PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN: TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TRATAMIENTOS ESTÉTICOS INTEGRALES

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

Técnico en Servicios Estéticos de Higiene y Depilación

Técnicas de masaje estético 2.1-UF0094

Formación a distancia

MF0797_3 DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DURACIÓN 90. Código

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Módulo Nº(#) Nº horas (#) Curso(#) NORMATIVA

I.E.S. La Serranía Curso académico

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

MF0355_2 Higiene e Hidratación Facial y Corporal

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

1º Estética y Belleza Mª Jesús

MF0345_1: Depilación mecánica y decoloración del vello

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

Procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación para el alumnado

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: TRATAMIENTOS CAPILARES ESTÉTICOS

FAMILIA PROFESIONAL. Ciclo: Técnico superior en Asesoría de Imagen Personal y Corporativa. Grupo: AIP1. Módulo: Asesoría Estética (Contenidos mínimos)

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Gestión Logística y Comercial

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Ciclo: Asesoría de Imagen Personal y Corporativa

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

3. Otras disposiciones

Guía del Curso MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Anatomía y fisiología humana básicas aplicadas a la estética facial y corporal

PROGRAMACIÓN PCC1. TECNICAS DEL CORTE DEL CABELLO (codigo0845).

UF0088 Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal

MF0359_2 Tratamientos Estéticos de Manos y Pies

CONTENIDOS MINIMOS DEL MODULO DE ANALISIS ESTETICO- GRUPO EB1A EB1B Los señalados en negrita y cursiva.

UF0086 Cosméticos y Equipos para los Cuidados Estéticos de Higiene, Depilación

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

1º BTO.: LITERATURA UNIVERSAL

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO DRENAJE LINFÁTICO ESTÉTICO MANUAL Y MECÁNICO. (TRANSVERSAL)

Elaboración de una Unidad de Trabajo

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

Diagnóstico y Protocolos para Masajes Estéticos y Técnicas Sensoriales (Online)

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

Bronceado Artificial. Certificados de profesionalidad

Higiene e Hidratación Facial y Corporal (Online)

ESPECIFICACIONES DE LOS CURSOS CICLO ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA ÁREA TURISMO DE SALUD Y BIENESTRA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Certificado de Profesionalidad HOTR0208 OPERACIONES BÁSICAS DE RESTAURANTE Y BAR

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

UF0085 Diagnóstico Estético Facial y Corporal

C/ Los Cuetos s/n Santurtzi (Bizkaia) Tlf.: Fax: Web: Pág.

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

1.1 Identificación de la Empresa, Institución u Organismo

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE. Título Profesional Básico en Servicios Comerciales

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

Servicios Estéticos de Higiene, Depilación y Maquillaje (Online)

Ciclo: Técnico superior en Asesoría de Imagen

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

Especialista en Drenaje Linfático

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

Diagnóstico Estético Facial y Corporal (Online)

CARRERA PROFESIONAL CÓDIGO DE CARRERA PROFESIONAL. S Cosmetología Profesional Técnico. S Cosmiatría Profesional Técnico

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

APLICACIONES WEB. La evaluación será el instrumento para la intervención educativa

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

MF0344_1 Cuidados Estéticos Básicos de Uñas

Anexo I PROGRAMA FORMATIVO. Formación previa a certificados de profesionalidad Nivel 1: Tareas básicas para la estética y los cuidados corporales

UF1229 Aplicación del Maquillaje de Fantasía Facial y Corporal (Online)

1.13. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0933

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

Las funciones a desarrollar serán:

MÓDULO 0018: INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO SOCIAL. Curso

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA MÓDULO: ATENCIÓN TÉCNICA SANITARIA AL PACIENTE

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

MF0347_2 Análisis del Cuero Cabelludo y Cabello, Protocolos de Trabajos Técnicos y Cuidados Capilares Estéticos

Escuela Universitaria de Enfermería

1.2. Módulo Profesional: Gestión de productos y promociones en el punto de venta. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0927

Curso de Técnicas de Higiene e Hidratación Facial y Corporal (UF0088) (90 horas)

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN: TRATAMIENTOS ESTÉTICOS INTEGRALES Código: 0753 DURACIÓN 147 H REAL DECRETO 881/2011, de 24 de junio CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR EN ESTÉTICA INTEGRAL Y BIENESTAR GRADO SUPERIOR CURSO 2017-18 PROFESORA QUE IMPARTEN EL MÓDULO: PILAR DELGADO RODRÍGUEZ 1

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL INDICE Pág. Objetivos generales del módulo profesional 3 Unidades de competencia asociadas al módulo profesional 4 Contenidos y secuenciación 6 Procedimientos 12 Actitudes 12 Contenidos mínimos 13 Metodología y estrategias didácticas 15 Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación Y contenidos 16 La evaluación, medios y criterios de calificación. 21 Criterios de calificación 28 Instrumentos de evaluación 30 Medidas de atención a la diversidad 34 Materiales y recursos didácticos. 35 Utilización de las TIC 36 Educación en valores 36 Revisión de la programación 37 2

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO PROFESIONAL Los objetivos generales de este módulo profesional son: c) Organizar los recursos de la cabina de estética, controlando el stock, para gestionar su logística y almacenamiento. d) Aplicar procedimientos relacionados con el mantenimiento de equipos e instalaciones, cumpliendo la normativa, para asegurar el buen funcionamiento. e) Caracterizar los roles profesionales, identificando la responsabilidad asociada en cada caso, para programar sus actividades. f) Desarrollar el procedimiento de análisis estético, empleando herramientas específicas, para diseñar una propuesta estética individualizada. n) Identificar la variabilidad de los procesos estéticos, relacionándolos con los fundamentos anatomo-fisiológicos, hábitos saludables y las principales patologías asociadas, para garantizar la calidad de todos los servicios. o) Coordinar todos los recursos estéticos (técnicas, aparatos, instalaciones y cosméticos), adaptándolos al servicio estético propuesto y teniendo en cuenta el estudio estético y las preferencias del usuario, para realizar tratamientos estéticos integrales. r) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. t) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. u) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros. 3

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 v) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todos». w) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. Todos estos objetivos están recogidos en el Real Decreto 881/2011, de 24 de junio, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Estética Integral y Bienestar y se fijan sus enseñanzas mínimas. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de organización, desarrollo y asesoramiento del trabajo en los establecimientos estéticos a través del estudio de la fisiología humana, los hábitos de vida saludable, la gestión y tratamiento de los residuos y la higiene en el ámbito laboral. La definición de estas funciones incluye aspectos como: Recepción y atención del cliente. Identificación de alteraciones estéticas. Diseño de protocolos personalizados de tratamientos estéticos. Selección y aplicación de técnicas cosmetológicas, manuales y electroestéticas. Aplicación de normas de higiene, desinfección y esterilización. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: Procesos de ejecución de diseño de protocolos personalizados. Procesos de ejecución de tratamientos estéticas facial y corporal. Procesos de ejecución de técnicas específicas en cuidados estéticos pre y postcirugía estética. UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL MÓDULO PROFESIONAL Este módulo se asocia a las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del título: 4

c) Gestionar la logística y el almacenamiento, aprovisionando con el material necesario para asegurar el buen funcionamiento de todos los servicios que ofrece la empresa de estética. d) Determinar y supervisar el trabajo de cada profesional a su cargo, coordinando y programando las actividades. e) Diseñar la propuesta estética personalizada, analizando los datos obtenidos del análisis profesional, las demandas del cliente y los posibles informes de otros profesionales. k) Asesorar al cliente, informando de los efectos de los tratamientos y cosméticos, su relación con la fisiología cutánea, los hábitos de vida saludables y las precauciones que hay que seguir antes, durante y después de su aplicación. l) Realizar la promoción y comercialización de productos y servicios en el ámbito de una empresa de imagen personal m) Integrar y realizar los servicios estéticos, coordinando la aplicación de diferentes técnicas cosmetológicas, electroestéticas y manuales. ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. 5 p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa. r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. El proceso de enseñanza-aprendizaje permitirá alcanzar los siguientes objetivos del módulo: A. Protocolo de atención al cliente. B. Ejecución técnica de análisis estéticos. C. Coordinación de técnicas cosmetológicas, manuales y electroestéticas. D. Información y asesoramiento pre y post tratamiento. CONTENIDOS, UNIDADES DE TRABAJO Y SECUENCIACIÓN Primera evaluación U. T. 1: Implementación de pautas de atención al cliente: Imagen y profesionalidad: la imagen personal del profesional como imagen de empresa: Imagen y actitud del profesional en la prestación del servicio de tratamientos estéticos: Cualidades y actitudes del profesional de estética. La higiene y la imagen del profesional en estética integral. Los tratamientos integrales como servicios estéticos. Características de los servicios. Tipos de servicios. Aplicación de técnicas de publicidad y promoción de ventas. Estrategias comerciales en la venta de tratamientos integrales: fases: Aplicación de técnicas de venta. 6

La atención al cliente. Protocolo de atención en las distintas fases del proceso: Comunicación con el cliente. La recepción y la información en los centros de Estética: La atención durante el servicio. La despedida. Análisis de las demandas y necesidades del cliente. U. T. 2:Gestión de instalaciones, medios técnicos y materiales: La cabina de estética para tratamientos de estética integral. Características generales, diseño, materiales, equipos técnicos, iluminación, ambientación y mobiliario. Orden y limpieza: Instalaciones y equipos técnicos. La cabina de Estética, diseño, ambiente e iluminación: El mobiliario. El equipo de trabajo. Orden y limpieza. La programación de actividades. Control de agenda. Logística y almacenamiento. Control de existencias. Criterios para el almacenamiento de cosméticos, útiles y materiales. Ubicación. Condiciones de conservación. Las compras: selección de proveedores. Planificación de las compras. Gestión del mantenimiento de equipos técnicos empleados en tratamientos de estética. Criterios de selección y aplicación de técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles usados en los tratamientos de estética integral. El área de desinfección. U. T. 3: Realización del análisis estético: Documentación técnica del cliente. Datos. Confidencialidad. Protección de datos. Interpretación de la documentación profesional: Cumplimentación del historial estético y ficha técnica. Consentimiento informado en los tratamientos integrales. 7

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 Cumplimentación de informes para la derivación a otros profesionales. Archivo o fichero de la documentación. Aplicación de tecnologías de la información y comunicación. Aplicación de protocolos de acomodación del usuario. Actitud profesional. Aplicación de técnicas de comunicación. La entrevista. Cuestionarios orales y escritos. Captación de la información del cliente. Aplicación de protocolos de técnicas de análisis de alteraciones estéticas: Análisis estético personalizado para tratamientos de estética integral. Análisis de demandas y expectativas del cliente. Exploración visual, técnicas manuales, equipos y medios de diagnóstico. Selección de técnicas, medios y equipos. U. T. 4: Diseño de tratamientos estéticos personalizados: Clasificación de tratamientos. Facial o corporal, según tipo de piel. Tratamientos pre y post-cirugía estética entre otros. Criterios de selección de aparatología empleada en tratamientos estéticos faciales y corporales. Aplicación de técnicas electroestéticas: efectos, indicaciones y contraindicaciones en su utilización para tratamientos personalizados: Mecanoterapia: Equipos de cepillos rotatorios: cepillado mecánico. Equipos compresores. Microdermoabrasión. Vacumterapia y dermoaspiración. Presoterapia. Equipos vibradores. Equipos generadores de ultrasonidos. Termoterapia: Lámpara de infrarrojos. Bandas térmicas de infrarrojos. Manta térmica Fototerapia: Láser. Luz pulsada intensa. Fototerapia con LEDs. Electroterapia: Equipos de corriente continua. Equipos generadores de corrientes de baja y media frecuencia. Equipos de alta frecuencia. Equipos que combinan diferentes técnicas. Equipos de última generación. 8

Criterios de selección de técnicas manuales empleadas en tratamientos estéticos personalizados faciales y corporales: Determinación de los efectos e indicaciones y contraindicaciones de las diferentes técnicas manuales: Masaje estético. Criterios de selección de cosméticos indicados para tratamientos integrales personalizados: pautas de preparación y manipulación. Métodos de aplicación: Elección de cosméticos según los distintos tipos de piel, las alteraciones faciales y el tratamiento facial y corporal. Métodos de aplicación: desmaquillantes, mascarillas, envolturas, exfoliaciones cosméticas, soportes impregnados, vendas frías, velos, etcétera. Criterios de integración de los medios técnicos, manuales y cosmetológicos: Efectos sumativos: la sinergia. Efectos antagónicos: Incompatibilidades entre ellos. Integración de las técnicas sensoriales. Protocolos personalizados de tratamientos de estética integral: interpretación de los datos obtenidos del análisis estético y de los informes profesionales: Adecuación a las necesidades/demandas y características del cliente. Secuenciación de técnicas, número de sesiones, frecuencia y temporalización. 9 U. T. 5: Ejecución de tratamientos estéticos integrales: Información técnica al cliente sobre el proceso. Técnicas previas: preparación de la zona. Organización de la ejecución de tratamientos faciales y corporales personalizados. Particularidades del protocolo personalizado: secuenciación de técnicas, regulación de parámetros y temporalización. En tratamientos faciales: Higiene de la piel.

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 Tratamiento de hidratación facial (deshidratación superficial y profunda). Tratamiento de las alteraciones de la secreción sebácea (piel seca, grasa, seborreica, acné, entre otros). Tratamientos despigmentantes. Tratamiento para las pieles congestivas (piel sensible, reactiva, entre otros). Tratamiento específico del cuello y de los ojos. Tratamiento del envejecimiento cutáneo. Tratamientos faciales innovadores. En tratamientos corporales: Higiene de la piel del cuerpo, exfoliación. Tratamiento de las alteraciones de la microcirculación (edemas, piernas cansadas, entre otros). Tratamientos regeneradores y reafirmantes. Tratamiento de la celulitis. Tratamiento de la obesidad. Tratamiento de senos (mantenimiento, hipertrofia, ptosis). Cuidados estéticos durante el embarazo. Tratamiento postparto. Tratamientos localizados para diferentes zonas corporales: extremidades inferiores, pies, manos, otras zonas. Tratamientos corporales innovadores. Asesoramiento post-tratamiento: pautas de vida saludable, posibles efectos secundarios y precauciones. Pautas de aplicación de cosméticos de uso personal. Segunda evaluación: Durante la segunda evaluación se realizaran de nuevo las U.T.: 3, 4 y 5 que sumadas a los U.T.: 6 y 7 completaran los contenidos del módulo. U. T. 6: Planificación de la aplicación de cuidados estéticos anteriores y posteriores a los tratamientos de cirugía y medicina estética: Características de los tratamientos médico-estéticos y de cirugía estética con repercusión en los procesos de tratamiento estético. Trabajo en colaboración con especialistas. 10

Interpretación de informes y prescripción médica. Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina y cirugía estética. Tipos (exfoliación, hidratación, regeneración, técnicas para mejorar la elasticidad cutánea y técnicas para mejorar la vascularización, entre otros). Valoración de las indicaciones y contraindicaciones. Diseño del protocolo personalizado. Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos post-medicina y cirugía estética. Drenaje linfático, técnicas para mejorar la regeneración y elasticidad de la piel, entre otros. Valoración de las indicaciones y contraindicaciones. Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina y cirugía estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso. Precauciones. Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidado postmedicina y cirugía estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso. Precauciones. Tratamientos estéticos en medicina estética facial y corporal. Tratamientos estéticos asociados a la cirugía estética facial. Tratamientos estéticos asociados a la cirugía estética corporal. Tratamientos estéticos asociados a la cirugía estética de senos. Coordinación con los profesionales del ámbito sanitario. U. T. 7: Valoración de la calidad de los servicios de estética y belleza: Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos: La calidad en los servicios estéticos. Parámetros que definen la calidad de los servicios de tratamiento estético. 11 Técnicas para detectar el grado de satisfacción del cliente:

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 Observación. Encuestas. Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza: Principales causas de deficiencias en los servicios de estética integral. Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones. UNIDADES DE TRABAJO, DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL TIEMPO APROXIMADO DEL MODULO: UNIDADES DE TRABAJO HORAS PRIMER TRIMESTRE 1: Implementación de pautas de atención al cliente. 7 2: Gestión de instalaciones, medios técnicos y materiales. 7 3: Realización del análisis estético: 10 4: Diseño de tratamientos estéticos personalizados. 20 5: Ejecución de tratamientos estéticos integrales: 31 TOTAL 75 SEGUNDO TRIMESTRE 3: Realización del análisis estético: 3 4: Diseño de tratamientos estéticos personalizados. 14 5: Ejecución de tratamientos estéticos integrales 30 6: Planificación de la aplicación de cuidados estéticos anteriores y posteriores a los tratamientos de cirugía y medicina estética. 7. Valoración de la calidad de los servicios de estética y 13 belleza. TOTAL 72 12 TOTAL HORAS CURSO 147 PROCEDIMIENTOS Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo se relacionan con: Recepción y atención del cliente. 12

Identificación de alteraciones estéticas. Ejecución técnica de análisis estético. Diseño de protocolos personalizados de tratamientos estéticos; y de la propuesta aceptada por el cliente. Selección y aplicación y coordinación de técnicas cosmetológicas, manuales y electroestéticas. Ejecución de tratamientos estéticos faciales y corporales. Ejecución, información y asesoramiento pre y post tratamientos para optimizar los resultados de los tratamientos estéticos prescritos y aplicados. Aplicación de normas de higiene, desinfección y esterilización. Ejecución, de técnicas específicas en cuidados pre y postcirugía estética. Utilización de los métodos de limpieza, desinfección y esterilización de los utensilios, aparatos y accesorios. Interpretación de los protocolos de calidad en los tratamientos estéticos integrales. Realización del diagnóstico profesional, evaluando las características y anomalías estéticas del cliente. Determinación del tratamiento que se ha de aplicar en función del diagnóstico estético. Protocolizar el tratamiento estético en función del diagnóstico Determinación de los procedimientos de control que permiten garantizar la calidad en la prestación del servicio, optimizando los recursos humanos y materiales. Todo ello se deberá realizar: - Empleando el vocabulario idóneo del ámbito profesional. - Analizando y sintetizando la información recibida. 13 ACTITUDES Asumir el concepto de rigor científico en el desarrollo de las actividades. Pulcritud en la propia imagen, en su puesto formativo, los medios materiales que le sean encomendados y los trabajos que realicen. Respeto a las normas establecidas en el centro y en la clase. Respeto y aplicación de las normas deontológicas propias de los profesionales de la estética. Valoración de la importancia del secreto profesional y la protección de datos. Hábito de usar información relacionada con la profesión con sentido crítico. La asistencia a clase, atención y participación de una forma profesioanal.

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 La presentación de trabajos de forma correcta, limpia y ordenada, en las fechas establecidas, con manejo de bibliografía e información. CONTENIDOS MÍNIMOS U.T.: 1 Implementación de pautas de atención al cliente: La atención al cliente. Protocolo de atención en las distintas fases del proceso. Imagen y profesionalidad: la imagen personal del profesional como imagen de empresa. Los tratamientos integrales como servicios estéticos. Características de los servicios. Tipos de servicios. Aplicación de técnicas de publicidad y promoción de ventas. Estrategias comerciales en la venta de tratamientos integrales: fases. Aplicación de técnicas de venta. U.T.: 2 Gestión de instalaciones, medios técnicos y materiales: La cabina de estética para tratamientos de estética integral. La programación de actividades. Control de agenda. Logística y almacenamiento. Control de existencias. Criterios para el almacenamiento de cosméticos, útiles y materiales. Las compras: selección de proveedores. Planificación de las compras. Gestión del mantenimiento de equipos técnicos empleados en tratamientos de estética. Criterios de selección y aplicación de técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles usados en los tratamientos de estética integral. El área de desinfección. U.T.: 3 Realización del análisis estético: Documentación técnica. Protección de datos. Archivo o fichero de la documentación. Aplicación de protocolos de acomodación del usuario. Actitud profesional. Aplicación de técnicas de comunicación. La entrevista. Aplicación de protocolos de técnicas de análisis de alteraciones estéticas. Análisis estético personalizado para tratamientos de estética integral. Análisis de demandas y expectativas del cliente. U.T.: 4 Diseño de tratamientos estéticos personalizados: Clasificación de tratamientos. Criterios de selección de aparatología empleada en tratamientos estéticos faciales y corporales. 14

Criterios de selección de técnicas manuales empleadas en tratamientos estéticos faciales y corporales. Criterios de selección de cosméticos indicados para tratamientos integrales: pautas de preparación y manipulación. Métodos de aplicación. Criterios de integración de los medios técnicos, manuales y cosmetológicos. Efectos sumativos: la sinergia. Efectos antagónicos: Incompatibilidades entre ellos. Protocolos personalizados de tratamientos de estética integral: interpretación de los datos obtenidos del análisis estético y de los informes profesionales. Adecuación a las necesidades/demandas y características del cliente. U.T.:5Ejecución de tratamientos estéticos integrales: Información técnica al cliente sobre el proceso. Técnicas previas: preparación de la zona. Organización de la ejecución de tratamientos faciales y corporales personalizados. Particularidades del protocolo personalizado: secuenciación de técnicas, regulación de parámetros y temporalización. Asesoramiento post-tratamiento: pautas de vida saludable, posibles efectos secundarios y precauciones. Pautas de aplicación de cosméticos de uso personal. U.T.: 6 Planificación de la aplicación de cuidados estéticos anteriores y posteriores a los tratamientos de cirugía y medicina estética: Interpretación de informes y prescripción médica. Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina estética. Indicaciones y contraindicaciones. Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos post- medicina estética. Indicaciones y contraindicaciones. Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso. Precauciones. Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidado postmedicina estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso. Precauciones. U.T.: 7 Valoración de la calidad de los servicios de estética y belleza: Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos. Técnicas para detectar el grado de satisfacción del cliente. 15

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza. Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PRESENTACIÓN: Realizar la presentación del Módulo a los alumnos, se dará a conocer los objetivos generales y los criterios de evaluación, las Unidades Didácticas y su distribución temporal, la metodología a seguir en la evaluación y recuperación. La metodología será fundamentalmente expositiva para los contenidos conceptuales. Para los procedimientos, en primer lugar, se realiza la exposición y, en segundo lugar, se sigue una metodología demostrativa para llegar a conseguir finalmente una participación con plena implicación de los alumnos. Se realizarán y utilizarán esquemas, gráficos y resúmenes. Los contenidos, procedimientos y actitudes se reforzarán a partir del manejo de bibliografía, informes, revistas, videos, páginas web, etc. ACTIVIDADES DEL PROFESOR. Explicar los conceptos y procedimientos de las diferentes unidades didácticas que vamos a desarrollar en el módulo, los aspectos y medios disponibles. Elaboración de esquemas, dibujos mudos, resumen y fichas que facilitan el aprendizaje de los conceptos teóricos Dialogo y debate entre los alumnos sobre las técnicas explicadas por el profesor Planteamiento de preguntas por parte del profesor con objeto de hacer participar al alumno lo máximo posible. Reforzar la autoestima del alumno para ganar autonomía en el aprendizaje. Supervisar el trabajo diario del alumno Fomentar las actividades individuales y grupales Motivar a los alumnos planteando situaciones reales que puedan poner en práctica para desarrollar su creatividad. Integrar al grupo para evitar rechazo de sus elementos SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO La explicación se realizará en gran grupo 16

Los trabajos en el aula taller se desarrollaran de forma individual y/o en grupos de 2 ó 3 según las fases y tipos de tareas. Los alumnos dispondrán de un cuaderno de trabajo donde se irán anotando la documentación aportada por el profesor, actividades a realizar, catálogos de información y ampliación de las unidades de trabajo, fichero, vocabulario, etc. Actividades extraescolares y trabajos teórico prácticos relacionados con el módulo. Realización de trabajos individuales y en grupo. Se utilizará apoyo visual. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos. RA: 1. Implementa pautas de atención al cliente, aplicando técnicas comerciales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han reconocido las fases del protocolo de atención al cliente desde la recepción hasta la despedida. b) Se han obtenido los indicadores de calidad en el proceso de atención al cliente. c) Se han relacionado las características de los servicios de imagen personal con las medidas de atención al cliente. d) Se han establecido las normas sobre la higiene, indumentaria e imagen del profesional. e) Se han especificado las secuencias de actuación en la creación de nuevos tratamientos estéticos. f) Se han caracterizado los medios de publicidad y comunicación internos y externos en una empresa de estética. CONTENIDOS - La atención al cliente. Protocolo de atención en las distintas fases del proceso. Indicadores de calidad en el proceso de atención al cliente. El cliente como centro del negocio. - Imagen y profesionalidad, la imagen personal del profesional como imagen de empresa. Higiene, maquillaje, peinados, indumentaria y accesorios entre otros. - Los tratamientos integrales como servicios estéticos. Características de los servicios. Tipos de servicios. Pautas de creación de nuevos servicios. - Aplicación de técnicas de publicidad y promoción de ventas. Estrategias comerciales en la venta de tratamientos integrales, fases. Aplicación de técnicas de venta. g) Se han seleccionado los instrumentos de promoción de productos y servicios estéticos. 17

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 h) Se han establecido las etapas para el diseño de una campaña de promoción. i) Se han determinado las fases de la venta. RA: 2. Gestiona las instalaciones, los medios técnicos y materiales y los recursos humanos, integrando los elementos de la red logística del establecimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje y otros. b) Se han establecido las condiciones ambientales en la zona de trabajo. c) Se han establecido los criterios para la asignación efectiva de actividades a cada puesto de trabajo. d) Se ha caracterizado el control de existencias de cosméticos y materiales que se emplean en los tratamientos estéticos. e) Se ha elaborado un sistema de gestión de compras, proveedores y mantenimiento. f) Se han especificado las características y los elementos que conforman el área de desinfección. g) Se ha proyectado un plan de limpieza, higiene y desinfección. h) Se han identificado los puestos de trabajo en los establecimientos estéticos. CONTENIDOS - La cabina de estética para tratamientos de estética integral. Características generales, diseño, materiales, equipos técnicos, iluminación, ambientación y mobiliario. Orden y limpieza. - La programación de actividades. Control de agenda. - Logística y almacenamiento. Control de existencias. Criterios para el almacenamiento de cosméticos, útiles y materiales. Las compras, selección de proveedores. Planificación de las compras. Gestión del mantenimiento de equipos técnicos empleados en tratamientos de estética. - Criterios de selección y aplicación de técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles usados en los tratamientos de estética integral. El área de desinfección. - Estructura jerárquica. Caracterización de los puestos de trabajo, asignación efectiva de las actividades. RA: 3. Realiza el examen estético, aplicando procedimientos de análisis y utilizando técnicas de comunicación. 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS a) Se han justificado los datos de la ficha técnica. b) Se han reconocido las pautas que hay que seguir en los protocolos de acomodación. c) Se ha establecido un cuestionario para la obtención de los datos que tienen relevancia en el estudio estético. d) Se ha reconocido la actitud profesional como factor de calidad de los servicios estéticos. e) Se han analizado las distintas variables que determinan un protocolo personalizado. f) Se han distinguido las técnicas para el análisis estético de la zona que se va a tratar. - Documentación técnica. Cumplimentación de ficha técnica del cliente. Datos, confidencialidad. Protección de datos. Archivo o fichero de la documentación, actualización de la información, aplicación de tecnologías de la información y comunicación. - Aplicación de protocolos de acomodación del usuario, recepción, atención y despedida. Actitud profesional. - Aplicación de técnicas de comunicación. La entrevista. Cuestionarios orales y escritos. Captación de la información del cliente. - Aplicación de protocolos de técnicas de análisis de alteraciones estéticas, medios técnicos para el diagnóstico. - Análisis estético personalizado para tratamientos de estética integral. Análisis de demandas y expectativas del cliente. RA: 4. Elabora el tratamiento estético personalizado, justificando la selección de los medios y sus interacciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han establecido los criterios de clasificación de los tratamientos integrales. b) Se han determinado los medios y recursos necesarios. c) Se han establecido los criterios de selección de los equipos técnicos y accesorios. d) Se han identificado las características de las técnicas manuales y su forma de aplicación. e) Se han distinguido las pautas de preparación y manipulación de los cosméticos. 19 CONTENIDOS - Clasificación de tratamientos, según zona corporal o facial, alteración, tipo de piel, efecto deseado, situación fisiológica, aparatología empleada. - Criterios de selección de aparatología empleada en tratamientos estéticos faciales y corporales. Selección accesorios. Programación. - Criterios de selección de técnicas manuales empleadas en tratamientos estéticos faciales y corporales. - Criterios de selección de cosméticos indicados para tratamientos integrales, pautas de preparación y manipulación. Métodos de aplicación. - Criterios de integración de los medios

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 f) Se han identificado las incompatibilidades y efectos sinérgicos entre las técnicas que se integran en los tratamientos. g) Se ha justificado el protocolo de aplicación de los tratamientos personalizados h) Se han tenido en cuenta las necesidades/demandas del cliente en el diseño del protocolo personalizado. técnicos, manuales y cosmetológicos. Efectos sumativos, la sinergia. Efectos antagónicos, incompatibilidades entre ellos. - Protocolos personalizados de tratamientos de estética integral. Elementos del protocolo personalizado, secuenciación de técnicas, números de sesiones, frecuencia y temporalización. Interpretación de los datos obtenidos del análisis estético y de los informes profesionales. Adecuación a las necesidades y/o demandas y características del cliente. RA: 5. Aplica protocolos personalizados de tratamientos estéticos faciales y corporales, coordinando las técnicas cosmetológicas, electroestéticas y manuales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han determinado pautas de información al cliente sobre el tratamiento estético, técnicas, efectos y sensaciones. b) Se ha justificado la acomodación y protección del cliente según criterios de confortabilidad y seguridad. c) Se han identificado las posturas, movimientos y actitudes que se deben adoptar durante la ejecución del tratamiento. d) Se han aplicado las técnicas previas al tratamiento según protocolo. e) Se ha justificado la elección de programas y parámetros de las técnicas que se van a emplear. f) Se ha secuenciado el tratamiento, combinando las técnicas electroestéticas, manuales y cosmetológicas seleccionadas. g) Se han establecido técnicas de finalización del tratamiento (protección y maquillaje, entre CONTENIDOS - Información técnica al cliente sobre el proceso. - Técnicas previas, preparación de la zona. Protección del usuario. Posturas, movimiento, y actitudes adecuadas para la ejecución de la técnica. - Organización de la ejecución de tratamientos faciales y corporales personalizados. Particularidades del protocolo personalizado, secuenciación de técnicas, regulación de parámetros y temporalización. - Técnicas de finalización del tratamiento. - Asesoramiento post-tratamiento, pautas de vida saludable, posibles efectos secundarios y precauciones. Pautas de aplicación de cosméticos de uso personal. 20

otras) h) Se han determinado las pautas de asesoramiento. i) Se han relacionado las recomendaciones cosméticas con los cuidados personales fuera de la cabina. RA: 6. Planifica la aplicación de cuidados estéticos anteriores y posteriores a los tratamientos de cirugía y medicina estética, siguiendo el procedimiento personalizado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han interpretado los informes y la prescripción médica. b) Se ha caracterizado la acomodación y las medidas de protección personal y del cliente en los procesos de tratamientos pre y postmedicina estética. c) Se han reconocido los efectos que producen las técnicas de los tratamientos de pre y post-medicina estética. d) Se han justificado las posturas, movimientos y actitudes que se deben mantener durante la ejecución del tratamiento. e) Se han identificado las técnicas previas. f) Se ha aplicado el tratamiento pre-medicina estética según el protocolo establecido, combinando las técnicas y tratamientos de hidratación, regeneración, mejora de la elasticidad y vascularización, entre otras, en condiciones de seguridad e higiene. CONTENIDOS - Interpretación de informes y prescripción médica. Coordinación con los profesionales del ámbito sanitario. - Ergonomía y actitud del profesional y usuario durante la ejecución del tratamiento. - Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina estética, tipos, exfoliación, hidratación, regeneración, técnicas para mejorar la elasticidad cutánea y técnicas para mejorar la vascularización. Indicaciones y contraindicaciones. - Tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos post-medicina estética. Indicaciones y contraindicaciones. - Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidados estéticos pre-medicina estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso, protocolo de acomodación y medidas de protección del cliente en los procesos de pre y post-medicina estética. Precauciones. - Procesos de ejecución de tratamientos y técnicas específicas en cuidado post- 21

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 medicina estética. Combinación de técnicas manuales, cosmetológicas y electroestéticas. Fases del proceso. Precauciones. RA: 7. Evalúa y valora los resultados de los servicios de estética, proponiendo medidas de corrección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS a) Se han identificado los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado. b) Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. c) Se han formulado preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del cliente, tanto por el resultado final obtenido, como por la atención personal recibida. d) Se han propuesto medidas correctoras para optimizar los servicios prestados y mejorar el grado de satisfacción de los usuarios. - Principales causas de deficiencias en los servicios estéticos básicos (en instalaciones, medios técnicos, productos, imagen, higiene profesional, vestuario y lenguaje técnico entre otros) - Técnicas para detectar el grado de satisfacción del cliente. Cuestionarios de contraste. - Técnicas para corregir las desviaciones producidas en los diferentes servicios de estética y belleza. - Técnicas de resolución de quejas y reclamaciones. e) Se han realizado supuestos prácticos de valoración de los resultados. f) Se ha identificado el proceso que hay que seguir ante una reclamación. La evaluación, medios y criterios de calificación. Dentro del marco legal de la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa 22

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se evaluará cada uno de los siguientes resultados de aprendizaje con la siguiente ponderación de la nota final del módulo: RA: 1. Implementa pautas de atención al cliente, aplicando técnicas comerciales. Ponderación de la nota final 10% Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han reconocido las fases del protocolo de atención al cliente desde la recepción hasta la despedida. b) Se han obtenido los indicadores de calidad en el proceso de atención al cliente. c) Se han relacionado las características de los servicios de imagen personal con las medidas de atención al cliente. d) Se han establecido las normas sobre la higiene, indumentaria e imagen del profesional. e) Se han especificado las secuencias de actuación en la creación de nuevos tratamientos estéticos. f) Se han caracterizado los medios de publicidad y comunicación internos y externos en una empresa de estética. g) Se han seleccionado los instrumentos de promoción de productos y servicios estéticos. h) Se han establecido las etapas para el diseño de una campaña de promoción. i) Se han determinado las fases de la venta. Práctica con modelo real Entrega de ficha Práctica modelo real Entrega de ficha Entrega de ficha Rúbrica Pes o 10 % 10 % 50 % 10 % 5% 5% 5% 5% RA: 2. Gestiona las instalaciones, los medios técnicos y materiales y los recursos humanos, integrando los elementos de la red logística del establecimiento. 23

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 Ponderación de la nota final 5% Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje y otros. b) Se han establecido las condiciones ambientales en la zona de trabajo. c) Se han establecido los criterios para la asignación efectiva de actividades a cada puesto de trabajo. d) Se ha caracterizado el control de existencias de cosméticos y materiales que se emplean en los tratamientos estéticos. e) Se ha elaborado un sistema de gestión de compras, proveedores y mantenimiento. f) Se han especificado las características y los elementos que conforman el área de desinfección. g) Se ha proyectado un plan de limpieza, higiene y desinfección. h) Se han identificado los puestos de trabajo en los establecimientos estéticos. Trabajo en grupo con casa comercial productos estética y asignación de tareas Hig y desinfección con cada modelo real que tenga asignada en la practica Exposición en clase Pes o 50% Rúbrica 50% RA: 3. Realiza el examen estético, aplicando procedimientos de análisis y utilizando técnicas de comunicación. Ponderación de la nota final 10% Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia Pes o a) Se han justificado los datos Entrega de ficha técnica Rúbrica 10% de la ficha técnica. de cada una de las 24

b) Se han reconocido las pautas que hay que seguir en los protocolos de acomodación. c) Se ha establecido un cuestionario para la obtención de los datos que tienen relevancia en el estudio estético. d) Se ha reconocido la actitud profesional como factor de calidad de los servicios estéticos. e) Se han analizado las distintas variables que determinan un protocolo personalizado. f) Se han distinguido las técnicas para el análisis estético de la zona que se va a tratar. prácticas de tratamiento propuesto en clase Reconoce la actitud a tomar con el cliente en las prácticas propuestas en clase con modelos reales Entrega de ficha técnica de cada una de las prácticas de tratamiento propuesto en clase 10% 10% 50% 10% 10% RA: 4. Elabora el tratamiento estético personalizado, justificando la selección de los medios y sus interacciones. Ponderación de la nota fina 20% 25 Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han establecido los criterios de clasificación de los tratamientos integrales. b) Se han determinado los medios y recursos necesarios. c) Se han establecido los criterios de selección de los equipos técnicos y accesorios. d) Se han identificado las características de las técnicas manuales y su forma de aplicación. e) Se han distinguido las pautas de preparación y manipulación de los cosméticos. f) Se han identificado las incompatibilidades y efectos sinérgicos entre las técnicas Realización de protocolos personalizados a los modelos reales propuestos en clase Entrega de protocolos escritos de los tratamiento s propuestos en clase con modelos reales Pes o 5% 5% 20% 10% 20% 10%

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 que se integran en los tratamientos. g) Se ha justificado el protocolo de aplicación de los tratamientos personalizados. h) Se han tenido en cuenta las necesidades/demandas del cliente en el diseño del protocolo personalizado. 20% 10% RA: 5. Aplica protocolos personalizados de tratamientos estéticos faciales y corporales, coordinando las técnicas cosmetológicas, electroestéticas y manuales. Ponderación de la nota final 40% Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han determinado pautas de información al cliente sobre el tratamiento estético, técnicas, efectos y sensaciones. b) Se ha justificado la acomodación y protección del cliente según criterios de confortabilidad y seguridad. c) Se han identificado las posturas, movimientos y actitudes que se deben adoptar durante la ejecución del tratamiento. d) Se han aplicado las técnicas previas al tratamiento según protocolo. e) Se ha justificado la elección de programas y parámetros de las técnicas que se van a emplear. f) Se ha secuenciado el tratamiento, combinando las técnicas electroestéticas, manuales y cosmetológicas seleccionadas. g) Se han establecido técnicas de finalización del tratamiento (protección y maquillaje, entre otras) Distintas prácticas propuestas de tratamientos faciales y corporales en modelos reales Rúbrica 26 Pes o 10% 10% 10% 10% 20% 20% 10%

h) Se han determinado las pautas de asesoramiento. i) Se han relacionado las recomendaciones cosméticas con los cuidados personales fuera de la cabina. 5% 5% RA: 6. Planifica la aplicación de cuidados estéticos anteriores y posteriores a los tratamientos de cirugía y medicina estética, siguiendo el procedimiento personalizado. Ponderación de la nota final 10% 27 Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han interpretado los informes y la prescripción médica. b) Se ha caracterizado la acomodación y las medidas de protección personal y del cliente en los procesos de tratamientos pre y postmedicina estética. c) Se han reconocido los efectos que producen las técnicas de los tratamientos de pre y post-medicina estética. d) Se han justificado las posturas, movimientos y actitudes que se deben mantener durante la ejecución del tratamiento. e) Se han identificado las técnicas previas. f) Se ha aplicado el tratamiento pre-medicina estética según el protocolo establecido, combinando las técnicas y tratamientos de hidratación, regeneración, mejora de la elasticidad y vascularización, entre otras, en condiciones de Puesta en común de vídeo visto en clase sobre operaciones estéticas reales Rúbrica Pes o 10% 10% 10% 20% 20% 30%

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 seguridad e higiene. RA: 7. Evalúa y valora los resultados de los servicios de estética, proponiendo medidas de corrección. Ponderación de la nota final 5% Criterio de evaluación Estándar evaluable Evidencia a) Se han identificado los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio prestado. b) Se han identificado las principales causas que pueden dar lugar a deficiencias en el servicio prestado. c) Se han formulado preguntas tipo que permitan detectar el grado de satisfacción del cliente, tanto por el resultado final obtenido, como por la atención personal recibida. d) Se han propuesto medidas correctoras para optimizar los servicios prestados y mejorar el grado de satisfacción de los usuarios. e) Se han realizado supuestos prácticos de valoración de los resultados. f) Se ha identificado el proceso que hay que seguir ante una reclamación. Entrega de evaluación al cliente y posterior puesta en común sobre medidas correctoras para mejorar grado de satisfacción Rúbrica Pes o 10% 10% 20% 20% 20% 20% 28

Criterios de calificación La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. La idea de evaluación aparece ligada al principio constructivista del aprendizaje, en el sentido que han de proponerse, a lo largo del curso y con cierta frecuencia, actividades evaluables que faciliten la asimilación progresiva de los conocimientos teórico- prácticos propuestos y las competencias a alcanzar. Y será esta evaluación la que va a determinar la evaluación final de los resultados conseguidos por el alumnado a la conclusión del proceso de aprendizaje. Se considerarán aspectos evaluables: - Las pruebas escritas, orales o procedimentales. - El trabajo diario en el aula o taller de prácticas. - Las actividades y trabajos individuales. - Las actividades y trabajos en grupo. - La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de superación y su aptitud para la incorporación al mercado laboral. Estas actividades evaluables que se realizan a lo largo de todo el proceso de aprendizaje se efectúan en tres fases: al inicio (evaluación inicial), durante (evaluación formativa) en cada una de las tres evaluaciones en las que se ha dividido el presente curso escolar y al final (evaluación sumativa), en junio, de dicho proceso: 1. Evaluación inicial: al inicio del módulo y de cada Unidad de trabajo. Tiene como finalidad detectar los conocimientos previos del alumnado que permitirá fijar el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos. Se va a realizar la evaluación inicial del módulo a principio de curso, formulando algunas preguntas de carácter muy general, que den pie a la explicación de la programación del módulo, con la distribución de las unidades didácticas y la temporalización que se seguirá. 2. Evaluación formativa: se irá realizando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no. En base a ella se decidirá regular el ritmo del aprendizaje, tanto individual como del grupo. La evaluación del aprendizaje de los distintos Resultados de Aprendizaje que compone el módulo se realizará especialmente desde la vertiente práctica, aunque también se valorarán las vertientes 29

BIENESTAR. FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN PERSONAL. IES EL PALO CURSO 2015-2016 teóricas y actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad lo permitan. 3. Evaluación sumativa: Corresponde a la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje final con el fin de certificar la capacidad del alumno/a y asignarle la calificación definitiva. Se realizará en el mes de junio. Teniendo siempre en cuenta que la evaluación ha de ser continua, lo que exige la asistencia regular a clase tal y como se recoge en la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se hará un seguimiento individual y continuado del alumnado para comprobar cuál es su nivel de aprendizaje en todo momento, con objeto de rectificar si comprobamos que no está obteniendo los resultados adecuados. En cada una de las tres evaluaciones parciales en los que se divide el presente módulo serán necesarios al menos tres registros de notas. Como instrumentos de evaluación se valorarán los conocimientos teóricos (competencias profesionales) con las pruebas teóricas escritas u orales y trabajos escritos (en los casos en los que sea obligatoria su realización), el trabajo de clase (conocimientos procedimentales), (entrega de ficha con los trabajos prácticos propuestos realizados en clase), y las competencias personales y sociales para el empleo. La valoración de las preguntas de cada prueba escrita dependerá de la ponderación que se le haya asignado a cada uno de los resultados de aprendizaje que pretende que se consigan al cursar el presente módulo. Para la obtención de la calificación de cada una de las tres evaluaciones parciales, se sumarán todas las calificaciones parciales obtenidas en la evaluación de cada unidad según la ponderación otorgada a los resultados de aprendizaje asignados en la presente programación. Para obtener calificación positiva en los resultados de aprendizaje incluidos en cada una de las dos evaluaciones parciales, será necesario obtener como mínimo un 5. Los trabajos, ejercicios no entregados, o pruebas de evaluación no realizados en la fecha acordada sólo se admitirán para su evaluación si se ha justificado adecuadamente mediante justificante de asistencia a consulta médica, o debido a la asistencia de alguna causa de fuerza mayor (fallecimiento de algún familiar, asistencia a algún juicio, o cualquier otro motivo de esta índole que la profesora, bajo su criterio, lo considere motivo justificable) la causa de demora, de no ser así esto puede suponer la evaluación negativa del resultado o resultados de aprendizaje que se esté evaluando, necesitando ser realizados aquellos trabajos o ejercicios pendientes para su evaluación en la prueba de recuperación que se realizará en el mes de mayo. Mediante esta 30