Arqueología y Cultura Maya.

Documentos relacionados
Objetivos del Temario y Contenidos del Curso

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

UNA FIGURA PRECLÁSICA DE TIKAL: ESCULTURA MISCELÁNEA 167

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

Fotografías Periferales de la Cerámica Polícroma de El Salvador

MAYAPAN Y EL PERIODO POSTCLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE

ANTIGUOS DISTURBIOS Y SAQUEOS DE ENTIERROS EN LA ZONA MAYA

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA

PROYECTO CURADURIA DE LAS COLECCIONES DE LA CERAMOTECA DEL CENTRO INAH YUCATAN

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 1º Denominación de la asignatura: MESOAMÉRICA I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

REPLANTEAMIENTO DE LA FASE MAJADAS: UN COMPONENTE PRECLÁSICO MEDIO TARDÍO

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ. Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011.

CHICHEN ITZA: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL PATRON DE ASENTAMIENTO DE UNA COMUNIDAD MAYA

El norte y el sur: Política, dominios y evolución cultural maya

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

Culto funerario en la sociedad maya

CARLOS ALBERTO NAVARRETE CÁCERES (1931)

Mtra. Iliana Isabel Ancona Aragón

Ashton, T. S [1948] La revolución industrial Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios. Chile Trad. Francisco Cuevas Cancino

Lo mejor de México 14 días

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

BIBLIOGRAFíA Río Azul: An Ancient Maya City. University of Oklahoma Press, Norman.

MEDIOAMBIENTE Y OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

LOS ESTILOS TECNOLÓGICOS DE LA CERÁMICA POSTCLÁSICA CON ENGOBE DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS DE PETÉN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LA CERÁMICA DE SANTA ROSA: UNA VISTA DESDE LA COSTA SUR

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA DE MESOAMÉRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS ARQUEOLOGÍA

Programas de Asignatura HISTORIA Y TEORÍA LATINOAMERICANA

Documentación de Conjuntos de Pisos en Aguateca, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Acotaciones a dos estelas de Flores, El Petén

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Semestre Primero

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Proyecto Arqueológico Los Horcones (PALH): La presencia teotihuacana el la Costa de Chiapas

UN "DOMOLITO" CLÁSICO TARDÍO DE NAKBE, PETÉN

Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

EL LUGAR DE SANTA ROSA EN EL MAPA ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA: DESARROLLO DE SOCIEDADES COMPLEJAS EN LA COSTA SURESTE DE GUATEMALA

BIBLIOGRAFÍA. Capítulo 1. Las grandes civilizaciones precolombinas (I) Capítulo 2. Las grandes civilizaciones precolombinas (II)

ETNICIDAD, IDENTIDAD Y PODER: INTERACCIÓN ENTRE LOS MAYAS Y SUS VECINOS EN EL ALTIPLANO Y COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA EN EL PRECLÁSICO

PODER Y ARTE EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO: DERIVAS Y ENTRECRUZAMIENTOS

INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DURANTE EL PRECLÁSICO: LA OBSIDIANA DE KAMINALJUYU-MIRAFLORES II Y URÍAS, SACATEPÉQUEZ

MENÚ. Bienvenidos. Lugares de interés. Destino Chiapas. Circuitos Sugeridos

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

EL PROYECTO PARQUE KAMINALJUYU: RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS CERÁMICO

Las estelas de Chichén Itzá

ESTRUCTURAS DE PLANTA CIRCULAR: NUEVAS REFERENCIAS PARA LAS TIERRAS BAJAS MAYAS CENTRALES

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

Nuevos dibujos del texto de la Casa Colorada, Chichén Itzá, Yucatán

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 2º 6 Optativa BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Contabilidad Administrativa

Los mayas tempranos en Yucatán: Investigaciones arqueológicas en Komchén

INTERPRETACIONES INICIALES DE LA CERÁMICA DE CANCUEN Y EL ALTO PASIÓN

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

OFRENDA A LOS DIOSES EN ESCUINTLA NUEVA EVIDENCIA SOBRE INCENSARIOS DE TRES CABEZAS

Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones Externas

CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO TERMINAL Y TECNOLOGÍA DE PRESTIGIO EN LA REGIÓN DE HOLMUL, PETÉN

EL PROTOCLÁSICO: NUEVA EVIDENCIA DE KAMINALJUYU

EL INTERCAMBIO PREHISPÁNICO EN YUCATÁN, MÉXICO

EL MONUMENTO 3 DE LA BLANCA, SAN MARCOS: UNA NUEVA ESCULTURA DEL PRECLÁSICO MEDIO

EL PUERTO MAYA VISTA ALEGRE: UN ESTUDIO PRELIMINAR DEL COMERCIO MAYA ANTIGUO EN LA COSTA NORTE DE QUINTANA ROO

FAMSI 2004: Robert M. Rosenswig. El Proyecto Formativo Soconusco Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo. CIRCUITOS MÉXICO / México al Completo

ESTUDIO DE LAS TÉCNICAS ANTIGUAS PARA ELABORAR CERÁMICA DE ESTILO USULUTÁN

UNIDAD I: Trabajo de gabinete previo al recorrido de superficie.

COMPLEJO SAN JERÓNIMO METODOLOGÍA

Proyecto Arqueologico La Mixtequilla Publications

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

CILINDROS AMATITLANECOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE. SIB021 - Aplicaciones Industriales de la Variable Compleja. Titulación: Máster Universitario en Matemática Computacional

ANALOGIA ETNOGRAFICA Y ARQUEOLOGIA MAYA: DOS EJEMPLOS Y ALGUNAS REFLEXIONES

EL INTERCAMBIO MARÍTIMO DURANTE EL CLÁSICO TERMINAL: UAYMIL EN LA COSTA OCCIDENTAL DE YUCATÁN

MODELOS DE ANÁLISIS LITERARIO

Hajasya Maraay Romero Escobar. Perfil

NO TODO ESTÁ ESCRITO EN PIEDRA: EL PRECLÁSICO MEDIO Y LOS MONUMENTOS DE PIEDRA EN MESOAMÉRICA

La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos

DERECHO COMPARADO. QUINTO AÑO materia optativa 2 horas semanales

LA PINTURA MURAL PREHISPÁNICA EN MÉXICO


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

Latín II. Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Programas analíticos Horas de. Horas de. Horas de trabajo Semestre.

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Análisis e interpretación de mapas.

EL INTERCAMBIO DE LA OBSIDIANA Y EL DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS DE TIPO MERCADO EN LA REGIÓN MAYA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

RESUMEN Introducción Los Mayas El Padrón Geométrico del Diamante Maya

Actividades de Uso de Plantas y de Silvicultura entre los Antiguos Mayas en Tikal, Guatemala

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO Semestre

Transcripción:

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Arqueología y Cultura Maya. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Séptimo / Noveno semestre, exclusiva del programa. 64 horas. 7 Optativa. Objetivo del curso: Los estudiantes: Adquirirán conocimientos básicos del registro arqueológico de la Zona Maya. Entenderán la dinámica del desarrollo histórico cultural de los mayas desde los inicios hasta la actualidad. Se familiarizarán con logros intelectuales y las contribuciones sobresalientes de los mayas en las artes y las ciencias. Se sensibilizarán ante la problemática de grupos étnicos enfrentando presiones socio-económicas y políticas a lo largo de la época colonial y en fechas recientes. Con este conjunto de elementos se proporcionarán a los estudiantes herramientas teóricometodológicas que ayudarán a enfocar sus futuras investigaciones arqueológicas. Las presentaciones cortas, el ensayo y la práctica de campo con los que se va a evaluar a los estudiantes les exigirá retener, ordenar y presentar información de una manera clara y profesional. Para las presentaciones y el ensayo se utilizarán formatos comunes en conferencias y publicaciones periódicas, con el fin de acercar los estudiantes a las realidades del trabajo académico. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. 1

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Temario y principales actividades: Unidad 1. Generalidades. (8H) Definición del tema y procedimientos. Geografía del Área Maya. Antecedentes de la investigación. Cronologías y subprovincias culturales. Grube 2006; Sharer 2002; Thompson 1970 Unidad 2. Desarrollo histórico-cultural de los mayas. (24H) El Arcaico y Formativo Temprano. El Formativo en Chiapas y Guatemala. El Formativo en las Tierras Bajas. El Periodo Epi-Olmeca en Chiapas y Guatemala. El Protoclásico en las Tierras Bajas. El Clásico en las Tierras Altas. El Clásico en el Petén. El Clásico en Yucatán. El Posclásico Temprano en Yucatán. El Posclásico Tardío en Yucatán. El Posclásico en Guatemala. Conquista y Colonización. Carmack 1981; Farriss 1984; García Bárcena 1982; Kidder et al. 1946; Quezada 1997; Ségota 2000; Tozzer 1957; Voorhies 1976 Unidad 3. Artes y artesanías. (12H) Arquitectura. Escultura. Pintura. Cerámica. Textiles. Artesanías Actuales. Andrews 1975; Brainerd 1958; Gendrop 1983; Proskouriakoff 1950; Staines 2001 Unidad 4. Aspectos socio-culturales e intelectuales. (20H) Organización económica y política. Manejo y uso del paisaje. Explotación de recursos y comercio. Religión y cosmovisión. Astronomía y calendario. Escritura. Literatura, danza, música. Desarrollo reciente. Tradición y modernidad. Resumen. 2

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Baudez 2004; Cardós 1959; Coe and Stone 2005; Fields y Reents 2005; Flannery 1982; Love 2004; Pohl et al. 1985; Ruz 1967; Villa Rojas 1985 Acreditación: La calificación del rendimiento académico de los alumnos en el semestre se basa en: Elaboración de un ensayo sobre uno de los temas individuales de un mínimo de diez cuartillas de texto. Exposición oral del mismo tema ante la clase. Participación en una práctica de campo de 7 a 10 días en distintas áreas de la Zona Maya. Elaboración y /o presentación de: Ensayo. Presentación. Práctica de campo. Participación. TOTAL Porcentajes: 50% 20% 20% 10% 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía: ANDREWS, Anthony P.: Maya Salt Production and Trade. The University of Arizona Press, Tucson, 1983. ANDREWS IV, E. Wyllys: The Archaeological Use and Distribution of Mollusca in the Maya Lowlands. Tulane University, New Orleans, 1969. ANDREWS IV, E. Wyllys y E. Wyllys ANDREWS V: Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Tulane University, New Orleans, 1980. ANDREWS, George F.: Maya Cities. Placemaking and Urbanization. University of Oklahoma Pres, Norman, 1975. ARTIGAS, Juan B.: La Arquitectura de San Cristóbal de Las Casas. Gobierno del Estado de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991. ASHMORE, Wendy (ed.): Lowland Maya Settlement Patterns. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1981. BAUDEZ, Claude-François: Una Historia de la Religión de los Antiguos Mayas. 3

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, CEMCA, Centre Culturel et de Coopération pour l'amérique Centrale, México, 2004. BECQUELIN, Pierre et al.: Toniná. Une Cité Maya du Chiapas (Mexique). 4 Tomes, CEMCA, México, 1982-1990. BENAVIDES CASTILLO, Antonio: Edzná: Una Ciudad Prehispánica de Campeche. University of Pittsburgh, INAH, México, 1997. BERISTÁIN BRAVO, Francisco: El Templo Dominico de Osumacinta, Chiapas. Excavaciones Arqueológicas. INAH, México, 1991. BORHEGYI, Stephan F.: Archaeological Synthesis of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 3-58, University of Texas Press, Austin, 1965. BORHEGHYI, Stephan F.: Settlement Patterns of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 59-75, University of Texas Press, Austin, 1965. BRAINERD, George W.: The Archaeological Ceramics of Yucatan. University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1958. CARDÓS DE MÉNDEZ, Amalia: El Comercio de los Mayas Antiguos. ENAH, México, 1959. CARMACK, Robert M.: The Quiché Mayas of Utatlán. The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom. University of Oklahoma Press, Norman, 1981. CHAMBERLAIN, Richard S.: The Conquest and Colonization of Yucatan. Carnegie Institution, Washington, 1948. COE, Michael D.: La Victoria. An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Peabody Museum, Cambridge, 1961. COE, Michael D. y Mark Van STONE: Reading the Maya Glyphs. Thames and Hudson, London, 2005. COE, William R.: Artifacts of the Maya Lowlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 594-602, University of Texas Press, Austin, 1965. CEJA TENORIO, Jorge Fausto: Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the Soconusco, Chiapas, Mexico. Brigham Young University, Provo, 1985. CULBERT, T. Patrick (ed.): The Classic Maya Collapse. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1973. DEMAREST, Arthur A. et al.: (eds.): The Terminal Classic in the Maya Lowlands. Collapse, Transition, and Transformation. University Press of Colorado, Boulder, 2004. DUNNING, Nicholas P.: Lords of the Hills. Ancient Maya Settlement in the Puuc Region, Yucatan, Mexico. Prehistory Press, Madison, 1992. FARRISS, Nancy M.: Maya Society Under Colonial Rule. The Collective Enterprise of Survival. Princeton University Press, Ewing, 1984. FIELDS, Virginia M. y Dorie REENTS-BUDGET (eds.): Los Mayas. Señores de la Creación: Los Orígenes de la Realeza Sagrada. Editorial Nerea, San Sebastián, 2005. FLANNERY, Kent V. (ed.): Maya Subsistence. Studies in Memory of Dennis E. Puleston. Academic Press, New York, 1982. FOLAN, William J. et al.: Cobá. A Classic Maya Metropolis. Academic Press, New York, 1983. FONCERRADA DE MOLINA, Marta y Sonia LOMBARDO DE RUIZ: Vasijas Pintadas Mayas en Contexto Arqueológico (Catálogo). UNAM, México, 1979. GARCÍA-BÁRCENA, Joaquín: El Precerámico de Aguacatenango, Chiapas, México. INAH, México, 1982. GARCÍA-BÁRCENA G., Joaquín y Diana SANTAMARÍA ESTÉVEZ: La Cueva de Santa Marta Ocozocoautla, Chiapas. Estratigrafía, Cronología y Cerámica. INAH, México, 1982. 4

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. GENDROP, Paul: Los Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la Arquitectura Maya. UNAM, México, 1983. GRUBE, Nikolai (ed.): Los Mayas. Una Civilización Milenaria. Könemann, Tandem Verlag, Köln, 2006. GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo: Los Talleres Líticos de Aguacatenango, Chis. INAH, México, 1981. GUILLEMÍN, Jorge F.: Iximché. Capital del Antiguo Reino Cakchiquel. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala, 1965. HANSEN, Richard D.: Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Petén, Guatemala. Brigham Young University, Provo, 1990. HOUSTON, Stephen D. (ed.): Function and Meaning in Classic Maya Architecture. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, 1998. JONES, Grant D.: Maya Resistance to Spanish Rule. Time and History on a Colonial Frontier. University of New Mexico Press, Albuquerque, 1990. KIDDER, Alfred V., Jesse D. JENNINGS y Edwin M. SHOOK: Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution, Washington, 1946. LOVE, Bruce: La Cultura Maya en el Yucatán de Hoy. Dante, Mérida, 2004. LOWE, Gareth W. et al.: Izapa: An Introduction to the Ruins and Monuments. Brigham Young University, Provo, 1982. MAHLER, Joy: Garments and Textiles of the Maya Lowlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 581-593, University of Texas Press, Austin, 1965. MARKMAN, Sidney David: Arquitectura y Urbanización en el Chiapas Colonial. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 1993. NÁJERA C., Martha Julia: El Don de la Sangre en el Equilibrio Cósmico. El Sacrificio y el Autosacrificio Sangriento entre los Antiguos Mayas. UNAM, México, 1987. NANCE, C. Roger, Stephen L. WHITTINGTON y Barbara E. BORG: Archaeology and Ethnohistory of Iximché. University Press of Florida, Gainesville, 2003. PARSONS, Lee Allen: The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala, and the Southern Pacific Coast. Dumbarton Oaks, Washington, 1986. POHL, Mary (ed.): Prehistoric Lowland Maya Environment and Subsistence Economy. Harvard University, Cambridge, 1985. POLLOCK, H.E.D.: Architecture of the Maya Lowlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 378-440, University of Texas Press, Austin, 1965. PROSKOURIAKOFF, Tatiana: A Study of Classic Maya Sculpture. Publication 593, Carnegie Institution, Washington, 1950. QUEZADA, Sergio: Los Pies de la República. Los Indios Peninsulares 1550-1750. INI, México, 1997. RANDS, Robert L. Y Robert E. SMITH: Pottery of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 95-145, University of Texas Press, Austin, 1965. REDFIELD, Robert: The Folk Culture of Yucatan. The University of Chicago Press, Chicago, 1941. REED, Nelson: The Caste War of Yucatan. Stanford University Press, Stanford, 1973. ROBICSEK, Francis y Donald M. HALES: The Maya Book of the Dead: The Ceramic Codex. The Corpus of Codex Style Ceramics of the Late Classic Period. University of Virginia Art Museum, Charlottesville, 1981. ROYS, Ralph L.: The Ethno-Botany of the Maya. Tulane University, New Orleans, 1931. ROYS, Ralph L.: Lowland Maya Native Society at Spanish Contact. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 659-678, University of Texas Press, Austin, 1965. 5

Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. RUPPERT, Karl: Chichen Itza. Architectural Notes and Plans. Carnegie Institution, Washington, 1952. RUZ LHUILLIER, Alberto: Costumbres Funerarias de los Antiguos Mayas. UNAM, México, 1967. RUZ LHUILLIER, Alberto: El Templo de las Inscripciones. Palenque. INAH, México, 1973. ŠÉGOTA, Dúrdica (ed.): Las Culturas de Chiapas en el Periodo Prehispánico. Conaculta, México, 2000. SHARER, Robert: La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México, 2002. SHEETS, Payson D.: The Ceren Site. A Prehistoric Village Buried by Volcanic Ash in Central America. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, Fort Worth, 1992. SMITH, A. Ledyard: Architecture of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 76-94, University of Texas Press, Austin, 1965. SMITH, Robert E.: Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. 2 Volumes, Tulane University, New Orleans, 1955. SMITH, Robert Eliot: The Pottery of Mayapan. Including Studies of Ceramic Material From Uxmal, Kabah, and Chichen Itza. 2 Volumes, Harvard University, Cambridge, 1971. SMITH, Robert E. y James C. GIFFORDS: Pottery of the Maya Lowlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 498-534, University of Texas Press, Austin, 1965. STAINES CICERO, Leticia (Ed.): La Pintura Mural Prehispánica en México. II: Area Maya. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 2001. TERMER, Franz: Etnología y Etnografía de Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1957. THOMPSON, J. Eric S.: Maya History and Religion. University of Oklahoma Press, Norman, 1970. TOZZER, Alfred M.: Chichen Itza and Its Cenote of Sacrifice. A Comparative Study of Contemporaneous Maya and Toltec. Harvard University, Cambridge, 1957. VALVERDE VALDÉS, María del Carmen: Chiapa de Corzo. Epocas Prehispánica y Colonial. Gobierno del Estado de Chiapas, México, 1992. VARGAS PACHECO, Ernesto: Tulum. Organización Político-Territorial de la Costa Oriental de Quintana Roo. UNAM, México, 1997. VILLA ROJAS, Alfonso: Estudios Etnológicos. Los Mayas. UNAM, México, 1985. VOGT, Evon Z. (ed.): Ethnology, Part One, Section I: The Maya. Handbook of Middle American Indians, vol. 7, pp. 21-314, University of Texas Press, Austin, 1965. VOORHIES, Barbara: The Chantuto People: An Archaic Period Society of the Chiapas Littoral, Mexico. Brigham Young University, Provo, 1976. VOORHIES, Barbara y Janine GASCO: Postclassic Soconusco Society. The Late Prehistory of the Coast of Chiapas, Mexico. University at Albany, New York, 2004. WAUCHOPE, Robert: Modern Maya Houses. A Study of Their Archaeological Significance. Carnegie Institution, Washington, 1938. WHITTINGTON, Stephen L. y David M. REED (eds.): Bones of the Maya. Studies of Ancient Skeletons. Smithsonian Institution Press, Washington, 1997. WOODBURY, Richard B.: Artifacts of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. II, pp. 163-179, University of Texas Press, Austin, 1965. WOODBURY, Richard B. y Aubrey S. TRIK: The Ruins of Zaculeu, Guatemala. 2 Volumes, The William Byrd Press, Richmond, 1953. 6