J.P. Arbizu. ANALES Sis San Navarra 2000; 24 (Supl. 1):

Documentos relacionados
RECERCA EN PSICOONCOLOGIA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD: TRASTORNOS ASOCIADOS AL SISTEMA INMUNITARIO

INDEPENDIENTES Y SIGNIFICATIVOS

Del Modelo Minnesota al Modelo Las Flores. Lic. Alberto González Escalante, Especialista en Adicciones Noviembre 20, 2016

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES PERSONALES... 21

Psicología de la Salud: Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR SOCIAL Curso 2010/2011

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

Apoyo psicológico y terapias de grupo. Pilar Llombart Fuertes

Estilos de vida y cáncer de mama: Importancia de la prevención

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Contenido. I. Introducción. Panorama mundial. América Latina y México. Qué es el Cáncer de Ovario? V. Prevención. Detección.

SISTEMA INMUNE Y CÁNCER *

Taller de metodología enfermera

UNIDAD 2: EL PACIENTE FRENTE A LA ENFERMEDAD. A) El Concepto de Estrés 3.1. EL ESTRÉS Y LA ENFERMEDAD

Nuevas tecnologías y tecnoestrés: consecuencias positivas y negativas. Antonio Cano Vindel

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL EN NIÑOS CON ENFERMEDADES ONCO-HEMATOLÓGICAS.

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

Estudio evolutivo de la incidencia y las características del Carcinoma Broncopulmonar en la Comunidad de Castilla y León

Chequeo Preventivo Responsabilidad de todos

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

SUPERVIVIENTES. Dra O Donnay Candil M A de Oncología Médica Hospital Universitario de La Princesa

Programa Comunitario de Salud Mamaria en Perú. Dr. Jose Jeronimo Senior Advisor for Women s Cancers

prelim. Psicolog social salud:prelim. Psicolog social salud 25/09/08 17:23 Página 1 Manual de psicología social de la salud

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

Licenciatura en Contaduría Tema: Unidad II Emociones y reacciones

I. Comunidad Autónoma

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

CONTENIDO MÓDULO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

INVESTIGACIÓN EN PSICOONCOLOGÍA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS E IBEROAMERICANAS

Podemos ser optimistas?

Actitud del paciente crónico ante su enfermedad y su recuperación

Manuel Angel FRANCO MARTIN. Jefe Servicio Psiquiatría. Complejo Asistencial de Zamora. TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN LAS MUJERES ADICTAS.

AMIA CURSO DE FORMACIÓN DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

- Limitan la capacidad para desarrollar con normalidad actividades cotidianas. En diferentes estudios se observa

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. Lidia Carrillo Notario Psicóloga Interna Residente.

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

CONTENIDOS Reacciones de huida o negación: Reacciones de agresión o rechazo activo:

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

Musicoterapia: Arte y Ciencia en el tratamiento integral de los pacientes. Diego Salamanca. Equipo MUSA, Música y Salud 12 de Octubre, Madrid

en cáncer avanzado 8.5. Intervenciones grupales Introducción

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

Trastornos adaptativos

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE GENERAN ESTRÉS ACADÉMICO Y EL IMPACTO QUE ESTE PRODUCE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Tabaquismo y Otra Patología

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

MENTE Peptidos CUERPO

Comprehensive and interdisciplinary care to patients with cancer in Clinic Life.

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y TEMÁTICA

Trastorno límite de la Personalidad y

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Te sientan mal algunos alimentos?

Consumo problemático de drogas

SEMIOLOGÍA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LO LARGO DE LA VIDA. Intervención psicológica y educativa en las epilepsias

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

Preguntas para responder: Cuál es la definición de duelo normal y cuáles son sus fases y manifestaciones?

Tema 5. Conductas de salud, de riesgo y de enfermedad. Creencias y Actitudes

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

I.V.E.s EN ADOLESCENTES CLÍNICA EL SUR

Taller de metodología enfermera

EL PACIENTE ONCOLÓGICO. ATENCIÓN COMPARTIDA

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández


Metodologiade la evaluación en la implementación de nuevas tecnologías

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE SALUD MENTAL MANEJO ADECUADO DEL ESTRÉS LABORAL

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN PSICO-ONCOLOGIA. María Die Trill

Visión del Psicólogo en Cuidados Paliativos. Mª Estrella Fernández Fernández. Psicóloga Clínica. Fundación Rioja Salud.

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO

Se trata de un afección incurable, progresiva y con posibilidades de fallecimiento en un término no mayor de seis meses.

Niños adoptados y problemas del vínculo

Taller de metodología enfermera

Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A MENORES Y SUS FAMILIAS EN LOS CENTROS MADRID SALUD, A PROPUESTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES: CRITERIOS Y

Vivir con Vitalidad : un programa para aprender a envejecer bien

Recuerde, somos Las Manos que te cuidan.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

IMPLICACIÓN DEL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LAS ACTIVIDADES DE LA ONCOLOGÍA MÉDICA

Dieta Mediterránea: Pasado presente y futuro

CONDUCTAS ASOCIADAS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

MANEJO DEL DUELO. Al finalizar el curso se profundizarán en los siguientes objetivos específicos:

Transcripción:

Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y en la respuesta al tratamiento Psichological factors in the development of cancer and in the response to treatment J.P. Arbizu RESUMEN En este trabajo se señala la relación de los aspectos psicológicos y la aparición y evolución del cáncer. Hay una influencia clara de la conducta humana en la aparición del cáncer. La incidencia de la enfermedad se reduciría considerablemente si aumentaran las conductas de salud. Diversas investigaciones concluyen que el estrés afecta al sistema inmunológico y en consecuencia al cáncer. Asimismo se discute la influencia de la personalidad en la evolución de la enfermedad. Se está investigando sobre las terapias psicológicas y una mayor supervivencia. Hay que ser precavido con la interpretación de los resultados para no generar una excesiva exigencia y responsabilidad al paciente, con las dificultades que puede ocasionar para su adaptación a la enfermedad. Palabras clave: Psicoinmunología. Estrés. Personalidad. Psicooncología. ABSTRACT This paper draws attention to the relationship of psychological aspects and the appearance and evolution of cancer. The incidence of the disease would be considerably reduced if there was an increase in healthy behaviour life-styles. Different studies conclude that stress affects the immunological system and consequently cancer. Similarly, the influence of personality on the evolution of the disease is discussed. Research is being done on psychological therapies and increased survival. Caution must be exercised so as not to place excessive demands and responsibility on the patient, with the difficulties that might be created for his adaptation to the disease. Key words: Psycho-immunology. Stress. Personality. Psycho-oncology. ANALES Sis San Navarra 2000; 24 (Supl. 1): 173-178. Servicio de Oncología. Hospital de Navarra. Pamplona Correspondencia: Juan Pedro Arbizu López Servicio de Oncología Hospital de Navarra C/ Irunlarrea 3 31008 PAMPLONA Tfno. 948 422 169 Fax 948 422 303 ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1 173

J.P. Arbizu et al INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la historia de la medicina, el padre de la medicina, Hipócrates, menciona en sus escritos la influencia del cuerpo sobre la parte anímica, y la del alma sobre el cuerpo, señalándose una atención especial al medio ambiente social como factor etiológico de la enfermedad. Galeno fue el primer autor que consideró la influencia de la personalidad en el cáncer. En su tratado sobre los tumores De tumoribus señaló que las mujeres melancólicas eran más propensas que las sanguíneas a tener un cáncer de mama. Desde entonces la relación y vinculación clínica entre tres variables, personalidadestrés-cáncer es frecuente en los tratados de medicina. La psicooncología es una disciplina que aplica la psicología en una enfermedad como el cáncer y se desarrolla en diferentes áreas: prevención, asistencia, docencia e investigación. El modelo biopsicosocial de salud se está aplicando tanto en la investigación como en la asistencia. Son múltiples las investigaciones, dentro de la psicooncología, que intentan demostrar la influencia de aspectos psicológicos en la aparición y desarrollo del cáncer. El contenido de estas investigaciones suele ser personalidad y cáncer, estrés y cáncer, terapia psicológica y mayor supervivencia. A pesar de los problemas metodológicos que tienen muchas de estas investigaciones y que los resultados obtenidos todavía no son concluyentes, los datos señalan cada vez con mayor rigor que diferentes variables psicológicas se encuentran asociadas tanto en la aparición como en el desarrollo del cáncer. Asimismo está aceptado que el comportamiento humano determina un gran número de cánceres, de forma que en un 80% de ellos se da una contribución ambiental que determina su aparición o curso. El cáncer podría evitarse en gran medida si se modificaran los patrones de conducta. CONDUCTA Y CÁNCER La prevención del cáncer cobra cada día mayor importancia. El control de hábitos de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables pueden salvar más vidas que todos los procedimientos de quimioterapia existentes 1. Entre los hábitos de conducta relacionados con el cáncer se encuentran: la exposición ambiental a carcinógenos, tales como el tabaco, el alcohol, la ingesta de dietas ricas en grasas y bajas en fibras, exposiciones solares, así como la combinación de estos factores. En concreto, el tabaco causa el 30% de todos los cánceres (80% de los cánceres de pulmón) 2. La educación para la salud es fundamental para la adquisición de hábitos de salud que prevengan la aparición del cáncer. Es popular el decálogo europeo contra el cáncer promovido dentro del programa Europa contra el cáncer (Tabla 1). Este programa comenzó durante la cumbre de la Comunidad Europea celebrada en Milán en el año 1985. Uno de sus objetivos prin- Tabla 1. Decálogo europeo contra el cáncer. 1. No fume. Fumador: deje de fumar lo antes posible y no fume delante de otros. 2. Sea moderado en el consumo de bebidas alcohólicas. 3. Evite la exposición excesiva al sol. 4. Respete las instrucciones profesionales de seguridad durante la producción, manipulación o utilización de toda sustancia cancerígena. 5. Coma frecuentemente frutas y verduras frescas y cereales de alto contenido en fibra. 6. Evite el exceso de peso y limite el consumo de grasas. 7. Consulte a su médico en el caso de evolución anormal: cambio de aspecto de un lunar, un bulto o una cicatriz anormal. 8. Consulte a su médico en caso de trastornos persistentes, como tos, ronquera, cambio en hábitos intestinales o pérdida de peso no justificada. 9. Para las mujeres: hágase frecuentemente frotis vaginal. 10. Para las mujeres: vigile los senos regularmente y, si es posible, hágase una mamografía a intervalos regulares a partir de los 50 años. 174 ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO... cipales es educar a la población en hábitos de salud y reducir la incidencia de cáncer. El apoyo social también va a ser un predictor del estado de salud y de la mortalidad, así como de la adaptación ante acontecimientos estresantes, ya que las personas que tienen pocos o escasos lazos sociales presentan menor frecuencia de conductas preventivas, llegan con un nivel más avanzado de enfermedad, presentan menos adherencia al tratamiento y el impacto de la enfermedad es mucho más estresante 3. ESTRÉS Y CANCER El estrés puede afectar al inicio o curso del cáncer, generando cambios biológicos propios de la respuesta de estrés y con cambios en las conductas de salud o estilos de vida que pueden predisponer a la enfermedad. Ante los efectos del estrés las personas pueden llevar a cabo conductas altamente perjudiciales para la salud como el tabaco, el alcohol, los patrones de alimentación inadecuados, el rechazo de tratamientos médicos, etc. El efecto supresor del estrés emocional en la función inmunológica y en la susceptibilidad a la enfermedad es uno de los aspectos más estudiados de la psiconeuroinmunología. Las células neoplásicas se desarrollan y proliferan con una estructura diferente a la normal, mostrando en su organización histológica una serie de características que las hace claramente distintas del resto y patológicas. Un posible papel del sistema inmunológico, en la defensa contra el cáncer, sería precisamente la capacidad de reconocer estas células anormales en las cuales han ocurrido esta serie de cambios y eliminarlas antes de que el tumor pueda desarrollarse. Existen unas células llamadas NK (natural killer) cuya actividad citotóxica se manifiesta ante diferentes tumores y es importante dentro del mecanismo de destrucción tumoral 4. Investigaciones sobre humanos ofrecen la evidencia de factores psicosociales y medioambientales, incluidas las experiencias de estrés agudo y crónico, como inductores o asociados con funciones inmunes alteradas 5. Como acción determinante, el estrés modifica la ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1 dinámica neuroendocrina y, por tanto, puede afectar las condiciones y comportamiento inmunes del organismo. Varios autores han analizado los efectos de la relajación en el sistema inmune de pacientes oncológicos, concluyendo que un entrenamiento continuado en relajación afecta positivamente a parámetros inmunológicos en un grupo de pacientes con cáncer de ovario que reciben quimioterapia 6. En un grupo de pacientes con cáncer metastásico, el entrenamiento en técnicas de relajación durante un año produce cambios significativos en varias medidas de inmunocompetencia 7. Además determinadas células del sistema inmune secretan ellas mismas péptidos, algunos de los cuales son precursores de neurotransmisores, con lo que se establece una comunicación bidireccional entre el Sistema Nervioso Central y el Sistema Inmune. Algunos autores 8 han encontrado relación entre niveles altos de estrés y menor supervivencia. Sklar y Anisman 9 en una completa revisión sobre estrés y cáncer concluyen: Nuestro punto de vista es, no que el estrés sea la causa del cáncer sino más bien que el estrés, como acontecimiento ambiental con profundos efectos sobre el funcionamiento fisiológico, puede influir el curso de la enfermedad neoplásica. En efecto, el estrés se traduce en cambios biológicos compensatorios para hacer frente a las demandas a las que se ve sometido el organismo. Sin embargo, la movilización focalizada de recursos o su potencial agotamiento incapacita en alguna medida al organismo para luchar con eficacia con las células cancerosas. Dada la relación existente entre los sistemas neuroquímico, hormonal e inmunitario, una perturbación en cualquiera de estos procesos podría incrementar ostensiblemente la proliferación de células cancerosas. Un buen resumen acerca de la relación entre el estrés y el cáncer lo expresan Wayner, Cox y Mackay 10 al destacar que: 1. El estrés puede influir sobre la iniciación del cáncer de varias maneras: i. Aumentando la exposición del sujeto a un carcinógeno; ii. Interactuando con los efectos de un carcinógeno; iii. Permitiendo la 175

J.P. Arbizu et al expresión de un potencial genético latente a través de un cambio en el sistema hormonal. 2. Una vez establecido el proceso neoplásico, algunas reacciones comportamentales al estrés, tales como un aumento en el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas o unas estrategias psicológicas deficientes para afrontar los problemas, pueden modificar o interactuar en combinación con el sistema neuroendocrino. 3. El bloqueo de ciertas células inmunológicas, tales como los linfocitos NK, debido a la acción conjunta del estrés y del propio tumor, podría aumentar la probabilidad de que determinadas células precozmente transformadas eludieran la acción de las defensas del organismo. PERSONALIDAD Y CÁNCER El posible vínculo entre personalidad y cáncer ha sido abordado de manera sistemática y empírica desde hace unos años. Viendo los estudios en su conjunto emerge una serie de rasgos y estilos de afrontamiento que puede constituir la personalidad predispuesta al cáncer. Ha sido etiquetada como personalidad Tipo C por diferentes autores 11,12. Constituye un patrón de conducta contrapuesto al Tipo A (predispuesto a la enfermedad coronaria) y diferente al Tipo B (tipo saludable). Los elementos que definen más especialmente al Tipo C son la inhibición y negación de las reacciones emocionales negativas como la ansiedad, agresividad e ira, y la expresión acentuada de emociones y conductas consideradas positivas y deseables socialmente, tales como, excesiva tolerancia, extrema paciencia, aceptación estoica de los problemas y actitudes de conformismo en general, en todos los ámbitos de la vida. Algunos autores 13 retratan a esta personalidad como la típica buena persona que está deseando siempre complacer y buscar la armonía en las relaciones interpersonales, así como evitar expresar actitudes y reacciones que puedan ofender a otros, incluso en perjuicio de sus propios derechos y necesidades, con el fin último de no propiciar un conflicto. Otros autores como Grossarth-Maticek y Eysenck 14, señalan seis estilos de reacción al estrés. Dos de ellos están muy relacionados con el cáncer: Tipo 1. Predisposición al cáncer. El sujeto tipo 1 se caracteriza por presentar elevado grado de dependencia conformista respecto a algún objeto o persona con valor emocional destacado para él, e inhibición para establecer intimidad o proximidad con las personas queridas. Son personas que ante las situaciones estresantes suelen reaccionar con sentimientos de desesperanza, indefensión y tendencia a reprimir las reacciones emocionales abiertas. La pérdida del objeto se mantiene como fuente de estrés. Tipo 5. Racional-antiemocional. Se define por la tendencia a emitir reacciones racionales y antiemocionales. Este tipo de personas suele suprimir o negar las manifestaciones afectivas, encontrando dificultad para expresar las emociones. Debería denotar predisposición a la depresión y al cáncer. Hay predominio de lo racional sobre lo emocional. Otras características de personalidad que se han asociado al cáncer son la presencia de altos niveles de depresión, sentimientos de indefensión y pesimismo 15. Green y Shellenberger 16 realizan un completo resumen sobre las características de personalidad en pacientes de cáncer (Tabla 2). Tabla 2. Posibles factores de personalidad predisponentes al cáncer. Estilo interpersonal: Esfuerzo para parecer bueno y ser bueno Aceptar la autoridad Docilidad y lealtad Temperamento: Depresión Indefensión/desesperanza Fatiga Estilo emocional: Tranquilidad Supresión de emociones negativas Estilo cognitivo: Aceptación estoica Racional, leal a la realidad Pesimismo Factores sociales: Soledad Carencia de apoyo social Carencia de intimidad 176 ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1

FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO... TERAPIA PSICOLÓGICA Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1 Habitualmente las líneas de tratamiento de la psicooncología se desarrollan en las siguientes áreas: prevención, información al paciente, preparación a la hospitalización y al tratamiento, efectos secundarios al tratamiento, dolor, relaciones familiares, fase terminal, entrenamiento al personal sanitario y adaptación general a la enfermedad. Además de estas áreas, se puede buscar otros objetivos con la psicoterapia. Hay diversos estudios que intentan demostrar la influencia de la terapia psicológica en enfermos con cáncer con una mayor supervivencia. Es ya clásico el estudio de Spiegel 17 de 1989, desarrollado durante diez años que demuestra que mujeres con cáncer de mama metastásico que recibieron tratamiento psicológico, tenían mayor supervivencia que un grupo control que no recibían este tratamiento. La publicación de este artículo en Lancet y su posterior comentario en Science 18 tuvo una repercusión importante en las futuras investigaciones sobre el tema. Greer y Morris 19 en una investigación longitudinal de más de quince años con pacientes con cáncer de mama, encuentran que las mujeres que se enfrentaron abiertamente a su enfermedad o la negaron, en los primeros meses que siguieron al diagnóstico, consiguieron unas tasas de recidivas muy inferiores a las que afrontaron la enfermedad con actitudes depresivas o de aceptación fatalista. Fawzy 20 demostró que la intervención psicológica en pacientes con melanoma redujo la tasa de recidivas. Ratcliffe 21 señala que el ánimo depresivo en pacientes con enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin es un factor pronóstico independiente para una supervivencia menor. Encontraron una mayor supervivencia en pacientes con buenas relaciones interpersonales que pidieron y recibieron ayuda psicológica y que reconocieron la gravedad de su enfermedad con una buena adaptación. Otros autores 22,23, en Australia, han encontrado influencia del afrontamiento psicológico en pacientes con cáncer de mama metastásico y con melanoma metastásico, en una mayor supervivencia. Sin embargo, también se realizan estudios 24 en los que no se demuestra la relación entre psicoterapia y mayor supervivencia. Se puede concluir con el comentario que realiza Bayés 25 sobre el tema que parece representar la línea de la psicooncología hoy en día: En el momento actual: a) las intervenciones psicológicas tienen que usarse, siempre que se consideren oportunas, como tratamiento complementario y en ningún caso sustitutorio de las intervenciones biomédicas; b) el objetivo básico de las mismas debe ser siempre la mejora de la calidad de vida del paciente; y c) hay que admitir la posibilidad, tanto en la investigación como en la clínica, de que los factores psicológicos puedan afectar, directa o indirectamente, positiva o negativamente, al curso biológico del proceso neoplásico y al tiempo de supervivencia del enfermo. CONSIDERACIONES FINALES Son abundantes en los últimos años las investigaciones que intentan demostrar la relación entre el estrés, personalidad, acontecimientos estresantes y la aparición del cáncer y su evolución. Dentro de la etiología multifactorial del cáncer, los resultados de estas investigaciones parecen señalar la influencia de los factores psicológicos en el cáncer. Sin embargo, es necesario continuar con las líneas de investigación y solucionar problemas metodológicos. No existen estudios prospectivos y los instrumentos de medida deben de ser más fiables. Asimismo hay que ser muy prudentes con la interpretación que se hace de estos resultados. Estas interpretaciones pueden ir al extremo de causa-efecto, por haber estado estresado durante un año he tenido un cáncer. No es extraño que, en muchas ocasiones, enfermos de cáncer se sientan culpables por la enfermedad. Si asocian que su estilo de personalidad o su respuesta ante situaciones estresantes han favorecido la enfermedad les puede generar una angustia que influya negativamente en su adaptación. Igualmente se pueden sentir excesivamente responsabilizados en la evolución de la enfermedad. Es bueno que el enfermo colabore en todos los sentidos en su recuperación y se sienta implicado en el tratamiento, pero los enfermos pueden sentirse muy presiona- 177

J.P. Arbizu et al dos por los familiares, incluso por los sanitarios, por tener una actitud optimista y poner de su parte cuando la extensión de la enfermedad o el estado físico ocasiona otro tipo de respuesta. Hay que permitir al paciente responder con sus propias estrategias de adaptación, coherentes a su estilo de personalidad y sin reprimir las emociones que pueda sentir. BIBLIOGRAFÍA 1. BAYES R. Psicología y cáncer: prevención. En: Martínez Roca, editor. Psicología Oncológica. Barcelona, 1990: 47-111. 2. GONZÁLEZ A, GONZALEZ MJ, GARCÍA P. Control del cáncer. En: Noticias de Salud Monográficos: Cáncer, Madrid: Consejería de Salud 1994. 3. HOUSE JS, LANDIS KR, UMBERSON D. Social relationship and health. Science 1998; 241: 540-545. 4. BOVBJERG D. Psychoneuroinmunology and cancer. En: JC Holland JH Rowland, editor. Handbook of Psychooncology. New York, 1990: 727-734. 5. KIECOLT-GLASER JK, GLASER R. Stress and inmune function. En: Ader R, Felten DL, Cohen N editores. Psychoneuroinmunology. New York, Academic Press, 1991: 849-868. 6. LEXANDER M, FURST CJ, ROTSTEIN S, HURSTI RJ, FREDRIKSON M. Inmune effects of relaxation during chemotherapy for ovarian cancer. Psychother Psychosom 1997; 66: 185-191. 7. GRUBER BL, HALL NR, HERSH SP, DUBOIS P. Inmune system and psychological changes in metastatic cancer patients using relaxation and guided imagery: a pilot study. Scand Behav Ther 1988; 17: 153-156. 8. FALLER H, BULZEBRUCK H, DRINGS P, LANG H. Coping, distress, and survival among patients with lung cancer. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 756-762. 9. SKLAR LS, ANISMAN H. Stress and cancer. Psychol Bull 1981; 89: 369-406. 10. WAYNER L, COX T. MACKAY C. Stress, inmunity and cancer. En: Oborne M, Gruneberg M. Eiser JR, editores. Res Psychol Med. Londres 1979: 253-259. 11. MORRIS T, GREER S. A type C for cancer?. Cancer Detect Prev 1980; 3: 102. 12. TEMOSHOK L. Personality, copyng style, emotion and cancer: Towards and integrative model. Cancer Surv 1987; 6: 545-567. 13. KUNE GA, KUNE S, WATSON LF, BAHNSON CB. Personality as a risk factor in largue bowel cancer. Psychol Med 1991; 21: 29-41. 14. GROSSARTH-MATICEK R, EYSENCK HJ. Personality, stress and disease: Description and validation of a new inventory. Psychol Reports 1990; 66: 355-373. 15. CARVER CS. Optimist versus pessimisms predicts the quality of women s adjustment to early stage breast cancer. Cancer 1994; 73: 1213-1220. 16. GREEN J, SHELLENBERGER R. The dynamics of health and wellness. A byopsychosocial Approach. En: Holt, Rinehart, Winston, editores. Filadelfia 1991: 235-249. 17. SPIEGEL D, BLOOM JR, KRAEMER HC, GOTTHEIL E. Effects of psychosocial treatment on survival of patients with metastasic breast cancer. Lancet 1989; 2: 888-892. 18. BARINAGA M. Can psychotherapy delay cancer deaths?. Science 1989; 246: 448-449. 19. GREER S, MORRIS T, PETFINGALE KW. Psychological response to breast cancer and 15 year outcome. Lancet 1990; 335: 49-50. 20. FAWZY FL, FAWZY NW, HYUN A. Malignant melanoma: Effect of an early structured psychiatric intervention, copyng, and affective state on recurrence and survival 6 years later. Arch Gen Psychiatry 1993; 50: 681-689. 21. RATCLIFFE MA, DAWSON AA, WALKER LG. Eysenck personality inventory 2-scores in patients with Hodkin s disease and non Hodgkin s lymphoma. Psycho-Oncology 1995; 4: 39-45. 22. BUTOW P, COATES A, DUNN S. Psychosocial predictors of survival in metastasic melanoma. J Clin Oncol 1999; 17: 2256-2260. 23. BUTOW P, COATES A, DUNN S. Psychosocial predictors of survival: metastasic breast cancer. Ann Oncol 2000; 11: 469-474. 24. EDELMAN S, LEMON J, BELL DR, KIDMAN AD. Effects of group CBT on the survival time of patients with metastasic breast cancer. Psycho-Oncology 1999; 8: 474-481. 25. BAYES R. Influencia de los factores psicológicos en la longitud de vida de los enfermos oncológicos. En: Martínez Roca editor. Psicología Oncológica. Barcelona, 1990: 182-184. 178 ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 24, Suplemento 1