Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica

Documentos relacionados
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2011 DIABETES MELLITUS TIPO 2

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015

3. Productividad Anuario Estadístico 2016 Página 24 de 51

Año. Semana BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA DIRECCION DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

CATÁLOGO DE OPCIONES EDUCATIVAS

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

OFICINA REGISTRAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO FOLIO ELECTRÓNICO REGISTRAL CHETUMAL PLAYA DEL CARMEN 33082

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA

SERVICIOS DE SALUD DE SINALOA

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 26 publicada el 8 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 30 publicada el 12 de agosto, 2013

Institucionalización de la Prevención y la Atención de la violencia contra las Mujeres.

OBSERVATORIO URBANO DE

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO VILLA VICENTE GUERRERO

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Cierre preliminar 2014

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

CATÁLOGO DE OPCIONES EDUCATIVAS

ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO -DOCUMENTO DE CONSULTA-

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Universidad de Quintana Roo

MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO

Panorama Epidemiológico de la Hepatitis A 2016

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE BOLETIN SEMANAL CORRESPONDIENTE A LA SEMANA EPIDEMIOLOGICA

El Salvador - Dirección General de Estadística y Censos

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

VIGILANICIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFLUENZA EN MÉXICO (SISVEFLU)

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Actualización de Indicadores Seleccionados

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL GENERAL DE NATIVITAS

SEPTIEMBRE,2010 DR. CÉSAR AUGUSTO CORDERO GALERA DIRECTOR DEL HOSPITAL

Recursos Identificados en el Dictamen del Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017 para el

CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE QUINTANA ROO Reporte Trimestral. Periodo del 1 de Agosto del 2009 al 31 de Octubre del 2009.

VIGILANCIA DE LA GRIPE CAPV

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

1. Circulación viral

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Información Básica del estado de Chiapas SALUD REPRODUCTIVA

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

1. Circulación viral

RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México

Diagnóstico de la violencia contra las mujeres en Quintana Roo.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

BALANCE DE OBRAS

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Recursos identificados en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2016 para el Estado de Quintana Roo

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Codificación de las muertes maternas

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

Información Básica del estado de Michoacán SALUD REPRODUCTIVA

DIABETES MELLITUS Y DIABETES GESTACIONAL Hay alguna diferencia en un cuadro agudo?

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

Registro de Defunciones 2011

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN EN EL PROGRAMA DE MANEJO DE INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN QUINTANA ROO

INDICADORES CLAVE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ASTURIAS

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

ENERO - DICIEMBRE DE 2008 TOTAL CAUSA Nombre Diagnóstico Código SUMA GENERAL

República de Costa Rica Ministerio de Salud Dirección de Vigilancia de la Salud BOLETÍN SEMANAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

Principales causas de mortalidad general Milpa Alta ,582

La salud de adolescentes en cifras

La Meningitis meningocócica es una enfermedad

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD

REPORTE GERENCIAL TLSSA H.G. TLAXCALA DE XICOHTENCATL

Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010

Morbilidad Materna Extrema en Medellín: resultados y desafíos

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

Nacimientos según persona que atendió Gráfica el parto 2002 (Porcentaje) Médico. Enfermera y partera 2.1

Situación epidemiológica de enfermedades crónicas no transmisibles

Indicaciones de insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

Información Básica del estado de Yucatán SALUD REPRODUCTIVA

Mortalidad Materna en México

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de ITS/VIH sida. Situación del VIH en El Salvador,

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Transcripción:

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Subdirección de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica Boletín Diabetes Mellitus Tipo 2 Enero - Marzo 217

Boletin Quintana Roo, Semana 12 de 217 DM II Incidencia Por DM Tipo 2, Q.Roo 217 a 5 > 5 a 1 > 1 a 15 > 15 Por mil Hab. /Tasa*1, Hab 4 35 3 25 2 15 1 5 CASOS NUEVOS DE DM 2, Q.ROO 27 A SEM. EPID. 12 DE 217 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 217 * 3 25 2 15 1 5 2428 285 3646 314 3242 2929 3444 369 3125 3744 963 Tasa* 199 225 277 221 23 21 232 21 198 231 58 Diferencia de Incidencias, Q.Roo 217-216 ESTATAL BACALAR TULUM SOL LC JMM BJ OPB IM FCP COZ 4 35 3 25 2 15 1 5 Coz FCP IM OPB BJ JMM LC Sol Tul Bac OTRAS 6 21 9 SEDEMAR Distribución de casos por Municipio e Institución ISSSTE 21 4 48 19 6 2 1 4 IMSS_ORD 31 11 6 218 48 SSA 2 168 12 64 126 16 14 18 4 12-2 -1 1 2 Diferencia de Tasas 217-216 Distribución de casos por edad y género Grupo de edad 65 + 6 A 64 5 A 59 45 A 49 25 A 44 2 A 24 15 A 19 1 A 14 5 A 9 1 A 4 <1 FEMENINO MASCULINO 5 1 15 2 25 3 Fuente: SUAVE

Quintana Roo GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Subdirección de Vigilancia Epidemiológica Boletin del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes Mellitus Tipo 2 ENE-MAR 217 Página 1

Quintana Roo Boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de DM2 en Hospitalizados Distribución de casos por unidad centinela Notificados 2 128 HOSPITAL GENERAL DE CANCUN DR. JESÚS KUMATE RODRÍGUEZ HOSPITAL GENERAL FELIPE CARRILLO PUERTO 63 45 CHETUMAL HOSPITAL GENERAL DE CHETUMAL Unidad Centinela 6 1 1 1 HOSPITAL NAVAL DE CHETUMAL ENFERMERIA MILITAR DE CHETUMAL QROO HOSPITAL GENERAL COZUMEL notificados por localidad de residencia 12 119 1 8 6 4 44 31 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 2 2 1 AGUA AZUL OTRO BACALAR BENITO JUÁREZ CANCÚN CHETUMAL CHUMPÓN CHUNHUHUB COZUMEL DZIUCHE FELIPE CARRILLO FRANCISCO I HUAY PIX JOSÉ MARÍA KAMPOKOLCHÉ KANTUNILKIN LEONA VICARIO LIMONAR MAHAHUAL NICOLÁS BRAVO NOH BEC NUEVO ISRAEL NUEVO POLYUC PRESIDENTE PUERTO MORELOS SAN ANDRÉS SANTA ROSA SEÑOR TEPICH TIHOSUCO TIXCACAL TUZIK UH MAY X CABIL X HAZIL SUR X PICHIL XUL HA YAXLEY Diagnóstico Principal de Ingreso Hospitalario DIAGNOSTICO DE INGRESO CASOS % Otro 6 24.49 Necrobiosis 59 24.8 Procesos Infecciosos 4 16.33 Deshidratación 16 6.53 Cetoacidosis 14 5.71 Insuficiencia Renal 14 5.71 Hipoglucemia 13 5.31 Cardipatía isquémica 11 4.49 Quirúrgicas 7 2.86 Evento cerebrovascular 4 1.63 IRC con díalisis 3 1.22 Estado Hiperosmolar 2.82 Atención Obstertica 1.41 IRC con hemodíalisis 1.41 Edad 65 y + 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 Distribución de casos por edad y sexo 2 4 6 8 15-19 2-24 25-29 3-34 35-39 4-44 45-49 5-54 55-59 6-64 65 y + MASCULINO 1 1 2 4 1 24 22 19 15 36 FEMENINO 3 1 4 2 3 12 15 13 14 12 32 FUENTE: SINAVE, ENE-MAR 217 Página 2

Quintana Roo Boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de DM2 en Hospitalizados Diagnóstico de Egreso Hospitalario Motivos de egreso DIAGNOSTICO DE EGRESO CASOS % Descompensación corregida 74 33.64 Otro 39 17.73 Necrobisosis con amputación 26 11.82 Proceso infeccioso remitido 26 11.82 Necrobisosis sin amputación 22 1. Insuficiencia renal sin díalisis 7 3.18 Cardiopatia isquemica 6 2.73 Postquirurgico no relacionado a diabetes 6 2.73 84% 4% 1% 2% Insuficiencia renal con díalisis 5 2.27 HAS controlada 3 1.36 ALTA VOLUNTARIA MEJORIA DEFUNCION OTRO Postquirurgico relacionado a diabetes 3 1.36 Secuelas de EVC 2.91 Atención obstetrica 1.45 19% Tratamiento otorgado en la unidad hospitalaria 1% % 11% 9% 4% 2% Metformina Aspart Humana (NPH) lispro Glucemia 126-2 > 2 Glucemia Ingreso vs Egreso Egreso Otro < 7 Ingreso 18% 36% Combinados regular Glibenclamida 5 1 15 Acarbosa Frecuencia de casos por días de estancia hospitalaria 5 Frecuencia (casos) 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 14 28 32 Días de Estancia Hospitalaria FUENTE: SINAVE,ENE-MAR 217 Página 3

Quintana Roo Boletín del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de DM2 en Hospitalizados Forma de ingreso hospitalario Pacientes que Pertenecen a Grupos de Ayuda Mutua 2% 98% 97% 3% REFERIDO POR SU CUENTA SI NO Con Discapacidad Atribuible a la Diabetes Distribución, según tipo de discapacidad atribuible a la Diabetes 84% 3% 3% 1% 1% 16% 74% SI NO MOTORA VISUAL AUDITIVA MENTAL AUTOMOTRIZ Distribución de casos que refirieron haber recibido Información sobre Diabetes 73% 27% SI NO FUENTE: SINAVE, ENE-MAR 217 Página 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Subdirección de Vigilancia Epidemiológica Boletín Morbilidad Materna Severa Primer Trimestre 217

Boletín Morbilidad Materna Severa: Diabetes Mellitus del Embarazo (O24.4) Quintana Roo 1er Trimestre 217 Distribución de Nuevos de Diabetes Mellitus del Embarazo por Año y Municipio Quintana Roo 29-216 Año Municipio 1 Cozumel 2 Felipe Carrillo Puerto 3 Isla Mujeres 4 Othon P. Blanco 5 Benito Juarez 6 Jose Maria Morelos 7 Lazaro Cardenas 8 Solidaridad 1 Bacalar ESTATAL 29 21 211 212 213 214 215 216 1 1 2 6 7 13 15 24 3 1 4 1 4 2-7 1 - - - 1 1 1 12 1 5 13 1 8 16 3 3 4 23 28 24 46 26 52 - - 2 1 3 - - - - - - - - 1 6 12 7 8 7 8 8 8 - - - 1 - - 1 53 64 43 58 56 78 68 94 Incidencia de Diabetes Mellitus del Embarazo, por Año, Q.Roo 29-216 Nuevos 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Nvos Razón 29 21 211 212 213 214 215 216.35.3.25.2.15.1.5. Razón *1 nacimientos Año Incidencia de Diabetes Mellitus del Embarazo, por Grupo de Edad, Q.Roo 29-216 Nuevos 6 4 2 42 97 11 3 1 De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 49 años De 5 a 59 años Grupo de Edad 1

Boletín Morbilidad Materna Severa: Diabetes Mellitus del Embarazo (O24.4) Quintana Roo 1er Trimestre 217 Comparativo de casos 1er Trimestre 216/217 por Municipio Felipe C Puerto Distribución de casos por institución notificante, 1er Trim. 216/217 Othon P. Blanco Solidaridad Cozumel 217 216 IMSS SSA 217 216 Benito Juarez 5 1 15 2 25 1 2 3 4 Dsitribución de casos por grupo de edad, comparativo 1er trimestre 216/217 3 25 2 15 1 5 De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 44 años 216 2 5 13 217 2 5 28 por unidad médica 1er Trimestre 216/217 Año Unidad médica 216 217 Hgsmf 2 Cozumel 2 5 Materno Infantil Morelos 3 C.s.u No. 15 región 13 1 Umf 14 Cancun Sur 2 6 Umf 13 Cancun Norte 8 5 Umf 11 Playa Carmen 2 3 Umf 15 Cancun 2 C.s.u. No. 2 Zacil-ha Playa del Carmen 1 Hospital General Felipe Carrillo Puerto 1 Hgzmf1 Chetumal 2 Fuente: Sistema Único Automatizado de Umf 16 Cancún 5 7 Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) Estatal 2 35 2

Boletín Morbilidad Materna Severa: Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos del embarazo(o1-o16 excep O12) Quintana Roo 1er Trimestre 217 Distribución de Nuevos deedema, proteinuria y transtornos hipertensivos del embarazo por Año y Municipio Quintana Roo 29-216 Municipio Año 29 21 211 212 213 214 215 216 1 Cozumel - - - - 13 45 63 53 2 Felipe Carrillo Puerto 76 73 8 1 36 27 18 136 3 Isla Mujeres - - - 3 15 23 13 6 4 Othon P. Blanco - - 9 17 49 54 62 61 5 Benito Juarez 195 91-49 43 57 445 118 6 José Ma. Morelos 13 5 36 26 42 6 21 35 7 Lazaro Cardenas - - - - 6-12 2 8 Solidaridad - - - 14 113 171 13 131 9 Tulum - - - - - - 1 1 Bacalar - - - - - 1 5 6 ESTATAL 284 169 53 119 74 897 833 161 Incidencia por Año, Quintana Roo 29-216 Nuevos 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Nuevos Razón 29 21 211 212 213 214 215 216 6. 5. 4. 3. 2. 1.. Razón *1 nacimientos Año Incidencia por Grupo de Edad, Q.Roo 29-216 3 Nuevos 2 1 De 1 a 14 años De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 44 años Grupo de Edad De 45 a 49 años De 5 a 59 años De 65 y más años 3

Boletín Morbilidad Materna Severa: Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos del embarazo(o1-o16 excep O12) Quintana Roo 1er Trimestre 217 Comparativo de casos 1er Trimestre 216/217 por Municipio Distribución de casos por institución notificante, 1er Trim. 216/217 Bacalar 217 216 Solidaridad Lazaro Cardenas Jose Ma. Morelos Benito Juarez Othon P. Blanco Isla Mujeres Felipe C Puerto IMSS SSA 217 216 1 2 3 4 Cozumel 5 1 15 2 25 3 3 25 Dsitribución de casos por grupo de edad, comparativo 1er trimestre 216/217 2 15 1 5 De 1 a 14 años De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 49 años De 5 a 59 años 216 2 26 88 25 17 2 217 39 57 136 1 Fuente: Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) 4

Boletín Morbilidad Materna Severa: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Morbilidad Materna Severa Quintana Roo 1er Trimestre 217 Unidades Centinelas SIVEMMS 36 32 28 24 2 16 12 8 4 Distribución de casos por edad 1-14 15-19 2-24 25-34 35-4 41 Y MAS Edad (años) (1) Hospital M. Infantil Morelos (2) Hospital Felipe Carrillo Puerto (3) H.G. Playa del Carmen (4) H.G. Cancún (5) H.I. José M. Morelos (6) H.I. Kantunilkin 5 2 6 3 4 1 Distribución de casos por municipio de residencia Condición al ingreso OTHON P. BLANCO, 6, 7% JOSE MARI A MORELOS, 1, 1% FELIPE CARRILLO PUERTO, 4, 5% SOLIDARIDAD, 22, 27% BACALAR, 2, 2% GRAVE, 6, 7% MUY GRAVE, 2, 3% COZUMEL, 1, 1% BENITO JUA REZ, 47, 57% DELICADA, 75, 9% OTROS (en blanco) HIPERTENSION GESTACIONAL (INDUCIDA POR EL EMBARAZO) SIN DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE CON CETOACIDOSIS CHOQUE HIPOVOLEMICO HIPERTENSION ESENCIAL PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL AMENAZA DE ABORTO PREECLAMPSIA MODERADA HIPERTENSION SECUNDARIA PREEXISTENTE QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL HIPERTENSION MATERNA, NO ESPECIFICADA Etiquetas de fila Diagnóstico de Ingreso Fuente: Sistema de Vigilancia de Morbilidad Materna Severa 1 2 3 4

Boletín Morbilidad Materna Severa: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Morbilidad Materna Severa Quintana Roo 1er Trimestre 217 Unidades Centinelas SIVEMMS Distribución de presencia de preeclampsia y eclampsia en caso reportados Preeclampsia SI, 7, 8% Eclampsia SI, 49, 59% NO, 34, 41% NO, 76, 92% Datos de Complicaciones Momento de la Complicación POSTPARTO 4% TRANSFUSION CIR_EMER ING_UCI MAN_ESP FALLA_COAGU FALLA_MET FALLA_RESP FALLA_CER FALLA_HEP FALLA_REN FALLA_VAS FALLA_CARD FALLA_ORG LUP_ERI CHO_SEP CHO_HIP 3 6 9 12 15 18 21 24 27 3 33 INTRAPARTO 36% Estatus de los casos CONTINUA EMBARAZADA CESAREA ABORTO/LEGRADO ANTEPARTO 6% 3 6 9 1215182124273333639 Fuente: Sistema de Vigilancia de Morbilidad Materna Severa ALTA POR MEJORIA ALTA VOLUNTARIA (en blanco)

Boletín Morbilidad Materna Severa: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Morbilidad Materna Severa Quintana Roo 1er Trimestre 217 Unidades Centinelas SIVEMMS Condición de la Embarazada ALTA POR MEJORIA ALTA VOLUNTARIA (en blanco) TRASLADO POR COMPLICACION PARTO INSTRUMENTADO(forceps) PARTO Egreso con Método de Planificación Familiar Sin Datos 45% NO 41% CONTINUA EMBARAZADA CESAREA SI 14% ABORTO/LEGRADO 4 8 12 16 2 24 28 32 36 4 Fuente: Sistema de Vigilancia de Morbilidad Materna Severa Conclusiones: El grupo de edad donde se tiene un número mayor de casos de morbilidad materna severa es en los grupos de edad de 15 a19, 2-24 y 25-34 años, los municpios que reportaron un mayor numero de caso son: Benito Juarez 47,5%, Solidaridad 22, 27 %, Othon P. Blanco 6, 7% y Felipe Carrillo Puerto 4, 5%, en cuanto a su condición de ingreso el 9 % ingresa se encontraba delicada, 7 % grave y el 3 % muy grave, el principal diganóstico de ingreso es el de hipertension materna no especificada y en cuanto a la distribución de la preclamsia y eclampsia de los casos reportados los porcentajes son los siguientes el 59 % y el 8 % respectivamente.

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Subdirección de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica Boletín Defectos de Tubo Neural y Cráneofaciales. Enero - Marzo 217

Boletin Quintana Roo, 1er Trimestre de 217 DTN CF Incidencia de Defectos de Tubo Neural y Cráneofaciales, Q.Roo 217 a 46 >47 a 92 > 93 a 138 > 139 Por mil Hab. /Tasa*1, Hab 35 3 25 2 15 1 5 CASOS NUEVOS DE DTN - CF, Q.ROO 21-217 21 211 212 213 214 215 216 217* 12 1 8 6 4 2 12 8 8 6 8 7 32 21 Tasa* 44 29 28 21 27 23 15 68 Diferencia de Incidencias, Q.Roo 216-217 ESTATAL BACALAR TULUM SOL LC JMM BJ OPB IM FCP COZ 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Distribución de casos por Municipio e Institución Coz FCP IM OPB BJ JMM LC Sol Tul Bac SEDENA SEDEMAR ISSSTE IMSS_ORD 1 3 SSA 5 6 6 5 1 15 2 Diferencia de Tasas 216-215 Distribución por Diagnóstico. Distribución por Sexo. 5% 5% 19% 9% 57% 5% Anencefalia Encefalocele Microcefalia Mielomeningocele Espina Bifida 43% 57% FEMENINO MASCULINO Craneofaciales Fuente: SVE DTN-CF

Gobierno del Estado de Quintana Roo Servicios Estatales de Salud Subdirección de Vigilancia Epidemiológica Panorama Epidemiológico de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas Temporada de Invernal 216/217 Quintana Roo ENE-MARZO 217

La temporada invernal inicia apartir de la sem 41/216 a la sem 11 del 217, En el estado se asocia con un incremento en las enfermedades respiratorias agudas, entre ellas la influenza estacional, afectaciones por hipotermia, accidentes por quemaduras e intoxicación por monóxido de carbono, debido a la exposición al frío. y defunciones por temperaturas naturales extremas (temporada invernal) 1 Quintana Roo 216 /Defunciones.8.6.4.2 211 212 213 214 215 216 217 DEFUNCIONES CASOS Fuente: SINAVE/DGE/SALUD. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 216 Defunciones por temperaturas naturales extremas (tempoarada de invernal), por edad y sexo Quintana Roo 215-216 Defunciones 216 Defunciones 217 Edad 65 y + 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 1-4 <1 Masc Fem Edad 65 y + 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 1-4 <1 1 1 No. de def No. de def Fuente: SINAVE/DGE/SALUD. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 217

216 217 Edad 65 y + 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 1-4 <1 1 Fuente: SINAVE/DGE/SALUD. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas 217 Masc Fem Edad 65 y + 6-64 55-59 5-54 45-49 4-44 35-39 3-34 25-29 2-24 15-19 1-14 5-9 1-4 <1 Hasta la semana 11 de la temporada invernal 216-217 no se reportaron casos o defunciónes asociadas temperatura en temporada invernal, normalmente se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas, en la actual temporada de la semana epidemiológica 4 a la semana 11-216/217 se tienen registrados 87,26 casos que en comparación a la 216/215 se registraron 66,85 casos teniendo un incremento en la temporada invernal 216/217 del 21 %. Respecto a las neumonias de la sem 4 a la 11 temporada 216/217 se tienen registrado 677 casos, que en comparación a la temporada 215/ 216 632 casos, obteniendo un incremento respecto al 216 de.45 %. En relación a los casos confirmados de Influenza en la temporada sem 4 a la 13 215/216 se tuvo 14 casos confirmados y 7 defunciones, mientras que en la temporada de la sem 4 a la 13 216/217 79 casos confirmados y 2 defunción; disminuyendo los casos para actual temporada. Comportamiento Nacional y Estatal de las Temperaturas Máximas Fuente: CONAGUA/Servicio Meteorológico Nacional