Laboratorio de Introducción a la Electrónica de Potencia Práctica 1. Alumnos:

Documentos relacionados
Práctica 2.- Medida de la resistencia dinámica del diodo de unión. Cálculo del punto Q. El diodo de unión como rectificador.

Temas: Corresponden a la Unidad 6 y 7 del programa analítico de la asignatura Electrotecnia 1 correspondiente al plan 2003.

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

Laboratorio 1. Circuitos en serie y en paralelo en corriente alterna

DE UN MEDIDOR DE AC. Existen diversos tipos de medidores que se pueden emplear en medir magnitudes eléctricas alternas. Se pueden clasificar en:

Practica 3.- Aplicaciones del diodo de unión.

Necesita Corriente Alterna. Generador de Tensión Continua CARGA A

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

Estudio de Rectificadores Trifásicos

Electrónica de Potencia Problemas Tema 3

Comportamiento del Regulador Total Monofásico con carga R

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

UNIDAD I CIRCUITOS CON INTERRUPTORES Y DIODOS

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

PRÁCTICA NÚMERO 6. ESTUDIO DE UN CIRCUITO RLC EN CORRIENTE ALTERNA.

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 10: MEDICION DE POTENCIA

Inversores. Conversión de continua a alterna

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

1 Introducción y definiciones

Unidad Didáctica 2. Corriente Alterna Monofásica. Instalaciones y Servicios Parte II. Corriente Alterna Monofásica

Las ventajas de la inserción de una impedancia alta y no de un corte real del circuito eléctrico son:

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

CURSO: SEMICONDUCTORES UNIDAD 2: RECTIFICACIÓN - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. RECTIFICACIÓN SIMPLE

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

Práctica 2: Circuitos RLC en Corriente Alterna. Determinar la respuesta de un circuito eléctrico RLC cuando se alimenta por un voltaje senoidal.

FÍSICA II ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EXPERIMENTAL Nº2. Magnetismo Corriente alterna

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICOS

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 14 CARACTERISTICAS DE UN CIRCUITO SERIE RLC

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

ELECTRONICA GENERAL Y APLICADA-FACULTAD DE INGENIERIA. UNCuyo - Ing. Roberto HAARTH

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 8

PRÁCTICA 10. EMISOR COMÚN Y COLECTOR COMÚN

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996)

9 José Fco. Gómez Glez., Benjamín Glez. Díaz, María de la Peña Fabiani, Ernesto Pereda de Pablo

CIDEAD. 2º Bachillerato. Electrotecnia Tema 12.- Sistemas trifásicos.

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

Práctica E1: Características de un circuito serie RLC

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

PRIMER LABORATORIO EL 7032

ELECTRONICA GENERAL. Tema 3. Circuitos con Diodos.

Potencia Eléctrica en C.A.

PRÁCTICA Nº 2: MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA DC

MEDICIONES ELÉCTRICAS I

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

Circuitos rectificadores con diodos

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

GUÍA 7: CORRIENTE ALTERNA Electricidad y Magnetismo

0...3 A C.A. 500 ma...10 A % % Sobrecarga (permanente) 300 % 150 % 300 % % 150 %

CIRCUITOS RC Y RL OBJETIVO. Parte A: Circuito RC EQUIPAMIENTO TEORÍA

Control de Lazo Cerrado

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

1.- La señal de salida v o en t = 5ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V. 2.- La señal de salida v o en t = 15ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V

LEY DE OHM. Voltímetro y amperímetro.

Practico 1 - Calculo de Cortocircuito Instalaciones Eléctricas

COLECCIÓN DE PROBLEMAS IV REPASO

Electrónica Analógica Conocimientos previos Práctica 1

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

CIRCUITOS RECTIFICADORES

elab 3D Práctica 2 Diodos

INVERSORES RESONANTES

Práctico 4 - Int. a la Electrotécnica

FUENTES DE ALIMENTACION

APLICACIONES A CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICOS

Práctica No. 2 Leyes de Kirchhoff Objetivo Hacer una comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff.

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

PRÁCTICA Nro. 9 MEDICIÓN DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS CON CARGAS RESISTIVAS, CAPACITIVAS E INDUCTIVAS

Convertidores de Medida

GUIA DE PROBLEMAS CIRCUITOA ELECTRICOS MODULO CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

CURSO: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS Profesor del Curso : Ms.Sc. César L. López Aguilar Ingeniero Mecánico Electricista CIP 67424

PRÁCTICA 3 DE FÍSICA GENERAL II

LA CORRIENTE ALTERNA

Practico 1- Cálculo de Cortocircuito

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

ELECTRONICA INDUSTRIAL Capítulo 3: Rectificadores. Marcelo A. Pérez

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.

Práctica E2: Circuito trifásico en estrella. 1. Objetivos. 2. Material necesario. 3. Procedimiento

Resonancia en Circuito RLC en Serie AC

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Departamento de Física

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Documento No Controlado, Sin Valor

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Tecnología Eléctrica

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada

Celdas de Filtrado con Entrada Inductiva

PRACTICA 0 MESO DE TRABAJO Y EQUIPOS DE MEDICIO BASICOS. 1. Conocer el uso y manejo de los equipos de medición básicos: Ohmímetro analógico y digital.

Transcripción:

Alumnos: Grupo: PRÁCTICA 1: DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE N RECTIFICADOR MONOFÁSICO DE MEDIA ONDA NO CONTROLADO. CARGA R, RL. OBJETIVO Comprobación del funcionamiento del rectificar monofásico de media onda con carga resistiva e inductiva. Efecto del dio volante sobre la carga inductiva. Análisis comparativo de los resultas teóricos y experimentales. Explicar posibles divergencias. 1. Introducción. La etapa de entrada de la mayoría de los sistemas de potencia, que se alimentan directamente de la red alterna, está formada por un circuito rectificar. La tensión alterna de red (50 ó 60 Hz) se rectifica y se filtra ligeramente para obtener una tensión continua que alimenta a los regulares. La misión del rectificar es distorsionar la sinusoide de entrada para que su salida tenga una componente de continua. También aparecen armónicos no deseas, que deberán ser filtras, para alimentar a la carga con una tensión prácticamente continua. Entre otras aplicaciones, las áreas típicas son: fuentes de alimentación, calefacciones eléctricas, instalaciones de iluminación, accionamientos eléctricos, dispositivos de alimentación de energía, etc. En función de la potencia y de la tensión requerida, se elige entre convertires estáticos, conmutas por la red, con conexión monofásica o trifásica. Los rectificares no controlas están formas exclusivamente por dios, no necesitan circuitos de man, por lo que los dios conmutan de manera natural, es decir, forzas por la fuente de alimentación de entrada. En la figura 1a y 1b se muestran las configuraciones básicas de los montajes rectificares monofásicos de media onda y de onda completa. + I d I d + d - d Rectificar tipo P1 o media onda. a) b) Figura 1: Configuración básica de los rectificares monofásicos de media onda y onda completa. Las características deseables de un rectificar son: - Rectificar tipo PD o de onda completa Proporcionar una salida continua con el menor conteni en armónicos posible (bajo riza). Mantener la corriente de entrada tan senoidal como sea posible y en fase con el voltaje de entrada, de tal forma que el factor de potencia esté cercano a la unidad (mayor aprovechamiento de la potencia entregada por la fuente). niversitat de Valencia Curso 08/09 1

De acuer con estas premisas, el rendimiento de un rectificar se evalúa en función de los parámetros siguientes: Valor medio de la tensión de salida: Valor medio de la corriente de salida (de carga) I 1 Potencia entregada a la carga o potencia activa: Pdc = v t i t dt = I T ( ) ( ) [W] T (únicamente para carga resistiva) Valor eficaz de la tensión de salida, d_eff Valor eficaz de la corriente de salida I d_eff Potencia de salida en ac o potencia aparente: P ac = d_eff I d_eff [VA] El Factor de conversión, o eficiencia, se define como el cociente entre la potencia activa y la aparente: η = P P dc ac Valor efectivo (rms) de la componente ac de la tensión de salida: RMS _ ac Factor de forma, que es una medida del conteni de la componente ondulatoria: _ d, eff RMS ac Factor de riza: r = = = f 1 F 100(%) = d, eff f F = d, eff. Montaje experimental. Realizar el montaje del rectificar monofásico de media onda, con carga resistiva de la figura 1a. Tarjeta de red Figura : Disposición del montaje experimental Se dispone de un transformar de red (0 / 3 Vac), un interruptor y un fusible (rearmable), tal y como se indica en la figura, monta en una caja que llamaremos tarjeta de red. Los pasos a seguir son: 1. Conectar la tarjeta de red a la toma de red y verificar con el osciloscopio que se obtiene una tensión senoidal de salida de 3 V eff (aproximadamente), una vez encendi el interruptor. Medir con el multímetro el valor eficaz de dicha tensión senoidal. V sec =... V eff. Apagar el interruptor y conectar al transformar un dio rectificar (BY55 ó BY99) y una carga de 31.3 Ω, de acuer con la configuración de la figura 1a (rectificar de media onda). Son vális cualquiera de los s dios siguientes. BY55: 1300 V / 3 A BY99: 1000 V / A / <500 ns niversitat de Valencia Curso 08/09

3. Dibujar la forma de onda de tensión y corriente en el secundario del transformar y tensión y corriente en bornes de la carga. CH1: d Escala:... B.T.:... CH1: V sec Escala:... B.T.:... CH: I d Escala:... CH: I sec Escala:... 4. Dibujar la forma de onda de la tensión áno-cáto del dio rectificar. Para una carga máxima de 31.3 Ω verificar la corriente directa por dicho dio y su tensión inversa. Comprobar que el dio rectificar está sobredimensiona. Explica los tres oscilogramas anteriores: CH1:V AK (dio) Escala:... B.T.:... CH: I Dio Escala:... niversitat de Valencia Curso 08/09 3

5. Medidas experimentales: Se van a efectuar medidas de valor de pico, medio y eficaz de tensión en la carga y en el secundario del transformar. Recordar que para carga resistiva y rectificar de media onda obtenemos los siguientes resultas teóricos, nde V m es el valor de pico: Vm Valor medio: π (1) Vm Valor eficaz: d_ eff= () Las medidas podrán hacerse con el osciloscopio o con un multímetro. Aunque la medida con el osciloscopio es más inmediata no es tan precisa, además algunas medidas pueden no ser correctas o no pueden realizarse, así pues es conveniente medir con el multímetro o con el osciloscopio según el tipo de medida. Las medidas con el multímetro solo serán correctas si se utiliza un instrumento true RMS. Hay que tener en cuenta que cada medida debe realizarse seleccionan las opciones adecuadas. Concretamente hay que acoplar el instrumento en dc, ac+dc o ac según la medida a efectuar. Medir con el osciloscopio el valor de pico de la tensión sobre la carga y a partir de este valor calcular, con las expresiones que se han da, los valores medio, eficaz, y RMS_AC. Anotarlos en la tabla. Tensión de pico Valor medio ( ) Valor eficaz ( d_eff ) Valor RMS_ac Medir con el multímetro y anotar en la tabla. Valor medio ( ) (DMM en V ) Valor eficaz ( d_eff ) (DMM en ; True-RMS) Valor RMS_ac (DMM en ) Comparar valores teóricos y experimentales y comprobar que se cumple la expresión: RMS _ ac = d, eff Medir con el multímetro el valor medio de la tensión en el secundario del transformar, (<V sec >) y el valor eficaz (V sec_eff ). Valor medio (<V sec >) Valor eficaz (V sec_eff ) niversitat de Valencia Curso 08/09 4

Cuál es el valor medio espera para la tensión en el secundario del transformar? Es entonces coherente la medida efectuada? Explicar las posibles divergencias (tener en cuenta que el transformar de red está forma por un gran número de vueltas, lo que implica una gran resistencia en serie, tanto en primario como en secundario). Concretamente un posible modelo del transformar con los elementos necesarios a tener en cuenta puede ser. Conclusiones: Visualizar la forma de onda de la tensión en el secundario del transformar. Es el mismo el valor de pico de la tensión para los semiperios positivos y para los negativos? Es el resulta coherente con las conclusiones del aparta anterior? 6. Medidas experimentales de los parámetros de rendimiento del rectificar de la figura 1a, toman una carga resistiva de 31.3 Ω. Las medidas de corriente se efectuarán sabien la tensión sobre la carga y el valor resistivo de ésta. I P dc d,eff I d,eff V rms-ac P ac η I d_rms_ac f f r 7. Efectuar ahora diferentes medidas pero cambian la resistencia de carga. La carga será ahora de 1kΩ. Tensión de pico sobre la carga: Tensión de pico niversitat de Valencia Curso 08/09 5

Es ahora diferente la tensión de pico sobre la carga respecto al caso con R = 31.3 Ω? En caso afirmativo, A que s factores principales puede ser debi? Medir con el multímetro el valor medio de la tensión en el secundario del transformar, (<V sec >) y el valor (V sec_eff ). Valor medio (<V sec >) Valor eficaz (V sec_eff ) Ha cambia el valor medio de la tensión en el secundario del transformar? Porqué se produce este cambio respecto al caso R = 31.3 Ω? 8. Rectificar monofásico de media onda con carga RL. Como carga inductiva se toma el secundario de un pequeño transformar de red, cuya inductancia magnetizante es de 6 mh y la resistencia de 5.5 Ω a la frecuencia de 100 Hz (medida tomada con el analizar de impedancias). La parte resistiva de la carga será: Resistencia bobinada de 31.3 Ω (Realmente si debieran hacerse cálculos precisos hay que sumarle la introducida por el bobina de la inductancia de carga). Visualizar la tensión en bornes de la bobina, la corriente por el dio rectificar y la tensión ánocáto del dio rectificar. CH1: V L = V K (dio) - V R Escala:... B.T.:... CH1: V AK (dio) Escala:... B.T.:... CH: I L Escala:... CH: I Dio Escala:... niversitat de Valencia Curso 08/09 6

CH1: d Escala:... B.T.:... CH: I d Escala:... Explicar el efecto de la carga inductiva en la forma de onda de la tensión de salida. Medir con el osciloscopio el valor de pico y con el multímetro los valores medio y eficaz de la tensión sobre la carga. A partir de la forma de onda realizar una medida del ángulo de extinción de la corriente. Anotar los resultas en tabla adjunta. Rectificar monofásico con carga inductiva Valor de pico Valor medio Valor eficaz Ángulo de extinción de corriente Tensión en la carga (V) Experimental Realizar una comparación con los resultas obtenis anteriormente con carga resistiva. Explicar posibles divergencias. niversitat de Valencia Curso 08/09 7

9. Tomar ahora como carga inductiva el primario del transformar de red ( L 8.7 H & Rs = 851 Ω @ 100 Hz, medi en el analizar de red). Observar como el ángulo de extinción de corriente ha aumenta considerablemente, debi al incremento en la constante de tiempo de la carga τ = L, acercánse a Rs T. En el caso en que τ = L fuese mayor de T la corriente de carga no llegaría a anularse y Rs estaríamos en un mo de funcionamiento continuo. Da el bajo valor de la corriente de carga, no es posible realizar su medida con la sonda de corriente DC. En su lugar se medirá la tensión V R entre extremos de la resistencia de 31.3 Ω en serie con la inductancia de carga sien I d = V R / 31.3 Ω. CH1: d Escala:... B.T.:... CH: V R Escala:... 10. na vez analiza el montaje anterior, repetir los apartas con carga RL y L=6mH añadien un dio volante en paralelo con la carga, tal como indica la figura. Observar las formas de onda de tensión sobre la carga d. Pueden aparecer tres tramos diferencias, o sólo los s primeros de la lista siguiente: V m sen( wt) 0 < wt < π vd = VAK (dio volante) π < wt < Φ ext. 0 Φ ext < wt < π CH1: V L = V K (dios) - V R Escala:... B.T.:... CH1: d Escala:... B.T.:... CH: I carga Escala:... CH: I carga Escala:... niversitat de Valencia Curso 08/09 8

Vien la tensión sobre la carga cuidasamente, aparece el tercer tramos nde d = 0? Cómo opera el rectificar en mo continuo o discontinuo? Medir con el osciloscopio el valor de pico y con el multímetro los valores eficaz y medio de la tensión en la carga. Comentar la diferencia que aparece en el valor medio respecto al caso en que no había dio volante. Tensión en la carga (V) Con dio volante Valor de pico Valor eficaz Valor medio Comentarios: 11. Justificar mediante la expresión adecuada la relación entre la tensión y la corriente por la bobina. Que tensión soporta la bobina cuan la corriente por ella es la máxima? Justificarlo. 1. Dibujar la corriente por la carga y la corriente por el dio rectificar y volante y comparar con la corriente de carga del aparta 8. Comentarios CH1: I d Escala:... B.T.:... CH1: I dio rectificar Escala:... B.T.:... CH: I dio volante Escala:... niversitat de Valencia Curso 08/09 9

Cuestiones adicionales: Cuál es la misión del dio volante? Cuán la carga devuelve energía a la fuente, cuan está el dio volante o cuan no está? Las s figuras siguientes corresponden a las formas de onda de tensión y corriente que proporciona una fuente de tensión senoidal para s cargas diferentes y de naturaleza desconocida. Se asume que el pico de corriente es prácticamente el mismo en los s casos (la corriente corresponde a la onda desfasada) Figura A Figura B En que caso la fuente de tensión senoidal proporciona más potencia a la carga y porqué? niversitat de Valencia Curso 08/09 10

CONECTOR J1: TERMINALES DE LA CARGA RL CONECTOR J: Posición 1: carga R S S3 S4 S5 CARGA ON ON ON ON R = 3.6 Ω ON ON OFF ON R = 31.3 Ω ON ON ON OFF R = 47. Ω ON ON OFF OFF R = 94 Ω ON OFF ON ON R = 1kΩ OFF Circuito abierto Posición : carga RL S S3 S4 S5 CARGA OFF ON OFF ON L + L3= 6mH @ 5.5Ω a 100Hz y R = 31.3 Ω ON ON OFF ON L1 = 8.7H @851Ω a 100Hz y R = 31.3 Ω Posición 3: carga RL S S3 S4 S5 CARGA OFF ON OFF ON L3 = 55mH @7.5Ω a 100Hz y R = 31.3 Ω ON - - - Circuito abierto niversitat de Valencia Curso 08/09 11