MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF

Documentos relacionados
Guía a para el Análisis Estructural de Vivienda

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Toma de Protesta Nueva Mesa Directiva Delegación Estado de México. Edificios Altos de Mampostería

ENTREPISOS BLANDOS. a) b)

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

EJEMPLO DE ANÁLISIS Y DISEÑO UTILIZANDO EL METODO DE COLUMNA ANCHA M.I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ ING. ALEX ZENIL ESCAMILLA

Análisis y Diseño de Edificaciones de Mampostería

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA MODULO I

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Curvas esfuerzo-deformación para concreto confinado. Introducción

Criterios de Estructuración de Edificios. Arq. Rodolfo J. García Glez. Seguridad Estructural en las Edificaciones Pachuca, Hgo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

CONCRETO PRESFORZADO.

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

PROYECTO: SMIE-CONAVI Guía para el Análisis Estructural de Vivienda. Octubre de 2012

Estimación Rápida de Desplazamientos Laterales Producidos por Sismo

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

Resistencia a corte de Muros de Mampostería Confinada J. J. Pérez Gavilán E.

ENSAYE DE FLEXIÓN LATERAL EN MURETES DE ADOBE COMPACTADO REFORZADOS CON MALLAS DE ACERO

COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UN MURO DE ALBAÑILERÏA CONFINADA TRADICIONAL Y OTRO CARAVISTA. Por: Ángel San Bartolomé y José Ordóñez

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ENSAYO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA ENCADENADA

ESTRUCTURAS PREFABRICADAS - SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y SUSTENTABILIDAD -

INVESTIGACION EN VIVIENDAS ECONOMICAS DE CONCRETO ARMADO PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mag. Ing. Adolfo Gálvez Villacorta

Sistemas de piso prefabricados en edificios en México. La desconfianza se reduce con la difusión y análisis del conocimiento

Edificios Concreto Armado. Por:

ZAPATAS MEDIANERAS. Sin viga de fundación. Con viga de fundación áerea. Con viga de fundación enlazada

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba:

Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

42 ANALISIS ESTRUCTURAL

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Final Avenida Mártires Estudiantes del 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador, El Salvador, C.A.

EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS NUEVAS UBICADAS EN LA COLONIA ROMA DEL DISTRITO FEDERAL

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA DE LOS REGLAMENTOS DE DISEÑO SÍSMICO DE MÉXICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Ref: CATALOGO DE PRODUCTOS PLANTA COTA C/MARCA.

LA VIVIENDA ECONOMICA DE MAMPOSTERIA EN ARCILLAS EXPANSIVAS

Especialización en Ingeniería de Vías Terrestres. Mecánica de Suelos - Tema 5 Muros de Contención. Prof. Mág. Ing. Lucio Cruz

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

ENSAYE DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA CON DIFERENTE CUANTÍA DE REFUERZO HORIZONTAL. Leonardo Emmanuel Flores Corona 1 RESUMEN

CAPÍTULO 7. ADECUACIÓN DEL PROYECTO A RESULTADOS DEL ANÁLISIS NUMÉRICO. En este capítulo se evaluarán las características de los elementos

Nos fue proporcionada la información existente en Sedeur acerca del proyecto del Velódromo Atlas Paradero. La información recibida es la siguiente:

FICHA TOPOGRÁFICA: TÍTULO: ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA PAGINAS: 63 TABLAS: 16 FIGURAS: 32 ANEXOS: 0

MODELACIÓN DE MUROS DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO. Juan José Pérez Gavilán E. Mecánica Aplicada Instituto de Ingeniería, UNAM

Normatividad. Leonardo Flores Corona. Querétaro, Qro., septiembre y CURSO de Edificaciones de Mampostería

Seguridad Estructural (64.17)

SOLUCIONES A LA GUÍA DE ESTUDIO DE LA MATERIA ESTRUCTURAS III.

CURVAS DE HISTÉRESIS OBTENIDAS EXPERIMENTALMENTE EN UN PORTÍCO SIN Y CON UN MURO VISCOELÁSTICO RESUMEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO

TEMARIO DISEÑO ESTRUCTURAL

EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA. Pérez Gómez J. Álvaro 2 RESUMEN INTRODUCCIÓN

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

Investigación experimental en ingeniería estructural

MÉTODOS DE PRUEBA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS EN ESTADO PLÁSTICO Y ENDURECIDO

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA. Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I.

Criterios de la Norma Peruana de Diseño Sísmico

EFECTO DEL MOMENTO FLEXIONANTE EN LA FUERZA CORTANTE QUE PRODUCE EL AGRIETAMIENTO POR TENSIÓN DIAGONAL EN MUROS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA

Diseño Estructural. Vigas Prefabricadas Presforzadas

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

ELEMENTOS CON CHAPA CONFORMADA EN FRÍO. Secciones Tubulares. Secciones Abiertas

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

DISEÑO DE CANDELEROS Ing. Rolando Drago

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México

COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS DE CONCRETO REFORZADO PARA EDIFICACIONES EN ZONAS SISMICAS, INNOVACIONES Y TENDENCIAS EN SU EMPLEO *

EVALUACIÓN DE CÓDIGO SÍSMICO. CUBA Evaluación llevada a cabo por Carlos Llanes Burón

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

Aplicación del concreto de alta resistencia. Dr. Roberto Stark

Interacción Momento Cortante en Muros de Mampostería Confinada: Un Estudio Piloto

ESTUDIO COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE UNA VIGA DE ALBAÑILERÍA Y UNA VIGA DE CONCRETO

IMPACTO DE LOS ERRORES CONSTRUCTIVOS EN LA RESISTENCIA Y DESEMPEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA ANTE ACCIONES SÍSMICAS RESUMEN ABSTRACT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Trujillo, 1997.

MUROS DE MAMPOSTERIA CON BLOQUES MULTIPERFORADOS DE CONCRETO RESUMEN

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Páneles para uso estructural

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS LATERALES ALTERNADAS DE MUROS CONSTRUIDOS CON TABIQUE MULTIPERFORADO. Oscar Hernández e Ismael Basilio

Estructura. muros 12 y 10 cm, instalaciones en muros. Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL)

OBTENCIÓN DE PROPIEDADES DE PIEZAS DE MAMPOSTERÍA, EMPLEADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD DE PUEBLA RESUMEN

Sistema Estructural de Masa Activa

Revista de Ingeniería Sísmica ISSN: X Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica México

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM CRITERIOS ROTURA PARA EL MACIZO ROCOSO

Transcripción:

MESA REDONDA: Requerimientos en el proyecto estructural y cambios necesarios a las Normas Técnicas Complementarias de Mampostería del RCDF JORGE RUIZ GARCÍA Profesor-Investigador Titular Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 7º. Simposio Nacional sobre Ingeniería Estructural Cuernavaca, 7 de octubre de 2011 en la Vivienda

Reconocimiento Dr. Oscar Hernández Basilio (F.I. UNAM) M. en I. Eduwin G. Pérez Leal (FT Construcciones) Dr. Sergio M. Alcocer (I. de I., UNAM) Dr. Gerardo Aguilar Ramos (I. de I., UNAM) M. en I. Leonardo Flores Corona (CENAPRED) Dr. Jesús Alvárez Sereno (UMSNH) Dr. Arturo Tena Colunga (UAM-A) Dr. Juan José Pérez-Gavilán Escalante (I. de I., UNAM) SMIE y Comité Organizador del 7º SNIEV

Motivación Fotos tomadas de: Valenzuela (2009) En la actualidad existe un creciente interés en la construcción de edificaciones de mampostería con más de 4 niveles, principalmente en centros urbanos de gran densidad poblacional como la ciudad de México, donde se limitan los espacios habitacionales.

Motivación Este hecho implica la adecuación de la normatividad vigente para dotar a los profesionistas con guías que permitan proporcionar construcciones que tengan un buen comportamiento durante su vida útil. Asimismo, las filosofías de diseño basadas en el control de la respuesta (desempeño) requieren una estimación adecuada de la resistencia y capacidad de deformación de los elementos.

Cambios/Incorporaciones Mampostería postensada Resistencia a cortante Distorsiones permisibles

Cambios/Incorporaciones Mampostería postensada Resistencia a cortante Distorsiones permisibles

Tomado de: VSL report, Suiza. Mampostería postensada El concepto de mampostería postensada no es nuevo, se empezó a emplear desde el siglo XIX (1800 s) en Gran Bretaña. Por ejemplo, en 1825, se empleó durante la construcción de tuneles para salvar el Rio Tamesis. Asimismo, en 1956, F.J. Samuely empleó pilastras de mampostería postensada en la construcción de escuelas. En la actualidad, se sigue empleando en otros países (como Suiza).

Mampostería postensada Ensayes de mampostería postensada en los EU y NZ (Rosenboom y Kowalsky, 2004; Laursen y Ingham, 2004)

Mampostería postensada Ensayes de mampostería postensada en Latinoamérica (Urrego y Bonnet, 2008; 2011) Especímenes de mampostería postensada

Mampostería postensada Desde 1985, guías par el diseño de mampostería postensada se incluyeron en la normatibidad inglesa, mientrás que desde 1999 se incluyeron recomendaciones de diseño en la normatividad americana (Masonry Standard Joint Committee) Por ejemplo, la ecuación para calcular el momento resistente se determina como:

Mampostería postensada Propuesta mexicana de mampostería postensada (Hernández y Aguilar, 1983) Especímenes Especímenes de mampostería postensada

Mampostería postensada Propuesta mexicana de mampostería confinada y postensada (Ruiz-García y Pérez-Leal, 2010; 2011) Se prevé que a futuro se utilicen muros postensados con piezas de mampostería industrializadas de mejor calidad que las actuales

Mampostería postensada Propuesta mexicana de mampostería confinada y postensada (Ruiz-García y Pérez-Leal, 2010; 2011) M (MN-m) 1.80 1.50 1.20 0.90 0.60 0.30 0.00 H/L=1.79 sin tendones H/L=1.79 Post=0.4 fpu H/L=1.00 Sin tendones H/L=1.00 Post=0.4 fpu H/L=0.63 sin tendones H/L=0.63 Post=0.4 fpu 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 Φ (1/m) M (MN-m) 1.80 M (MN-m) 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 Sin tendones Post=0.2 fpu Post=0.4 fpu Post=0.6 fpu Post=0.8 fpu 0.00 0.01 0.02 0.03 φ (1/m) 1.50 1.20 0.90 0.60 0.30 0.00 Sin tendones d=9.5 mm (3/8') d=12.7 mm (1/2') 0.000 0.010 0.020 0.030 φ (1/m) Se incrementa la capacidad a flexión en el plano para cualquier relación de aspecto (H/L). Asimismo, la carga adicional de presfuerzo incrementa la resistencia a cortante del muro Sin embargo, debe considerarse que disminuye la capacidad de deformación.

Mampostería postensada Propuesta mexicana de mampostería confinada y postensada (Ruiz-García y Pérez-Leal, 2010; 2011) 1.5 1.0 0.5 P (MN) Sin tendones d=9.5mm (3/8') d=12.7mm (1/2') 1.5 1.0 0.5 P (MN) Sin tendones Presf=0.4 fpu presf=0.6 fpu Presf=0.8 fpu 0.0 0.0-0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 M (MN-m) -0.5 0 0.2 0.4 0.6 0.8 M (MN-m) Se incrementa la capacidad a flexo-compresión, lo cual representa una opción muy atractiva para el diseño de edificios altos de mampostería.

Cambios/Incorporaciones Mampostería postensada Resistencia a cortante Distorsiones permisibles

Resistencia a cortante Conceptualmente, la resistencia a cortante (capacidad máxima ante cargas laterales en su plano) de un muro de mampostería estaría dada por: Las NTCM adoptan la siguiente ecuación, basada en un criterio de falla de Coulomb (Meli, 1975): De esta manera, las NTCM ignoran la contribución de los castillos a la resistencia ante cargas laterales (S5.4.1)

Resistencia a cortante Evidencia experimental (Aguilar y Alcocer, 1997) Tomado de: Aguilar y Alcocer (1997)

Resistencia a cortante Basado en ensayes experimentales, existe evidencia de que la ec. 5.7 (sin factor de reducción) predice la carga asociada al primer agrietamiento, pero no predice la resistencia de muros de mampostería confinada. Con base en evidencia experimental, se propone la siguiente envolvente para muros de mampostería confinada (Flores y Alcocer, 1996). Es necesario considerar la acción de dovela para predecir la resistencia a cortante en muros de mampostería confinada.

Relación de aspecto Cabe notar que la gran mayoría de los especímenes ensayados, tenían una relación altura/longitud, H/L, (relación de aspecto) igual a 1. La relación de aspecto esta relacionada con la interacción flexión-cortante en un muros de mampostería

Relación de aspecto Las deformaciones por flexión son más importantes en muros esbeltos que en muros robustos

Relación de aspecto Consideración de la relación de aspecto en las NTCM-2004 (S3.2.3.3) V mr = F AE F R v m A T + 0.3P Donde F AE es un factor de área efectiva No existe reducción para muros cuadrados y robustos. F AE 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 H / L Existe reducción para muros esbeltos.

Relación de aspecto Existe evidencia experimental la cual indica que la resistencia a cortante disminuye conforme se incrementa la relación de aspecto (muros esbeltos) y se incrementa conforme disminuye la relación de aspecto (muros robustos) respecto a la resistencia de un muro cuadrado. Vo-resistencia a cortante de un muro cuadrado Tomado de: Alvárez, J.J. (1996)

Relación de aspecto Programa experimental del II-UNAM y SMIE (Pérez-Gavilán, Flores, Alcocer) H/L=2.13 1.48 1.18 0.96 H/L=0.58 0.40 H/L=0.27 Cortesía del Dr. J.J. Pérez-Gavilán (2011)

Relación de aspecto Programa experimental del II-UNAM y SMIE (Pérez-Gavilán, Flores, Alcocer) Cortesía del Dr. J.J. Pérez-Gavilán (2011) La ec. (5.7) debería de considerar la relación de aspecto para estimar la resistencia de muros de mampostería confinada.

Factor de eficiencia Eficiencia de los alambres horizontales (Ruiz, 1995, Ruiz y Alcocer, 1998) Distribución no-uniforme del esfuerzo en los alambres horizontales Definición del factor de eficiencia para considerar la no-uniformidad de los alambres horizontales Resistencia efectiva Resistencia nominal

Factor de eficiencia Sin embargo, el factor de eficiencia se propuso con base en resultados experimentales de muros cuadrados (H/L=1)

Cambios/Incorporaciones Mampostería postensada Resistencia a cortante Distorsiones permisibles

Distorsiones permisibles Revisión de distorsiones permisibles NTC-Mampostería NTC-Sismo Cuando no existen elementos estructurales Ligados a la estructura:

Distorsiones permisibles Revisión de distorsiones permisibles NTC-Mampostería NTC-Sismo (Apéndice A) para evitar el colapso

Distorsiones permisibles ED 2 ED 1 Datos Datos mediana muestral percentil 16 y 87 0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 Distorsión, [%] P[ED 1 >ed 1 ] 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 Dato ajuste lognormal ajuste Weibull Prueba K-S, 10% de significancia 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 Distorsión, [%] P[ED 2 >ed 2 1.00 ] 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 Data ajuste Lognormal ajuste de Weibull Prueba K-S, 10% de significancia 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 Distorsión, [%] Tomado de: Ruiz García, J. (2010)

Distorsiones permisibles La distorsión asociada al ED2 depende del tipo de pieza. Sin embargo, las distorsiones permisibles son independientes del tipo de pieza. Tomado de: Ruiz García, J. (2010)

Distorsiones permisibles Resultados de ensayes en mesa vibradora (Alcocer y cols) Arias (2005) Tomado de: Barragán y Alcocer (2006) Arias (2005)

Conclusiones La mampostería postensada es una opción muy atractiva para la construcción mexicana de edificaciones de mampostería. Se sugiere su incorporación en la normatividad mexicana. La ec. 5.7, sin factor de reducción, predice razonablemente la carga lateral asociada al agrietamiento de la mampostería. Sin embargo, es necesario considerar la contribución de otros mecanismos para predcir la resistencia ante cargas laterales (como la contribución del concreto y acero de los castillos). La influencia de la relación de aspecto debería considerarse para calcular la resistencia ante cargas laterales, así como el factor de eficiencia en muros confinados con refuerzo interior.

Conclusiones La distorsiones permisibles deberían considerar el tipo de pieza La distorsiones permisibles establecidas en la NTC-M deben ser compatibles con la distorsiones permisibles indicadas en las NTC-S.

Conclusiones!Gracias por su atención!