el 33 %, contrario a la tendencia nacional, principalmente en lotes menores o iguales a 3 ha mientras que en lotes mayores a 3 ha se mantiene estable, este departamento ocupa el tercer lugar en siembra de en el censo 2012; no obstante el tamaño promedio de los lotes permanece estable. El 76 % del área sembrada y el 63 % de la cantidad de los lotes son nuevos. El 37 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 44 % en el rango de 0,5 2 Km, el 3 % en el rango de 2-5 Km y el 15 % a más de 5 Km. Los lotes de nueva se concentran principalmente al norte y occidente del departamento, en los municipios de El Carmen, Teorama, San Calixto y sur de Convención; Los núcleos de abandono se observan al sur de Hacarí, La Playa, El Zulia, La Esperanza y Cáchira. La acción de afectación se presentó principalmente en coberturas no boscosas seguido por bosque primario y rastrojo alto, colocando a este departamento en el quinto lugar en tala de bosque primario para siembra directa de durante el periodo de estudio; La tendencia de aumento en la deforestación desde el periodo 2005 2006 se rompe; El 28 % de la nueva se sembró en zonas que eran bosque primario. La acción de sustitución predomina en bosque secundario seguido por las coberturas no boscosas, mostrando un proceso de abandono de los lotes de y de sucesión vegetal aunque también se tiende a reutilizar en gran proporción las zonas ya colonizadas. Es necesario anotar que los bosques talados tiene un grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas vegetales regeneradas. 143

Departamento de Putumayo Mapa 25. 144

Departamento de Putumayo 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 857.716 675.556-182.160-21 Area cultivos de 9.799 5.463-4.336-44 Area estable 1.770 1.770 NA 32 Area abandonada 8.029 NA NA 82 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 3.693 NA 68 151 65-86 -57 9.648 5.398-4.250-44 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 145

Departamento de Putumayo 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 17.630 8.836-8.794-50 0,56 0,62 0,06 11 4.721 4.725 NA 53 NA 4.111 NA 47 12.909 NA NA 73 36 19-17 -47 17.594 8.817-8.777-50 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 146

Departamento de Putumayo 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 1.770 Bosque primario a 1.097 Bosque sec undario a 674 Rastrojo alto a 454 Otras coberturas vegetales a 1.468 Zonas sin información 0 5000 4500 4663 4000 4138 3500 3307 3000 3052 2866 2956 Hectáreas 2500 2045 2317 2000 1500 1000 500 1097 1387 1088 811 1317 1085 778 349 1096 1052 990 811 1731 1112 389 1647 1555 1016 819 276 1644 633 507 1498 1468 1097 674 532 454 381 0 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 147

Departamento de Putumayo 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 1.770 Coca a bosque secundario 1.759 Coca a rastrojo alto 1.820 Coca a otras coberturas vegetales 4.450 Zonas sin información 0 7000 6000 6012 5.900 5000 4881 4498 4450 Hectáreas 4000 3000 3769 2.889 3741 2367 2255 2000 2065 1540 1999 1970 2002 1820 1759 1235 1365 1000 865 813 1004 522 755 574 320 475 0 193 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 264 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 148

Departamento de Putumayo 5.Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 1.770 1.770 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 1.097 NA NA NA 674 1.759 1.085 161 454 1.820 1.366 301 1.468 4.450 2.982 203 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: En este departamento se redujo casi a la mitad el área cultivada con y ocupa el segundo lugar en el censo 2012, esta disminución se evidencia tanto en lotes mayores como menores de 3 ha. El 68 % del área sembrada con corresponde a nuevas siembras mostrando alta movilidad y cambio en densidad, esto se refleja en el aumento del tamaño del lote que pasa de 0,56 ha a 0,62 ha. El 47 % de los lotes son nuevos. El 52 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 38 % en el rango de 0,5 1 Km, el 3 % en el rango de 1 5 Km y el 7 % a más de 5 Km. La mayor concentración de lotes nuevos se encuentran al norte del municipio de Villagarzón y Occidente de Puerto Guzmán, mientras que los núcleos de abandono se observan al norte del Puerto Guzmán, en riveras del río Caquetá; en Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuéz. La dinámica de los cultivos de está favoreciendo la expansión de la frontera agrícola, ya que los cultivos de abandonados, están siendo reemplazados por pastos y/o cultivos lícitos, por esta razón la afectación se ve en gran proporción en coberturas no boscosas aunque la tala de bosque primario y bosque secundario es muy alta si se tiene en cuenta que en esta región la cantidad de bosque ha disminuido considerablemente desde la década de los 90. Putumayo ocupa el segundo lugar en tala de bosque primario para siembra directa de en el periodo en estudio, cerca del 30 % de la nueva se encuentra en estas zonas. Si sumamos la afectación de coberturas boscosas, esto representa el 60 % de las coberturas afectadas. En el proceso de sustitución se evidencia alta reutilización de las áreas colonizadas, y el proceso cíclico de sembrar y luego abandonar lotes para que comiencen un proceso de sucesión vegetal. Es importante mencionar que la vegetación natural que se regeneran son de estratos más bajos y biodiversos que la vegetación natural que se tala. 149

Departamento de Santander Mapa 26. 150

Departamento de Santander 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 85.087 26.452-58.635-69 Area cultivo de 433 89-344 -79 Area estable 8 8 NA 9 Area abandonada 425 NA NA 98 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 81 NA 91 15 10-5 -33 1.197 79-1.118-93 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 151

Departamento de Santander 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 641 113-528 -82 0,68 0,79 0,11 16 22 22 NA 19 NA 91 NA 81 619 NA NA 97 4 3-1 -25 637 110-527 -83 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 152

Departamento de Santander 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 8 Bosque primario a 22 Bosque secundario a 27 Rastrojo alto a 3 Otras coberturas vegetales a 28 Zonas sin información 1 600 517 500 400 390 367 Hectáreas 300 288 250 250 225 242 200 172 213 191 186 171 150 130 135 150 137 100 104 124 112 84 101 100 70 73 49 82 28 0 27 10 35 26 22 7 13 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 153

Departamento de Santander 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 8 Coca a bosque secundario 143 Coca a rastrojo alto 26 Coca a otras coberturas vegetales 182 Zonas sin información 74 600 575 578 541 500 491 400 324 Hectáreas 300 299 264 304 234 257 200 203 182 100 0 136 125 143 124 105 95 87 82 106 94 83 70 37 35 59 14 26 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 154

Departamento de Santander 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 8 8 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 22 NA NA NA 27 143 116 430 3 26 23 767 28 182 154 550 1 74 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: La movilidad de los cultivos de es alta y está representada en nuevas siembras que equivalen al 91% del área cultivada. Se observa que el área de siembra disminuyó a una quinta parte, eso se refleja tanto en el área de los lotes menores o iguales a 3 ha. El área y la cantidad de lotes mayores de 3 ha disminuyeron en una cuarta parte, lo que ocasionó que el área promedio de los lotes pase de 0,68 ha a 0,79 ha. El 81% del total de los lotes son nuevos. El 6 % de la cantidad de lotes del censo 2012 gravitan a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 62 % en el rango de 0,5 2 Km, el 12 % en el rango de 2 5 Km y el 20 % a más de 5 Km. El abandono de lotes se concentra en los municipios de Bolívar, La Belleza, Sucre y Puerto Parra, mientras que los lotes nuevos son muy dispersos. La acción de afectación predomina en coberturas boscosas siguiendo la tendencia que se viene presentando desde el año 2001; cerca del 27 % de la nueva se sembró en zonas que eran bosque primario. La sustitución predomina en bosque secundario como proceso de sucesión vegetal y coberturas no boscosas como proceso de reutilización de las zonas ya colonizadas. Cabe anotar que los bosques talados tienen un grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas vegetales regeneradas. 155

Departamento de Valle del Cauca Mapa 27. 156

Departamento de Valle del Cauca 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivo de 83.851 58.258-25.593-31 883 239-644 -73 Area estable 57 57 NA 24 Area abandonada 826 NA NA 94 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 182 NA 76 49 7-42 -86 834 232-602 -72 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 157

Departamento de Valle del Cauca 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 1.181 268-913 -77 0,75 0,89 0,14 19 111 108 NA 40 NA 160 NA 60 1.070 NA NA 91 11 2-9 -82 1.170 266-904 -77 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 158

Departamento de Valle del Cauca 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 57 Bosque primario a 103 Bosque sec undario a 15 Rastrojo alto a 3 Otras coberturas vegetales a 61 Zonas sin información 0 350 316 300 250 233 200 Hectáreas 150 152 146 135 100 102 103 88 50 0 61 48 27 37 24 16 16 12 0 1 0 8 18 15 14 1 5 2 2 0 13 3 20 2002-2003 2003-2004 2004 0-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 159

Departamento de Valle del Cauca 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 57 Coca a bosque secundario 243 Coca a rastrojo alto 2 Coca a otras coberturas vegetales 578 Zonas sin información 3 600 578 500 400 Hectáreas 300 297 243 200 162 145 146 156 100 117 0 37 49 23 16 8 23 4 1 2 8 3 1 1 0 11 0 2 0 4 3 1 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 160

Departamento de Valle del Cauca 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 57 57 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 103 NA NA NA 15 243 228 1520 Rastrojo alto a 3 2-1 -33 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 61 578 517 848 0 3 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis. El área de siembra con disminuyó el 73 % respecto al año anterior representado tanto en área como cantidad de lotes mayores y menores de 3 ha El área promedio de lote aumenta de 0.75 ha a 0,89 ha. El área de nueva representa el 76% y la cantidad de lotes nuevos representa el 60 % del total en el departamento. El 34 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011 el 54 % en el rango de 0,5 2 Km, el 4 % en el rango de 2 5 Km y el 9 % a más de 5 Km. La concentración de lotes abandonados se observan al sur del municipio de Buenaventura, en riveras del río Naya y hacia el litoral Pacífico, mientras que los lotes nuevos se encuentran hacia el norte de Buenaventura. Las cobertura más afectada es el bosque primario y sigue esta tendencia desde el año 2005, El 57 % de la nueva se encuentra en zonas que el año anterior era bosque primario. La sustitución predomina en coberturas no boscosas seguido de bosque secundario, esto muestra una tendencia a reutilizar las zonas ya colonizadas en unos sectores y a abandonar los lotes para que comiencen u proceso de sucesión vegetal en otros sectores. Es importante anotar que los ecosistemas degradados por la tala de bosque, implican la pérdida de vida silvestre, pérdida de hábitat y alteración de los ciclos hídricos entre otros. 161

Departamento de Vaupés Mapa 28. 162

Departamento de Vaupés 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia 48.649 51.880 3.231 7 Area cultivo de 310 224-86 -28 Area estable 73 73 NA 33 Area abandonada 237 NA NA 76 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 151 NA 67 94 19-75 -80 216 205-11 -5 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 163

Departamento de Vaupés 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 280 277-3 -1 1,11 0,81-0,30-27 66 69 NA 25 NA 208 NA 75 214 NA NA 76 16 4-12 -75 264 273 9 3 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 164

Departamento de Vaupés 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 73 Bosque primario a 65 Bosque sec undario a 37 Rastrojo alto a 10 Otras coberturas vegetales a 39 Zonas sin información 0 300 293 276 250 220 200 182 199 Hectáreas 150 150 133 130 109 107 126 100 82 87 72 97 77 87 82 115 50 0 70 74 65 68 46 48 50 39 26 28 35 37 18 12 10 5 13 13 10 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 165

Departamento de Vaupés 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 73 Coca a bosque secundario 58 Coca a rastrojo alto 3 Coca a otras coberturas vegetales 176 Zonas sin información 0 500 450 451 400 385 350 329 345 300 Hectáreas 250 218 244 200 214 150 189 159 146 176 100 84 94 119 132 81 148 110 143 50 67 47 76 65 58 0 29 10 10 23 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 166

Departamento de Vaupés 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 73 73 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a 65 NA NA NA 37 58 21 57 Rastrojo alto a 10 3-7 -70 Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 39 176 137 351 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con disminuyó el 28 % mientras que el área de influencia se mantiene estable respecto al año 2011, lo que se interpreta como mayor dispersión de los lotes; sin embargo, el 67 % de los cultivos son nuevos. El área y la cantidad de lotes mayores de 3 se redujeron a una quinta parte de lo que existía en 2011, y el área y la cantidad de los lotes menores de 3 ha se mantuvieron estables, esto hace que el tamaño promedio del lote disminuya al pasar de 1,11 ha a 0,81 ha. El 75% del total de lotes del departamento son nuevos. El 50 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2010, el 25 % en el rango de 0,5 2 Km, el 19 % en el rango de 2 5 Km y el 6 % a más de 5 Km. El abandono de se observa en todo el departamento, los lotes nuevos se concentran al sur de Mitú y en Carurú, mientras que el abandono se evidencia al norte de Mitú La acción de afectación predomina en bosque primario; esta tendencia viene desde que SIMCI tiene su serie histórica, cerca del 43 % de la nueva se sembró en zonas que eran bosque primario en el periodo 2011-2012. La sustitución ha sido mayor en coberturas no boscosas. Cabe anotar que gran parte de los bosques talados, corresponden a bosque primario con ecosistemas de un grado de complejidad, riqueza y biodiversidad muy superior a las coberturas vegetales regeneradas. 167

Departamento de Vichada Mapa 29. 168

Departamento de Vichada 1. Dinámica de la superficie de los cultivos de Aspecto Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje Area zona de influencia Area cultivo de 285.778 198.918-86.860-30 2.002 1.066-936 -47 Area estable 297 297 NA 28 Area abandonada 1.705 NA NA 85 Area nueva siembra Area sembrada en lotes mayores de 3 Area sembrada en lotes menores o iguales a 3 NA 769 NA 72 227 93-134 -59 1.775 973-802 -45 El análisis multitemporal se restringe a las áreas con cultivos de en los dos censos, por lo cual no debe esperarse coincidencia con los datos de los censos individuales. 169

Departamento de Vichada 2. Dinámica de lotes de los cultivos de Aspecto sembrados con Area promedio de los lotes estables nuevos abandonados mayores de 3 lotes menores o iguales a 3 Censo 2011 Censo 2012 Variación Porcentaje 2.045 1.156-889 -43 0,98 0,92-0,06-6 520 511 NA 44 NA 645 NA 56 1.525 NA NA 75 52 22-30 -58 1.993 1.134-859 -43 Dispersión de los lotes de del censo 2012 respecto al censo 2011 170

Departamento de Vichada 3. Afectación de vegetación por siembra de Cambio de vegetación Coca estable 297 Bosque primario a 247 Bosque sec undario a 182 Rastrojo alto a 31 Otras coberturas vegetales a 309 Zonas sin información 0 3500 3093 3000 2500 2211 2000 Hectáreas 1500 1450 1481 1546 1269 1108 1000 500 0 953 1034 891 920 746 674 667 479 531 407 342 251 278 321 367 309 130 358 247 120 108 216 78 187 182 203 38 30 43 31 24 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Primario Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 171

Departamento de Vichada 4. Sustitución de cultivos de Cambio de vegetación Coca estable 297 Coca a bosque secundario 249 Coca a rastrojo alto 281 Coca a otras coberturas vegetales 1.175 Zonas sin información 0 4000 3794 3.638 3500 3000 2500 Hectáreas 2000 1817 2032 1662 1500 1457 1515 1131 1118 1312 1175 1000 846 500 0 860 581 575 546 332 486 281 125 446 107 249 204 195 65 55 58 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008 13-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 Bosque Secundario Rastrojo Alto Otras Coberturas 172

Departamento de Vichada 5. Cambios en la vegetación Cambio de vegetación Afectación Sustitución Diferencia Porcentaje Coca estable 297 297 NA NA Bosque primario a Bosque secundario a Rastrojo alto a Otras coberturas vegetales a Zonas sin información 247 NA NA NA 182 249 67 37 31 281 250 806 309 1.175 866 280 0 0 NA NA Afectación: Cambio de cualquier cobertura vegetal a cultivo de. La suma de las coberturas afectadas más la estable, corresponde al total de en el año 2012. Sustitución: Cambio de cultivo de a otra cobertura vegetal. La suma de las coberturas sustituidas mas la estable corresponde al total de en el año 2011. Análisis: El área sembrada con se redujo a la mitad respecto a lo que existía en 2011 y la zona de influencia disminuyó en una tercera parte, lo que representa mayor concentración de los lotes de ;. El área de y la cantidad de lotes mayores de 3 y menores a 3 ha disminuyeron en la misma proporción. El área promedio de los lotes se redujo levemente; el 72 % del área y el 56 % de los lotes de son nuevos. El 50 % de la cantidad de lotes del censo 2012 se concentran a menos de 0,5 Km de los lotes 2011, el 33 % en el rango de 0,5 2 Km, el 9 % en el rango de 2 5 Km y el 7 % a más de 5 Km. La dinámica de lotes nuevos se encuentran por los ríos Vichada y Guaviare, en el municipio de Cumaribo, mientras que el abandono se observa al norte del río Vichada, también en Cumaribo. La acción de afectación predomina en coberturas no boscosas aunque la deforestación de bosque primario para siembra directa de es alta, el 32 % de la cantidad de nueva se encuentra en zonas que eran bosque primario. La sustitución se concentró en coberturas no boscosas. Es importante anotar que las coberturas regeneradas, no presentan la misma complejidad, biodiversidad y riqueza que los bosques talados y se genera fuerte desequilibrio en los ecosistemas. 173

Para mayor información: PROYECTO SIMCI II Calle 102 No. 17 A 61 piso 3 Bogotá Colombia Tel : 57 1 6467000 ext 392 Fax : 57 1 646 7000 ext 389 fo.colombia@unodc.org Derechos Reservados Esta publicación no podrá ser reproducida parcial o totalmente de cualquier forma o por ningún medio, incluyendo almacenamiento de información y sistemas de recuperación de datos, sin autorización de UNODC. Esto incluye la reproducción de fotos, parte(s) de texto, gráficas, tablas o mapas en revistas, periódicos o en versiones digitales o para eventos públicos.