CAMBIO CLIMÁTICO Y RADIACIÓN SOLAR UV: SINERGIAS Y RIESGO

Documentos relacionados
Nº 2. Cambio Climático y Salud

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

Dra. Marilyn Aparicio Effen Taller Impacto del Cambio Climático sobre la Salud. 15 y 16 de Octubre del 2007, Guayaquil

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

I CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: SU MEDICION Y SUS EFECTOS

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

EL SENAMHI Y SU CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HONDURAS Ciudad de México, 01 de Junio, 2016

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

La radiación ultravioleta y la salud humana

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ DIRECCIÓN REGIONAL DE ICA

Web: parlu.org wwf.org.py

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

de educación ambiental

Riesgos a la Salud por Radiación Ultravioleta

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Avance en la Implementación QMS/SMN Argentina. Claudio A. Mattio

Introducción Vacuna HPV a Calendario Nacional de Inmunizaciones Argentina 2011

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Programa Regular de Climatología Agrícola

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

FICHA METODOLÓGICA. Temperatura máxima media anual - TmaxmA FÓRMULA DE CÀLCULO DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

El cambio climá+co en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

Escenarios de evolución del cambio climático. Begoña María-Tomé Gil

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

Los Vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Cambios Ambientales y sus consecuencias en la Salud

Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en el Perú (EIECCP)

logo apla SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Ministerio del Ambiente

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Cambio Climático en la región

El Senado y Cámara de Diputados,...

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

XXIX Reunión del Foro Técnico IIRSA. 6 de abril de 2016, Montevideo, Uruguay

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

El Monitor de Inundaciones y Sequías para América Latina y el Caribe (LAFDM)

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave

BOLETIN REGIONAL DE RADIACION

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Transcripción:

Cuarta Conferencia Internacional sobre los Servicios Climáticos 10 de Diciembre de 2014. Montevideo, Uruguay CAMBIO CLIMÁTICO Y RADIACIÓN SOLAR UV: SINERGIAS Y RIESGO PARA LA SALUD. Lic. Francisco Chesini Departamento de Salud Ambiental Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación Ministerio de Salud de la Nación, Argentina

ANTECEDENTES INTERNACIONALES En el 2008, la 61.a Asamblea Mundial de la Salud hizo notar con inquietud los resultados del 4to. Informe del IPCC, y aprobó la resolución WHA61.19. En 2009 Los Ministros de Salud del MERCOSUR Aprueban la Estrategia MERCOSUR sobre Cambio Climático y Salud. MERCOSUR/RMS/ACUERDO Nº 12/09.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos específicos 1. Incorporar consideraciones de reducción de riesgos de desastre y adaptación al CC a los procesos de planificación territorial. 2. Fortalecer los sistemas agrícola ganadero y la seguridad alimentaria, disminuyendo la vulnerabilidad al CC. 3. Fortalecer los procesos de gestión de la salud frente a los cambios en los patrones de distribución y recurrencia de enfermedades transmitidas por agua, alimentos y otros vectores. 4. Fortalecer la gestión de los recursos naturales bajo los escenarios de CC y variabilidad climática. 5. Fortalecer los sistemas de monitoreo, medición y proyección de variables socioeconómicas y ambientales (especialmente hidrológicas y meteorológicas).

AVANCES EN LA ENCC Proyecto: Variabilidad climática y sus probables impactos en la salud en ciudades de América Latina: Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Salto y Manaos. Elaboración de indicadores para los objetivos y metas de la ENCC, en el marco del CGCC. Consultoría: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación del CC en la Salud Humana. Componente 2, Fortalecimiento de la Agenda Nacional de Adaptación. TCN. Trabajo coordinado con el Dpto. de Climatología del SMN.

INFORMACIÓN CLIMÁTICA A NIVEL DPTO. Elaboración conjunta: MSN. Y SMN.

RADIACIÓN SOLAR UV: MARCO INSTITUCIONAL En 2008 se crea el Subprograma de Capa de Ozono y Salud - Prevención de Riesgos para la Salud por Exposición a Radiación Solar Ultravioleta, dependiente del Departamento de Salud Ambiental (Res. Nº 799/2008 MSN). SINERGIAS: Nuevas miradas a viejos problemas. TRABAJO COORDINADO: Vigilancia de la Atmosfera y Geofísica (VAyGEO). SMN.

CAMBIO CLIMÁTICO Y CAPA DE OZONO Sinergias en sus orígenes Fuente: IPCC/GETE, 2005 Sinergias en sus efectos sobre la salud Aumento de la Temperatura Modo de Vestirse Tiempo al aire Libre Incremento en la Exposición a R-UV Fuente: elaboración propia en base a Confalonieri et al., 2007

PRINCIPALES EFECTOS DE LA R-UV SOBRE LA SALUD Agudos Eritema (conocido como quemadura solar) Fotoqueratitis Fotoconjuntivitis Crónicos Cataratas Melanoma Maligno de Piel (MMP) Tumor Maligno de Piel No Melanoma (TMPNM)

ÍNDICE UV PROPUESTO POR OMS Y OMM Fuente: OMS, 2003.

Año promedio - Estación La Quiaca (período 2002-2012) NIVELES DE R-UV IUV 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 01/07/00 01/08/00 01/09/00 01/10/00 01/11/00 01/12/00 01/01/01 01/02/01 01/03/01 01/04/01 01/05/01 01/06/01 Año promedio - Estación Mar del Plata (período 2002-2012) 14 12 10 8 IUV 6 4 2 0 01/07/00 01/08/00 01/09/00 01/10/00 01/11/00 01/12/00 01/01/01 01/02/01 01/03/01 01/04/01 01/05/01 01/06/01 Fuente: Elaboración propia en base a datos del SMN.

MELANOMA MALIGNO DE PIEL Mortalidad por MMP. Argentina 1980-2012 41% Masculino 59% Femenino

MMP: TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD, POR JURISDICCIÓN Y POR QUINQUENIO 1980-1984 2005-2009

TUMOR MALIGNO DE PIEL NO MELANOMA Mortalidad por TMPNM. Argentina 1980-2012 37% Masculino Femenino 63%

TMPNM: TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD, POR JURISDICCIÓN Y POR QUINQUENIO 1980-1984 2005-2009

TENDENCIA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR MMP Y TMPNM.

ACCIONES FUTURAS Trabajo con el SMN para la publicación de alertas tempranas de IUV de acuerdo a recomendaciones de OMS y OMM. Comunicación de riesgo mediante Semáforos de Sol en playas y sitios de exposición al sol. Estudio experimental en el Municipio de Tolar Grande, Prov. de Salta. Realización del II Taller Capa de Ozono, Radiación Ultravioleta y Salud, a realizarse en la Provincia de Jujuy, primer semestre del 2015.

MUCHAS GRACIAS!