C ontenido Introducción Pág. 5 Presentación

Documentos relacionados
Coyuntura empresarial en el Valle del CauCa

Coy u n t u r a e m p r e s a r i a l e n e l Va l l e d e l Cau c a Primer semestre * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego**

semestre de 2006 y en el primer semestre

Coyuntura empresarial en el Valle del Cauca Primeros semestres * Beatriz Eugenia Agudelo Orrego **

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta - General. Año 2014

Proyecto Cauca Digital

Inversión Empresarial

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Situación de la infancia y la adolescencia en el Cauca Principales indicadores

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN CARTAGENA DE INDIAS PRIMER SEMESTRE DE 2003

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Armenia, 21 de enero de 2010

Bogotá D.C., Septiembre 23 de 2010 Oficina de prensa DANE. Producto interno bruto - Segundo Trimestre de PIB POR EL LADO DE LA OFERTA

Situación minera en los territorios campesinos, indígenas y afrodescendientes en el Norte del departamento del Cauca

RESTITUCION Y ACCESO A LA TIERRA PARA MUJERES VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. I INFORME DE SEGUIMIENTO

REPORTE ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE COMERCIO DE BOLIVIA CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO DE 2007

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

INFORME ESTADÍSTICO EMPRESARIAL DEL QUINDÍO 2014

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

de trabajadores y trabajadoras

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Instituto Nacional de Estadística e Informática

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Capítulo IV: Densidad Empresarial

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Resumen Ejecutivo PERÚ: EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL,

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Gaceta Económica de Tarija

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 1 Primer Semestre de 2010

Vicepresidencia de la República

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Gaceta Económica de Tarija

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Gráfica 1. Tasa de crecimiento anual del PIB, nacional y Jalisco de %

Gaceta Económica de Oruro

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PERIODO

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

INDICADORES DE EMPLEO, REMUNERACIONES E INGRESOS TOTALES: ENERO - MARZO DE

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

Informes Técnicos vol. 1 nº 44

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Economía & Empresas Nº 13

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

Informes Técnicos vol. 1 nº 100

Informe del Mercado Laboral: cambios importantes a lo largo del año Febrero 19 de 2016

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

REPORTE ESTADISTICO COMUNAL Galvarino - Economía

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LIMA METROPOLITANA

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

Empresa. Informes estadísticos anuales

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

DINAMISMO EMPRESARIAL EN EL ATLÁNTICO. enero - agosto 2017

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

EMPRESAS EN PALMIRA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Panorama Económico Manizales y Caldas

Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia departamento Oruro. Diciembre 2010

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Comuna 9. Fuente: DAPM.

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Situación Laboral y Social en Argentina

INDICE GENERAL. Páginas

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Registros Administrativos

DISTRIBUCION Y EVOLUCION DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO POR RAMA DE ACTIVIDAD

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

Evolución empleo Público y Privado

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

DIRECTORIO DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS TTITULO

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES DE 1996: AÑOS

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

Transcripción:

C ontenido Introducción Pág. 5 Presentación Pág. 6 1. Analisis Sectorial Según Estructura Jurídica Pág. 7 1.1 Sociedades 1.2 Persona Natural 2. Factores Asociados a la Estructura Empresarial Pág. 20 2.1 Composición Sectorial según la Inversión de Capital 2.2 Composición según Número y Actividad Económica 2.3 Composición Sectorial Comparativo 3. Análisis Sectorial según Ubicación Geográfica Pág. 35 3.1 Número de Empresas según Ubicación 3.2 Revisión de Información Demográfica 3.3 Distribución por Ubicación y Actividad Económica 3.4 El Caso del Norte del Cauca 3.5 Análisis Desagregado del Departamento del Cauca 4. Ciclo y Duración de las Empresas Pág. 47 4.1 Comportamiento según Tamaño 4.2 Comparativo sobre Ciclo de las Empresas 5. Conclusiones Pág. 53 5.1 De la Estructura Empresarial 5.2 Del Comportamiento Empresarial 5.3 De la Ubicación Geográfica 5.4 Del Ciclo de las Empresas 5.5 Finales 1

2

Introducción El ingreso al nuevo siglo representó para el departamento del Cauca una transformación en la composición sectorial y empresarial de la región. En términos económicos, la Ley Páez incidió en el crecimiento del sector Industrial y su consecuente incremento en la participación en el PIB Regional, que creció incluso por encima del PIB Nacional durante estos años. El sector manufacturero Caucano inicia desde el 2000 un periodo de crecimiento sostenido que afectó de manera directa la composición empresarial en el Departamento, debido a la instalación de grandes empresas en el Norte del Cauca cuya inversión en capitales ocupa el primer puesto en la Región. A finales del 2004, el Cauca se encontraba ya en el octavo puesto en el Ranking Industrial Nacional, para concluir que definitivamente el crecimiento del PIB regional y ciclo económico Regional ascendente se deben fundamentalmente en el primer quinquenio del dos mil, a la actividad industrial. Esto significa que aunque la mayor participación en el PIB Regional continúa siendo la del Sector Agrícola, la mayor inversión empresarial en este periodo la aportó la Industria. Llama la atención como la estructura empresarial del sector Agrícola no tiene mayores transformaciones en este periodo de análisis y el sector Comercio por su parte reporta en la Región un gran número y diversidad de empresas constituidas formalmente, sin embargo es también un sector de Alta volatilidad. El presente estudio muestra el comportamiento de la estructura empresarial como un aporte al análisis y comprensión de lo que sucede en la economía Regional y como una herramienta para la planeación del desarrollo. 3

Presentación Con el presente trabajo se pretende describir el comportamiento del sector empresarial del departamento del Cauca en el período 2000 2006. Se ha tomado como fuentes las bases de datos actualizadas a 2007 del Registro Mercantil de las empresas matriculadas y renovadas en Cámara de Comercio del Cauca. La clasificación de las empresas se ha determinado por tamaño según el total de sus activos (Cuadro 1), mostrando su relación por número y su participación según el total de los activos. Además se pondrá en evidencia la participación de las empresas en función de su estructura jurídica, de modo que sea evidente cuántas y de qué tamaño se clasifican como Sociedades o como Persona Natural, de forma que sea posible establecer diferentes interpretaciones que enriquezcan el análisis. CUADRO 1 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO POR ACTIVOS EN SALARIOS MINIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES Enero - Diciembre de 2006 Tamaño Número de SMLMV Rangos en SMLMV Microempresa 1-310 SMLMV 408.000 126.480.000 Pequeña 311-3070 SMLMV 126.888.000 1.252.560.000 Mediana 3071-30700 SMLMV 1.252.968.000 12.525.600.000 Grande 30701 - y más SMLMV 12.526.008.000 y más Fuentes: DANE / DNP - SMLMV $408,000 en 2006 Este cuadro muestra la escala aplicada a cada una de las empresas con registro mercantil en Cámara de Comercio del Cauca, lo cual permite clasificarlas según tamaño como Micro, Pequeñas, Medianas o Grandes empresas, teniendo como información el valor declarado de sus activos. 4

1. Factores Asociados a la Estructura Empresarial OJO El total de empresas matriculadas y renovadas en el departamento del Cauca entre el 2000 y 2006 es de 22,452, las cuales comprenden 2,937 como Sociedades y 19,515 como Persona Natural. (Cuadro 2) CUADRO 2 GRAFICO 1 TOTAL EMPRESAS 2000-2006 Tamaño Número Total Micro 21.667 Pequeña 543 Mediana 165 Grande 76 Total 22.452 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 TOTAL EMPRESAS 2000-2006 Micro Pequeña Mediana Grande Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca Del total de empresas entre el 2000 y el 2006, el 96.51% son Microempresas, el 2.42% Pequeñas, el 0.73% de Medianas y sólo el 0.34% corresponde a Grandes Empresas. GRAFICO 2 P a r ti c ip a c i ó n (% ) s e g ú n T a m a ñ o D e p a r ta m e n t o d e l C a u c a 2 0 0 0-2 0 0 6 1 0 0, 0 0 9 0, 0 0 8 0, 0 0 7 0, 0 0 6 0, 0 0 5 0, 0 0 4 0, 0 0 3 0, 0 0 2 0, 0 0 1 0, 0 0 0, 0 0 M ic r o P e q u e ñ a M e d ia n a G r a n d e % 9 6, 5 1 2, 4 2 0, 7 3 0, 3 4 5

1.1. Sociedades En el caso de las SOCIEDADES, a través de los registros en Cámara de Comercio del Cauca, se observa un comportamiento diferenciado a través de los siete años del estudio entre el 2000 2006 (Cuadro 3) CUADRO 3 Total Empresas Matriculadas y Renovadas 2000-2006 SOCIEDADES Año Grande Mediana Pequeña Micro Total 2000 0 5 19 279 303 2001 0 7 19 278 304 2002 1 5 33 268 307 2003 3 9 27 232 271 2004 3 10 35 332 380 2005 1 1 23 335 360 2006 68 113 190 641 1.012 Total 76 150 346 2.365 2.937 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca El comportamiento observado, coincide con el período de la crisis financiera mundial (1998 2001), que con sus efectos en economías de mayor escala como la mexicana, brasilera o argentina, influyó de manera sensible en la incorporación de capitales de inversión en sectores reales de la economía (industria, comercio, agropecuario, servicios, etc.) 6

CUADRO 4 Cámara de Comercio del Cauca Total de Activos según Tamaño de Empresas 2000-2006 - SOCIEDADAES Año Micro Pequeña Mediana Grande Sub Total 2000 2.676.729.439 12.476.408.561 18.480.111.137 0 33.633.249.137 2001 2.225.743.563 6.519.136.231 21.702.813.223 0 30.447.693.017 2002 2.334.747.038 10.804.333.176 19.175.442.688 24.443.662.310 56.758.185.212 2003 2.618.109.036 14.595.517.922 33.285.421.577 97.620.961.127 148.120.009.662 2004 3.676.454.296 14.946.642.170 39.058.514.711 101.165.171.083 158.846.782.260 2005 4.410.623.615 12.488.582.067 3.918.048.846 66.622.753.000 87.440.007.528 2006 11.361.170.588 92.201.321.577 487.693.901.620 3.955.113.064.765 4.546.369.458.550 Total 29.303.577.575 164.031.941.704 623.314.253.802 4.244.965.612.285 5.061.615.385.366 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca Como vemos en el Cuadro 4, del 2000 al 2001 en el rango empresas Medianas la inversión alcanzó un leve incremento en los activos totales declarados, lo que en las Pequeñas fue una disminución equivalente a la mitad del primer año y en las Micro mantuvo su comportamiento regular. No existe información para determinar el comportamiento en el rango de las Grandes empresas. Para los años 2002 2004 se presenta un aumento de la inversión especialmente en el rango de las empresas Grandes, donde superó en más de cuatro veces sus inversiones de 2002, al pasar de $24.443.662.310 a una total de activos por valor de $101.165.171.083. Como se sabe, las grandes empresas establecidas en la región, obedecen a la Ley Páez, que permitió una importante exención de impuestos a las empresas que se establecieran en el Norte del Cauca, con el fin de generar empleo y crecimiento económico en la zona afectada por la avalancha del río Páez en 1994. Las empresas instaladas en este territorio, en el segundo quinquenio de la década del 90, tienen puntos de equilibrio e importantes niveles de crecimiento, en un periodo posterior a los 5 primeros años de su instalación, ciclo en el que se recupera la inversión inicial. Esto coincide con el periodo 2002-2004, en el que se da una consolidación de la actividad empresarial en el Norte 7

del Cauca y se inicia la recuperación económica mundial después de la crisis del años 99/00. En el caso de las Medianas empresas, teniendo en cuenta que el año 2002 fue 11.64% menor que el 2001, para el período 2002 2004 su crecimiento pasó de $19.175.442.688 a $39.058.514.711, es decir, un crecimiento del 103.69%. Las Pequeñas superaron su notoria disminución del 2001, en el cual la inversión reportada a Cámara de Comercio del Cauca mostró una caída del 47.75%, pero para el período 2002 2004 aumentaron sus activos en $4.142.308.994, es decir en un 38.34%. En el caso de las Microempresas mantuvieron un comportamiento continuo de crecimiento de los valores en sus activos totales declarados. Para el 2005 se presenta una disminución significativa entre las Grandes y Medianas empresas, siendo un fenómeno de necesario análisis el caso de estas últimas por su disminución de 89.96% en los Activos Totales registrados en Cámara de Comercio del Cauca. GRAFICO 3 Total Activos según Tamaño SOCIEDADAES 2000-2006 Millones 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Micro Pequeña Mediana Grande 8

El año 2006 muestra un incremento muy elevado en los registros de Activos Totales en todos los rangos de empresas según Tamaño. Como se observa en el Cuadro 5, el comparativo entre el 2005 y el 2006, las Micro y Pequeñas empresas tuvieron incrementos del 157.6% y 638.2% respectivamente, mientras que las Medianas se incrementaron en 12,347.4% y las Grandes en 5,836.6% CUADRO 5 Total Empresas Matriculadas y Renovadas según Tamaño y Activos Totales SOCIEDADES 2005-2006 Tamaño Activos 2005 Activos 2006 Crec. (%) Micro 4.410.623.615 11.361.170.588 157.6 Pequeña 12.488.582.067 92.201.321.577 638.2 Mediana 3.918.048.846 487.693.901.620 12,347.4 Grande 66.622.753.000 3.955.113.064.765 5,836.6 TOTAL 87.440.007.528 4.546.369.458.550 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca GRAFICO 4 Crecimiento porcentual (%) comparado 2005-2006 en Activos Totales SOCIEDADES 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Micro Pequeña Mediana Grande Crec.(%) 157,6 638,2 12347,4 5836,6 9

Haciendo una mirada global del período de estudio (2000 2006) respecto a la participación del total de las SOCIEDADES según tamaño en Activos Totales, muestra un crecimiento en el rango Grandes empresas, que pasa de 43.07% en el 2002 a 86.99% en el 2006. Inversamente las Microempresas pasaron de 7.96% en el año 2000 a 0.25% en 2006. (Ver Cuadro 6 y Gráfico 5) CUADRO 6 Total Empresas en el Departamento del Cauca Participación (%) según Activos Totales 2000-2006 - SOCIEDADAES Año Micro Pequeña Mediana Grande 2000 7,96 37,10 54,95 0,00 2001 7,31 21,41 71,28 0,00 2002 4,11 19,04 33,78 43,07 2003 1,77 9,85 22,47 65,91 2004 2,31 9,41 24,59 63,69 2005 5,04 14,28 4,48 76,19 2006 0,25 2,03 10,73 86,99 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca Para el caso de las Medianas empresas, que al inicio de período en el año 2000 su participación correspondía al 54.95% en el total los Activos y siendo el único sector que mostró crecimiento real y nominal en el año 2001 pasando al 71.28%, terminó en el 2006 con un descenso al 10.73%. La Pequeña empresa pasó entre 2000 y 2006 de 37.10% al 2.03%. Este comportamiento muestra que el rango de las Grandes empresas tuvo crecimientos muy notables en el registro de la inversión de capitales en el período 2002 2006, lo cual modifica el índice de participación de los demás rangos por tamaño de las empresas, que en todo caso sus valores reales también se incrementaron, como se puede observar en el Cuadro 4. 10

Lo anterior coincide con el ciclo del PIB regional, que muestra una expansión a partir del año 2000, jalonada principalmente por el sector industrial, aunque en ese mismo periodo el ciclo de la economía nacional se encontraba superando levemente su tendencia recesiva. A finales del 2004, el Cauca se encontraba ya en el octavo puesto en el Ranking Industrial Nacional, para concluir que definitivamente y según el rastreo de las actividades económicas regionales, el crecimiento del PIB regional y ciclo económico Regional ascendente se deben fundamentalmente en el primer quinquenio del dos mil, a la actividad industrial. GRAFICO 5 Participación Porcentual SOCIEDADES por Tamaño según Activos Totales 2000-2006 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Micro Pequeña Mediana Grande Para ilustrar el comportamiento de la inversión de capitales en el período 2000 2006 se anexa el Cuadro 7, en el cual se observa la variación año a año, así: En el comparativo 2000 2001 se tiene un crecimiento total de menos 0.095%; Entre el 2002 2003 éste es de 160.97%; Para el 2004 2005 es de menos 44.95%; y entre 2005 2006 es de 5,099.3% 11

CUADRO 7 SOCIEDADES Registro de Variaciones en Activos Totales y Número de la Inversión de Capital Empresarial Departamento del Cauca 2000-2006 según TAMAÑO Tamaño Activos-2000 Activos - 2001 Crec.(%) Núm-2000 Núm-2001 Crec.(%) Micro 2.676.729.439 2.225.743.563-0,168 279 278-0,36% Pequeña 12.476.408.561 6.519.136.231-0,477 19 19 0,00% Mediana 18.480.111.137 21.702.813.223 0,174 5 7 40,00% Grande 0 0 0 0 Sub Total 33.633.249.137 30.447.693.017-0,095 303 304 0,33% Tamaño Activos-2002 Activos - 2003 Crec.(%) Núm-2002 Núm-2003 Crec.(%) Micro 2.334.747.038 2.618.109.036 12,137% 272 232-14,71% Pequeña 10.804.333.176 14.595.517.922 35,089% 29 27-6,90% Mediana 19.175.442.688 33.285.421.577 73,584% 5 9 80,00% Grande 24.443.662.310 97.620.961.127 299,371% 1 3 200,00% Sub Total 56.758.185.212 148.120.009.662 160,967% 307 271-11,73% Tamaño Activos-2004 Activos - 2005 Crec.(%) Núm-2004 Núm-2005 Crec.(%) Micro 3.676.454.296 4.410.623.615 19,969% 332 335 0,90% Pequeña 14.946.642.170 12.490.671.067-16,432% 35 23-34,29% Mediana 39.058.514.711 3.918.048.846-89,969% 10 1-90,00% Grande 101.165.171.083 66.622.753.000-34,145% 3 1-66,67% Sub Total 158.846.782.260 87.442.096.528-44,952% 380 360-5,26% Tamaño Activos - 2005 Activos-2006 Crec.(%) Núm-2005 Núm-2006 Crec.(%) Micro 4.410.623.615 11.361.170.588 157,6 335 641 91,3 Pequeña 12.488.582.067 92.201.321.577 638,2 23 190 726 Mediana 3.918.048.846 487.693.901.620 12347,4 1 113 112 Grande 66.622.753.000 3.955.113.064.765 5836,6 1 68 67 Sub Total 87.440.007.528 4.546.369.458.550 5099,3 360 1012 181 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca 12

1.2. Persona Natural Las empresas de composición jurídica como PERSONA NATURAL, muestran el siguiente universo del componente empresarial en el departamento del Cauca: En el grupo de empresas matriculadas y renovadas bajo la modalidad jurídica PERSONA NATURAL en el período 2000 2006 se establecieron 19.515 registros en Cámara de Comercio del Cauca (Cuadro 8), el cual alcanzó un valor de $189.570.200.204 como inversión de capital en Activos Totales declarados (Cuadro 9) CUADRO 8 Total Empresas Matriculadas y Renovadas PERSONA NATURAL 2000-2006 Año Micro Pequeña Mediana Grande Total 2000 993 11 0 0 1004 2001 1176 9 1 0 1186 2002 1305 3 0 0 1308 2003 2026 14 1 0 2041 2004 2730 10 1 0 2741 2005 2888 7 0 0 2895 2006 8181 147 12 0 8340 Total 19.299 201 15 0 19.515 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca En la información que muestra el Cuadro 8, se observa que las Microempresas mantuvieron un proceso permanente de crecimiento al pasar de 993 empresas en el año 2000, a 8.181 en el año 2006, con una inversión según en Activos Totales por valor de $35.835.340.686 como lo muestra el cuadro 10. 13

Por su parte las Pequeñas empresas a pesar que igualmente crecieron durante el período, su número fue variable, con una disminución sensible entre el año 2000 con 11 registros, respecto a los años 2001 con 9 y el 2002 donde se registraron solamente 2 empresas. Durante el 2003 alcanzo un registro de 14 empresas, que en el año siguiente disminuyó a 10 (2004) y en el 2005 descendió a 7 nuevas empresas. Para el 2006, con una inversión valorada en Activos Totales por $58.680.836.120, se incrementó la renovación y matrícula hasta alcanzar las 147 Pequeñas empresas, según los registros en Cámara de Comercio del Cauca. En el caso de las Medianas, su comportamiento entre el año 2000 y 2005 fue realmente precario entre 0 y 1 empresas por año, pero en el 2006 se registraron como renovación y matrícula en Cámara de Comercio del Cauca 12 Medianas empresas, representadas en $29.900.608.322 de Activos Totales declarados. Dadas las características jurídicas para la conformación de las Grandes empresas, no se presentan registros en Persona Natural. Como se observa en el Cuadro 10, el valor de los Activos declarados por las empresas ante la Cámara de Comercio del Cauca y el número de estas registradas bajo la forma de Persona Natural para 2006, del total de la inversión por valor de $124.416.785.128, las Micro tienen el 28.80% de los Activos Totales, representan el 98.10% del número total de las empresas en el Cauca; las Pequeñas el 47.16% de la inversión en Activos Totales, agrupan el 1.76% del total en número; y para el caso de las Medianas el 24.03% de los Activos Totales los aporta el 0.14% de las empresas que operan en el Cauca. 14

GRAFICO 6 15

CUADRO 9 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca 16

En la información que muestra el Cuadro 8, se observa que las Microempresas mantuvieron un proceso permanente de crecimiento al pasar de 993 empresas en el año 2000, a 8.181 en el año 2006, con una inversión según en Activos Totales por valor de $35.835.340.686,como lo muestra el cuadro 10 y el gráfico 7 Por su parte las Pequeñas empresas a pesar que igualmente crecieron en número durante el período, su número fue variable, con una disminución sensible entre el año 2000 con 11 registros, respecto a los años 2001 con 9 y el 2002 donde se registraron solamente 2 empresas. Durante el 2003 se reactivó su crecimiento con un registro de 14 empresas, que en el año siguiente disminuyó a 10 (2004) y en el 2005 descendió a 7 nuevas empresas. Para el 2006, con una inversión valorada en Activos Totales por valor de $58.680.836.120, se incrementó la renovación y matrícula hasta alcanzar las 147 Pequeñas empresas, según los registros en Cámara de Comercio del Cauca. En el caso de las Medianas, su comportamiento entre el año 2000 y 2005 fue realmente precario entre 0 y 1 empresas por año, pero en el 2006 se registraron como renovación y matrícula en Cámara de Comercio del Cauca 12 Medianas empresas, representadas en $29.900.608.322 de Activos Totales declarados. Dadas las características jurídicas para la conformación de las Grandes empresas, no se presentaron registros como Persona Natural. Como se observa en el Cuadro 10, el valor de los Activos Totales declarados por las empresas ante Cámara de Comercio del Cauca y el número de éstas registradas bajo la forma de empresas PERSONA NATURAL para 2006, del total de la inversión por valor de $124.416.785.128, las Micro con el 28.80% de los Activos Totales representan el 98.10% del número total de empresas en el Cauca; las Pequeñas con el 47.16% de la inversión en Activos Totales, agrupan el 1.76% del total en número; y para el caso de las Medianas el 24.03% de los Activos Totales los aporta el 0.14% de las empresas que operan en el Cauca. 17

CUADRO 10 Participación Porcentual Comparada entre Activos Totales y Número Total PERSONA NATURAL - 2006 Tamaño Activos Totales Partc.(%) Número Total Partc.(%) Micro 35.835.340.686 28,8 8181 98,10 Pequeña 58.680.836.120 47,2 147 1,76 Mediana 29.900.608.322 24,0 12 0,14 Grande 0 0,0 0 0,00 TOTAL 124.416.785.128 100,0 8340 100 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 Cámara de Comercio del Cauca GRAFICO 7 18

2. Análisis Sectorial según Estructura Jurídica Una vez establecidas las características del tejido empresarial del Cauca, en el que prevalece la forma de Microempresa con la mayor participación tanto como PERSONA NATURAL (19.299) como SOCIEDADES (2.365), que al lado de las Grandes empresas que han tenido un incremento en los años finales del estudio (de 1 registrada en 2002 a 68 para el 2006), es ahora necesario establecer el comportamiento según la Estructura Jurídica empresarial por sectores según su Actividad Económica, lo que permitirá valorar la incidencia en el conjunto de la economía empresarial del Cauca y el grado de concentración de la inversión con respecto al aporte de cada sector. 2.1 Composición Sectorial según la Inversión de Capital Las principales actividades económicas según la inversión en Activos Totales del sector empresarial del departamento del Cauca, se pueden encontrar en el Cuadro 11, siguiendo la clasificación del código CIUU utilizada en la base de datos actualizada a 2007 por Cámara del Comercio del Cauca. Para el estudio se ha usado la siguiente clasificación: 1. Industria; 2. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; 3. Electricidad, gas y agua; 4. Comercio; 5. Intermediación financiera; 6. Transporte, almacenamiento y comunicaciones; 7. Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler; 8. Construcción; 9. Servicios; 10. Explotación de minas y canteras; 11. Educación; 12. Pesca; 13. Hoteles y restaurantes; 14. Administración pública y defensa; 15. Sin clasificar. 19

La composición del tejido empresarial del Cauca revisada desde la inversión en Activos Totales declarados en los registros de Cámara de Comercio según Actividad Económica para el período del estudio (2000 2006), nos muestra que la inversión se concentra en el sector Industria con una participación total de 51.46%, seguido por Agricultura 18.30%, Energía 10.87%, Comercio 6.07%, Intermediación Financiera 3.9%, Transporte y Comunicaciones 2.81%, Inmobiliaria 2.49%, Construcción 1.70%, y Servicios 1.34%. Los demás sectores reflejan inversiones menos incidentes cuya participación sumada corresponde tan sólo al 1.86%. CUADRO 11ojo falta casilla participación % No. Total Actividad Económica Consolidado Departamento del Cauca 2000-2006 Total Activos 1 Industria 2.698.322.992.211 2 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 952.139.229.789 3 Electricidad, gas y agua 570.231.568.181 4 Comercio 296.579.852.228 5 Intermediación financiera 162.408.685.708 6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 145.615.070.562 7 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 128.802.368.572 8 Construcción 87.772.090.906 9 Servicios 70.155.047.332 10 Sin clasificar 48.030.043.475 11 Explotación de minas y canteras 21.674.532.179 12 Educación 10.720.782.390 13 Hoteles y restaurantes 9.739.900.857 14 Pesca 3.087.957.775 15 Administración pública y defensa 32.519.652 Total 5.205.312.641.817 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 20

GRAFICO 8 Composición Empresarial del Cauca por Actividad Económica según su Participación en la Inversión en Activos Totales 2000-2006 60,00% Industria Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura Electricidad, gas y agua 50,00% Comercio Intermediación financiera 40,00% 30,00% Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler Construcción Servicios Sin clasificar 20,00% Explotación de minas y canteras Hoteles y restaurantes 10,00% Educación Pesca 0,00% ACTIVIDAD ECONOMICA Administración pública y defensa Según la composición de la estructura jurídica, la inversión tiene un comportamiento diferenciado, según Activos Totales declarados. El estudio muestra que las SOCIEDADES concentran el 96.39% y la modalidad PERSONA NATURAL tan sólo el 3.61%. En el caso de las SOCIEDADES (Cuadro 12), los sectores predominantes son Industria con $2.685.296.389.522, Agricultura con $936.804.852.467 y Energía con $570.202.688.181, como los tres sectores más dinámicos en el período del estudio. En el caso de Energía estudiado bajo la estructura jurídica SOCIEDADES, corresponde a empresas prestadoras de servicios públicos del orden municipal o regional. Ahora, haciendo el análisis del comportamiento de PERSONA NATURAL (Cuadro 15), se observa que Comercio concentra la mayor inversión de capitales con $119.016.105.523, seguido de Agricultura con $23.652.143.899 e Industria con $15.073.506.308. 21

CUADRO 12 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 22

CUADRO 13 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 23

Un caso interesante de análisis en el estudio es el sector Comercio, que comparativamente muestra que con $199.458.305.981, y una participación del 3.94% del total de la inversión de las empresas registradas ocupa el octavo lugar de la tabla SOCIEDADES. Este mismo sector se destaca en primer lugar como PERSONA NATURAL con $119.016.105.523, correspondiente 62.78% de los Activos Totales de este grupo. GRAFICO 9 C o mp arativo Activo s T o tales S ector C o m ercio segú n E structu ra Ju ríd ica 2000-2006 200.000.000.000 180.000.000.000 160.000.000.000 140.000.000.000 120.000.000.000 100.000.000.000 80.000.000.000 60.000.000.000 40.000.000.000 20.000.000.000 0 PERSONA NAT URAL SOC IEDA DES C o m p ar ativo Par ticip ació n % Se cto r C o m e r cio s o b r e A ctivo s T o tale s s e g ú n Es tr u ctu r a Ju r íd ica 2000-2006 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% PERSONA NA TURAL SOC IEDADES 100% Activos Totales Comercio 62.78% Comercio Persona Natural 3.94% Comercio Sociedades 24

2.2 Composición según Número y Actividad Económica Partiendo de la información obtenida según el análisis sectorial en función de la inversión en Activos Totales, ahora es cruzada con el Número de empresas, con el fin de establecer la concentración por Activad Económica y su distribución según la Estructura Jurídica. Así tenemos que en el caso de las SOCIEDADES, el sector Comercio con 533 empresas logra la mayor concentración, seguida por actividad Inmobiliaria Empresarial y Alquiler con 521 y en tercer renglón sigue Industria con 397, para el período 2000 2006, como se observa en Cuadro 14. CUADRO 14 Número de Empresas por Actividad Económica en el Departamento del Cauca 2000-2006 SOCIEDADES Actividad Económica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Comercio 56 57 53 37 46 83 201 533 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 38 55 65 53 75 71 164 521 Industria 52 30 26 37 31 38 183 397 Transporte, almacen.o y comunicaciones 55 41 28 33 49 32 90 328 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 41 48 29 30 34 31 102 315 Construcción 32 13 29 17 51 25 71 238 Servicios 10 20 21 24 33 27 81 216 Sin clasificar 11 17 19 19 41 18 41 166 Intermediación financiera 2 3 6 3 6 6 22 48 Pesca 0 4 14 2 2 8 9 39 Educación 2 4 4 6 5 3 11 35 Administración publica y defensa 2 7 7 2 4 4 6 32 Electricidad, gas y agua 1 0 1 5 2 1 17 27 Hoteles y restaurantes 1 1 2 3 1 7 8 23 Explotación de minas y canteras 0 4 3 0 0 6 6 19 Total 303 304 307 271 380 360 1012 2937 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 25

Tomando como referencia la información de Cámara de Comercio del Cauca actualizada a 2007, en el caso de la modalidad de empresas registradas como PERSONA NATURAL (Cuadro 15) se encuentra que el sector Comercio, con 11.443, concentra el mayor número de empresas, seguido de Hoteles y Restaurantes con 1.890 registros e Industria con 1.864 empresas, para el período del estudio, 2000 2006, en el departamento del Cauca. CUADRO 15 EMPRESAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN NUMERO TOTAL 2000-2006 PERSONA NATURAL Actividad económica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Comercio 584 676 757 1.152 1.517 1.695 5.062 11.443 Hoteles y restaurantes 108 99 125 205 271 262 820 1.890 Industria 125 115 128 199 275 272 750 1.864 Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 45 55 55 151 221 215 477 1.219 44 79 80 115 137 170 445 1.070 Servicios 7 5 5 10 173 158 461 819 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 11 40 20 44 49 48 142 354 Sin clasificar 46 68 78 100 0 2 2 296 Construcción 16 16 29 35 43 29 74 242 Intermediación financiera 10 17 18 16 27 21 60 169 Educación 3 6 10 6 11 7 23 66 Electricidad, gas y agua 2 1 2 1 7 7 11 31 Explotación de minas y canteras 0 1 0 3 10 8 9 31 Pesca 3 3 1 3 0 1 4 15 Administración publica y defensa 0 5 0 1 0 0 0 6 Total 1.004 1.186 1.308 2.041 2.741 2.895 8.340 19.515 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 26

Observando este fenómeno globalmente en el departamento del Cauca, el conjunto de las empresas, sumadas SOCIEDADES y PERSONA NATURAL (Cuadro 16), la mayor concentración está en el sector Comercio con el 53.34%, seguido por Industria con el 10.07%, Hoteles y Restaurantes con 8.52%, Actividad Inmobiliaria, Empresarial y Alquiler con el 7.08% como las cuatro más destacadas. Le siguen en la lista de Número de empresas los sectores Transporte - Almacenamiento y Comunicaciones con el 6.89%, Servicios el 4.61% y Agricultura que representa el 2.98%. (Gráfico 10) CUADRO 16 Número Total de Empresas en el Departamento del Cauca por Actividad Económica 2000-2006 No. Actividad Económica Total Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca Participación % 1 Comercio 11.977 53,34% 2 Industria 2.262 10,07% 3 Hoteles y restaurantes 1.913 8,52% 4 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 1.589 7,08% 5 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.547 6,89% 6 Servicios 1.035 4,61% 7 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 670 2,98% 8 Construcción 481 2,14% 9 Sin clasificar 461 2,05% 10 Intermediación financiera 217 0,966% 11 Educación 101 0,450% 12 Electricidad, gas y agua 58 0,258% 13 Pesca 54 0,241% 14 Explotación de minas y canteras 50 0,223% 15 Administración publica y defensa 38 0,169% Total 22.452 100,00% 27

GARFICO 10 Número Total de Empresas por Actividad Económica 2000-2006 60% 50% 40% 30% 20% 10% Comercio Industria Hoteles y restaurantes Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura Construcción Sin clasificar Intermediación financiera Educación Electricidad, gas y agua Pesca Explotación de minas y canteras Administración publica y defensa 0% Participación % Por vía contraria la mayor participación en inversiones de capital, medido en Activos Totales, como muestra el Cuadro 18, se encuentra Industria con 51.46%, le siguen Agricultura con 18.30%, Electricidad y Gas con 10.87%, Comercio con 6.07%, Intermediación Financiera con 3.09%, Transporte con 2.81%, Actividad Inmobiliaria y otras con 2.49% y las demás actividades con mucho menor inversión. (Gráfico 11) 28

No. CUADRO 17 Empresas del Departamento del Cauca según Activos Totales por Actividad Económica 2000-2006 Participación % 1 Industria 51,46% 2 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 18,30% 3 Electricidad, gas y agua 10,87% 4 Comercio 6,07% 5 Intermediación financiera 3,09% 6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,81% 7 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 2,49% 8 Construcción 1,70% 9 Servicios 1,34% 10 Sin clasificar 0,927% 11 Explotación de minas y canteras 0,413% 12 Hoteles y restaurantes 0,263% 13 Educación 0,205% 14 Pesca 0,060% 15 Administración pública y defensa 0,001% Total 100,00% Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 29

GARFICO 11 Activos Totales por Actividad Económica 2000-2006 60% 50% 40% 30% 20% Industria Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura Electricidad, gas y agua Comercio Intermediación financiera Transporte, almacenamiento y comunic. Activad. inmobiliaria, empresarial y alquiler Construcción Servicios Sin clasificar Explotación de minas y canteras Hoteles y restaurantes Educación Pesca Administración pública y defensa 10% 0% Participación % 30

2.3 Composición Sectorial Comparativo Como se evidencia a través de los registros de Cámara de Comercio del Cauca, los Activos Totales (inversiones de capital) se concentran de manera diferente al Número de Empresas, según Actividad Económica. Los resultados obtenidos en el Cuadro 16, revisados comparadamente con la información vista en los Cuadros 14 y 15, muestran situaciones de gran interés para el análisis económico: 1. La actividad Industrial en el departamento del Cauca concentra el 51.46% con $2.700.369.895.830 de los Activos Totales declarados como inversiones de capital, pero con 2.262 establecimientos representa el 10.07% del número total de empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca entre el 2000 al 2006. Es decir, que la Industria que representa el 10.07% de las empresas del departamento, concentra el 51.46% de la inversión de capital del tejido empresarial del Cauca. 2. Por vía contraria, el Comercio que con los 11.977 representa el 53.34% del número total de empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca en el período del estudio (2000 2006), aunque su aporte al total de activos de inversión declarados igual período solamente representa el 6.07% con $318.474.411.504. 3. De lo que se puede sintetizar que el Comercio con el 53.34% de los establecimientos empresariales del Cauca, sólo aporta el 6.07% de las inversiones de capital, medidos en Activos Totales registrados. 4. El caso del sector Agrícola, dada la importancia de esta actividad económica en la región, pues el 61.98% de la población del Cauca está ubicada en zonas rurales (no cabeceras municipales, ver cuadro 20), el análisis nos muestra que el aporte en activos totales registrados, asciende a los $960.456.996.366, es decir el 18.30% del total del capital de invertido, ocupando el segundo lugar en la tabla en el departamento del Cauca. 5. En cuanto al número de empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca, entre Persona Natural y Sociedades, el sector 31

de Agricultura, Ganadería y otros subsectores afines representan el 2.98% del total de empresas del departamento con un total de 670 empresas para el período 2000 2006. Se resume, entonces, que el sector Agrícola Ganadero Silvicultura y otros que representa el 2.98% del número de empresas, concentra el 18.30% de los activos totales en el departamento del Cauca. 6. Haciendo una revisión global de la información comentada anteriormente, esta vez a partir de la estructura jurídica, muestra que las empresas registradas como SOCIEDADES representan el 13.08% del número total, pero concentran el 96.39% del capital de inversión en Activos Totales en el período del estudio (2000 2006). CUADRO 18 Activos Totales de Empresas en el Departamento del Cauca por Actividad Económica 2000-2006 No. Actividad Económica Total Participación % 1 Industria 2.700.369.895.830 51,46% 2 Agricultura, ganadería, caza, y silvicultura 960.456.996.366 18,30% 3 Electricidad, gas y agua 570.264.648.181 10,87% 4 Comercio 318.474.411.504 6,07% 5 Intermediación financiera 162.383.003.647 3,09% 6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 147.370.105.568 2,81% 7 Actividad inmobiliaria, empresarial y alquiler 130.555.184.499 2,49% 8 Construcción 89.069.570.717 1,70% 9 Servicios 70.225.842.747 1,34% 10 Sin clasificar 48.627.709.344 0,927% 11 Explotación de minas y canteras 21.675.692.179 0,413% 12 Hoteles y restaurantes 13.805.032.229 0,263% 13 Educación 10.767.767.494 0,205% 14 Pesca 3.124.148.775 0,060% 15 Administración pública y defensa 36.719.652 0,001% Total 5.247.206.728.732 100,00% Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 32

3. Análisis Sectorial según Ubicación Geográfica Una vez vista la composición sectorial por Actividad Económica y la revisión según Tamaño, se realiza ahora el análisis sobre la ubicación de las empresas. Para este análisis tomaremos dos escenarios: a) La distribución del número de empresas en función de su ubicación geográfica; y b) La ubicación espacial según su Actividad Económica. 3.1 Número de Empresas según Ubicación Una vez clasificados los datos por concentración de empresas en los 41 municipios del departamento del Cauca, se puede establecer que el 52.51% de ellas se encuentran ubicadas en el municipio de Popayán, el 12.73% en Santander de Quilichao, el 5.07% en Puerto Tejada, el 3.59% en Patía (El Bordo) y el 2,40% en Piendamó. Estos cinco municipios concentran 17.130 empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca, como se observa en el Cuadro 19, lo que equivale al 76.30% del total departamental, restando 5.322 empresas que incluyen los otros 36 municipios del Cauca y aquellas otras empresas establecidas en territorio caucano cuya sede principal está por fuera de este departamento (Cali, Bogotá, Buenaventura, Jamundí, Tulúa y otras) según aparece en los registros consultados en la base de datos actualizada 2007, de Cámara de Comercio. Por vía contraria, en el mismo Cuadro 19, se observa que los cinco municipios con menor incidencia de empresas registradas son Sucre con 31 registros (0.14%), Piamonte con 30 empresas (0.13%), Jambaló con 14 al igual que Santa Rosa (0.06%), y finalmente Guapi con 2 empresas (0.01%), que sumadas representan 91 registros es decir, el 0.41%. 33

CUADRO 19 NUMERO TOTAL DE EMPRESAS POR UBICACIÓN GEOGRAFICA 2000-2006 No. MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total 1 POPAYAN 689 770 963 1.231 1.579 1.556 5.001 11.789 2 SANTANDER DE QUILICHAO 182 218 183 340 371 417 1.148 2.859 3 PUERTO TEJADA 99 77 88 105 188 179 401 1.137 4 PATIA (EL BORDO) 32 65 44 141 95 106 322 805 5 PIENDAMO 27 26 25 52 78 99 231 538 6 CALOTO 32 43 36 35 90 60 177 473 7 MIRANDA 28 31 44 47 47 85 176 458 8 CORINTO 24 22 21 36 55 69 178 405 9 VILLA RICA 27 17 28 36 55 53 162 378 10 TIMBIO 23 24 20 24 38 39 185 353 11 ARGELIA 3 5 2 17 33 92 153 305 12 BOLIVAR 14 20 17 21 25 30 105 232 13 EL TAMBO 17 22 8 10 39 36 91 223 14 SUAREZ 10 14 18 20 20 46 77 205 15 BALBOA 3 9 0 15 15 51 93 186 16 PAEZ 7 7 5 26 25 25 82 177 17 CAJIBIO 2 5 1 5 53 27 66 159 18 CALDONO 10 7 14 9 18 31 62 151 19 INZA 3 5 2 1 58 19 57 145 20 TIMBIQUI 4 3 2 6 48 19 63 145 21 TORIBIO 11 10 20 19 25 17 35 137 22 SILVIA 11 9 13 12 12 20 53 130 23 LA VEGA 6 12 8 4 25 21 46 122 24 MERCADERES 9 9 5 16 10 17 53 119 25 BUENOS AIRES 5 1 7 8 4 21 56 102 26 MORALES 1 11 4 5 17 11 35 84 27 PADILLA 5 10 9 13 10 6 30 83 28 PURACE (COCONUCOS) 6 3 5 3 10 7 23 57 29 LA SIERRA 2 2 1 2 8 13 24 52 30 ROSAS 1 4 3 7 10 11 15 51 31 FLORENCIA 2 0 1 7 8 3 22 43 32 LOPEZ 2 0 1 2 7 9 20 41 33 TOTORO 2 1 2 3 11 7 15 41 34 SAN SEBASTIAN 2 6 5 6 5 5 11 40 35 ALMAGUER 1 3 3 2 1 7 16 33 36 SOTARA 2 0 0 6 3 9 12 32 37 PIAMONTE 0 7 1 0 6 8 9 31 38 SUCRE 1 3 2 3 5 6 11 31 39 JAMBALO 0 2 0 2 0 3 7 14 40 SANTA ROSA 1 2 1 1 3 3 3 14 41 GUAPI 1 1 0 0 0 0 0 2 42 Mpios. por fuera del Cauca * 0 4 3 14 11 12 26 70 TOTAL 1.307 1.490 1.615 2.312 3.121 3.255 9.352 22.452 * Empresas con sede en municipios por fuera del Cauca, pero con registros y operación en territorio caucano Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 34

GRAFICO 12 3.2 Revisión de Información Demográfica Tomando como base el Censo General 2005 DANE, Cuadro 20, establecemos que la población en el departamento del Cauca se 35

distribuye mayormente en la zona no urbana (ruralidad) en proporción de 1.6 habitantes rurales por 1 habitante de zona urbana. Así tenemos que de el total departamental de 1.268.937 habitantes, 482.421 (38.02%) se encuentra en zona urbana, y 786.516 (61.98%) está ubicado en zonas rurales. A pesar de ello, la mayor concentración de empresas se encuentra entre los municipios de Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Patía y Piendamó que concentran el 35.55% de la población departamental y 76.30% del número total de empresas registradas en Cámara de Comercio del Cauca. Estos municipios tienen en conjunto distribuida su población en un 73.29% en sectores urbanos, y 26.71% en zona rural. A pesar de no ser estrictamente proporcional este comportamiento en los municipios referidos, se quiere hacer notar, como parte del análisis, que en estos territorios de alta densidad urbana, tanto poblacional como geográficamente se concentran los mayores esfuerzos empresariales. 36

Municipio CUADRO 20 Población Total Población Cabecera Población Resto % Pobl. Total Dpto. POPAYÁN 257.512 226.978 30.534 20,29% SANTANDER DE QUILICHAO 80.282 40.251 40.031 6,33% EL TAMBO 45.804 5.710 40.094 3,61% PUERTO TEJADA 44.324 39.009 5.315 3,49% BOLÍVAR 43.978 5.296 38.682 3,47% LA VEGA 38.435 2.555 35.880 3,03% CALOTO 36.921 4.148 32.773 2,91% PIENDAMÓ 35.804 12.694 23.110 2,82% CAJIBÍO 34.706 1.586 33.120 2,74% MIRANDA 33.245 22.021 11.224 2,62% PATÍA 33.195 11.679 21.516 2,62% PAEZ 31.800 2.726 29.074 2,51% SILVIA 30.960 4.110 26.850 2,44% CALDONO 30.906 1.358 29.548 2,44% TIMBÍO 30.028 10.918 19.110 2,37% GUAPI 28.663 16.273 12.390 2,26% CORINTO 28.310 12.153 16.157 2,23% INZÁ 26.989 2.140 24.849 2,13% BUENOS AIRES 26.961 1.932 25.029 2,12% TORIBIO 26.512 1.701 24.811 2,09% ARGELIA 24.538 3.155 21.383 1,93% MORALES 24.391 1.605 22.786 1,92% BALBOA 23.602 6.115 17.487 1,86% TIMBIQUÍ 20.885 3.505 17.380 1,65% ALMAGUER 20.463 1.651 18.812 1,61% LÓPEZ 19.326 4.317 15.009 1,52% SUÁREZ 19.244 4.648 14.596 1,52% MERCADERES 17.702 4.534 13.168 1,40% TOTORÓ 17.430 1.352 16.078 1,37% SOTARA 15.696 391 15.305 1,24% PURACÉ 14.970 1.810 13.160 1,18% JAMBALÓ 14.625 1.044 13.581 1,15% VILLA RICA 14.326 10.350 3.976 1,13% SAN SEBASTIÁN 12.820 1.015 11.805 1,01% ROSAS 12.666 1.445 11.221 1,00% LA SIERRA 10.937 1.425 9.512 0,86% SANTA ROSA 9.579 1.626 7.953 0,75% SUCRE 8.955 1.420 7.535 0,71% PADILLA 8.336 3.919 4.417 0,66% PIAMONTE 7.083 543 6.540 0,56% FLORENCIA 6.028 1.313 4.715 0,48% TOTAL 1.268.937 482.421 786.516 100,00% Fuente: Censo DANE 2005 Población Ajustada y Consolidada www.dane.gov.co/población/censo 2005 37

3.3 Distribución por Ubicación y Actividad Económica Entre las características del departamento del Cauca, se destacan dos aspectos de tipo económico imprescindibles para el análisis, como la diversidad subregional que determina una incidencia diferenciada del impacto de las distintas actividades empresariales, y el impacto de la Ley Páez en los municipios preferentemente del Norte del Cauca. Para abordar una aproximación que permita tener una mirada espacial, se ha ensayado crear un mapa que diferencie y localice la incidencia de las principales Actividades Económicas por municipio, tomando como base el estado más actualizado, año 2006, de las empresas activas sumadas Persona Natural y Sociedades, por ubicación geográfica y Actividad Económica, como lo muestra el Cuadro 22. Realizando la lectura del Cuadro 21, cruzado con la información sistematizada en los Cuadros 16, 17 y 18, además de las apreciaciones ya expuestas, como que Popayán concentra la mayor cantidad de empresas con el 49.84% sobre el número total, también se observa: 1. Que Comercio tiene el mayor número de empresas registradas con el 53.34% del total (ver Cuadro 16) y en Popayán se ha registrado el 50.98% de los establecimientos de Comercio del Cauca. 2. Que el segundo renglón con mayor número de registros en Industria con 10.07% de los registros y que de ellos el 48.98% se encuentra en Popayán en el 2006. 3. Igualmente, los 1.913 establecimientos Hoteles y Restaurantes, que ocupan el tercer nivel de registros en el departamento del Cauca, con el 8.52% de los mismos, de ellos el 58.70% está radicado en Popayán. 4. Por las condiciones de ser el centro administrativo, poblacional y comercial del Cauca, Popayán concentra el 67.07% de los establecimientos de Intermediación Financiera. El sector Agricultura, Ganadería y otros, con solamente 2.98% del número total de las empresas del Cuaca, en Popayán se registra el 29.10% de los mismos. 38

CUADRO 21 NUMERO DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGÚN UBICACIÓN GEOGRAFICA 2006 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 39

CUADRO 21 (bis) Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 40

3.4 El Caso del Norte del Cauca Los municipios del Norte del Cauca, Caloto, Corinto, Puerto Tejada, Villa Rica, Santander de Quilichao, muestran un comportamiento congruente con la captación de inversiones de capital, especialmente en Industria, Comercio y Agricultura mediante los beneficios fiscales que acogieron empresas a través de la Ley 218 de 1995 conocida como Ley Páez, como se ve en el Cuadro 22 y se analiza a continuación: 1. El 25.59% del número total de las empresas del departamento del Cauca, se encuentran asentadas en estos cinco municipios y los principales sectores con mayor participación son Comercio, Industria Transporte, Agricultura, Actividad Inmobiliaria, Intermediación Financiera, Construcción, entre las más importantes. 2. El sector Industria, que en términos absolutos para el departamento del Cauca representa el 51.46% de la inversión de capital en Activos Totales registrados, en el caso de los municipios del Norte del Cauca representa el 33.23% de los establecimientos existentes en esta subregión. 3. Aunque el sector Comercio mantiene la tendencia general destacada en el departamento del Cauca con la mayor cantidad de establecimientos en los cinco municipios del Norte del Cauca los 1072 registros en Cámara de Comercio representa el 20.37%, por debajo de Industria, Agricultura, Transporte y Construcción. La mayor concentración de empresas existentes en los municipios del Norte del Cauca, se encuentra en los 5 municipios de Ley Páez, Santander de Quilichao, Puerto Tejada. Caloto, Miranda, Corinto y Villa Rica, con 2.393. 41

CUADRO 22 Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 42

GRAFICO 13 Número de Empresas por Actividad Económica y Ubicación Geográfica Norte del Cauca (Stder. Quilichao, Pto. Tejada, Caloto, V/Riva, Corinto) 2000-2006 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Comercio Hoteles y restaurantes Industria Transporte, almacena y comunicación Sin clasificar Activid inmob, empr y alquiler Intermediación financiera Construcción Agricultura, ganaderia, caza, y silvicultura Servicios Educación Electricidad, gas y agua Explo tación de minas y canteras Pesca Admon. pública y defensa 0 Porcentaje de Participación % 43

3.5 Análisis Desagregado del Departamento del Cauca El sector Agricultura, con inversiones en Activos Totales en el departamento del Cauca por $960.456.996.366, representa en los cinco municipios del Norte del Cauca el 38.52% del total de las empresas en esta subregión que en total suman 2.393 o sea el 24.98% departamental. En contraste con estos dos ejes de captación de la mayor cantidad de registros, Popayán y Norte del Cauca que entre los dos concentran el 75.43% del total departamental, existe una bajo registro de la actividad empresarial en zonas del Oriente, Costa Pacífica y Sur del Cauca. El caso de los municipios de Patía (El Bordo), Piendamó, Timbío y Argelia, tienen un comportamiento moderado, con énfasis en Comercio principalmente, con más del 65% de los registros dedicados a este sector. Los 29 municipios restantes, presentan un bajo índice de registro, lo que muestra un escaso avance de la formalización de la economía local y subregional. Seguramente por condiciones de proveedores y manejo fiscal, el Comercio es el único que presenta algún tipo de registro representativo (ver Cuadro 21) 44

4. Ciclo y Duración de las Empresas Uno de los aspectos de importante análisis está constituido por el seguimiento a la duración de las empresas, de manera que muestre tanto el impulso de la inversión en el departamento del Cauca como las variaciones que se determinan por la salida de importantes esfuerzos de la actividad empresarial. Se toma en cuenta la matrícula y renovación en Cámara de Comercio del Cauca, comparado con la liquidación y cancelación, en períodos de tiempo, actividad económica y tamaño de las empresas. 4.1 Comportamiento según Tamaño Para el análisis se procesó información clasificada de manera desagregada según tamaño de empresas para el período 2003 2006, Cuadro 23. La observación muestra que el rango de las Microempresas en la modalidad PERSONA NATURAL produce el mayor número de empresas liquidadas con casi la totalidad de las mismas el 99.36%, equivalente a una inversión de capital de $15.505.208.224, con el 71.43% de los Activos Totales de las empresas liquidadas en este período (Cuadro 24) CUADRO 23 Total Empresas Liquidadas 2003-2006 PERSONA NATURAL Tamaño 2003 2004 2005 2006 Total Partic. % Micro 1.282 967 923 1.148 4.320 99,36% Pequeña 7 10 2 7 26 0,60% Mediana 1 0 1 0 2 0,05% Grande 0 0 0 0 0 0,00% TOTAL 1.290 977 926 1.155 4.348 100,00% Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 45

CUADRO 24 Total Empresas Liquidadas 2003-2006 según Activos Totales PERSONAS NATURALES Tamaño 2003 2004 2005 2006 Total Partic. % Micro 3.400.229.842 6.457.982.303 2.632.771.834 3.014.224.245 15.505.208.224 71,43% Pequeña 2.353.928.456 44.953.000 342.949.670 2.012.627.480 4.754.458.606 21,90% Mediana 3.370.000 0 1.444.155.917 0 1.447.525.917 6,67% Grande 0 0 0 0 0 0,00% TOTAL 5.757.528.298 6.502.935.303 4.419.877.421 5.026.851.725 21.707.192.747 100,00% Fuente: Cálculos propios extraídos de Base de Datos Actualizada 2007 - Cámara de Comercio del Cauca 4.2 Comparativo sobre Ciclo de las Empresas Realizando un comparativo con el número de empresas matriculadas y renovadas en igual período (Cuadros 23 y 25), se establecen los siguientes comportamientos: 1. Para el año 2003, se presentó un proceso de liquidación de empresas cercano al 50% del número total de las empresas PERSONA NATURAL que fueron Matriculadas y Renovadas en ese año. 2. Así como la Microempresa aporta el 98.8% del total de las empresas matriculadas y renovadas en el período 2003 2006, este mismo segmento de la Microempresa aporta el 99.36% de las empresas liquidadas en igual período. 3. Para el caso del segmento Pequeñas empresas, el comportamiento en cuanto al ciclo y duración de las empresas, se encuentra que para los años 2003 y 2004 el número de empresas PERSONA NATURAL que liquidaron sus actividades fueron muy próximas a las que se Matricularon y Renovaron en igual período. Esta situación se modifica para los años 2005 2006, en el cual se establece una mayor estabilidad en las empresas que mantienen su actividad. 4. El segmento de Medianas empresas PERSONA NATURAL tuvo en los años 2003, 2004 y 2005 su comportamiento fue inestable, en el sentido 46