DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE TRES A CUATRO AÑOS DE EDAD



Documentos relacionados
TEMA 2: CIRQUE DU SOLEIL.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

SALESIAN SCHOOL SAN JUAN BOSCO PUERTOLLANO

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Psicología del Desarrollo

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

Concepto :D. Motricidad fina: Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Aprendiendo sobre mi cuerpo

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN DESARROLLO DEL NIÑO EN LA ETAPA DE INFANTIL

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria


Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES MESES - NATACIÓN 1-21

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

Estilos de Aprendizaje V A K O G

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Lic. Katia Granja Garzón I N T E R V E N C I Ó N T E M P R A N A

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

La composición de una imagen, reglas

TERAPIA PSICOMOTRIZ EN ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS. RAQUEL SOLA (T. OCUPACIONAL) ISABEL ROZAS (FISIOTERAPEUTA) C.E.E HOSPITAL SAN RAFAEL

5. Los Métodos en la Educación Física Básica

TALLER DE TEATRO INFANTIL

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA A PARTIR DE LOS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

OT Mom Actividades para el Aprendizaje

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

EL MOVIMIENTO Y EL APARATO LOCOMOTOR EN LOS VERTEBRADOS

Entendemos por Comunicación el proceso por el que se cambia información.

Aprendiendo con las redes sociales

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Teoría evolutiva del cerebro

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de


Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

TEMA 9 EL AEROBIC. Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir:

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

El desarrollo cognitivo y los procesos de atención y memoria en. Aprendizaje y Desarrollo II 2011

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

Profa. Carmen López Esteban 1ºMagisterioEducación Infantil

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

CRECE Desarrollo Personal y profesional

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Prioridades del trabajo pedagógico en la escuela infantil Cocorí

OBJETIVO. Trabajar el desarrollo del cerebro del feto, para así aumentar las conexiones neuronales.

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Educación Física Sector de aprendizaje

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Yoga para Una actividad para despertar la creatividad y la flexibilidad, y favorecer el pleno desarrollo físico- mental y emocional

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Coaching. Definición Tipos Etapas

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

Jorge Cardoza. Juan Carlos González Liévano

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

INDICE. Indice temático. Unidad 4

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Transcripción:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD ACADEMICA AJUSCO ACADEMIA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA T E S I S DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS DE TRES A CUATRO AÑOS DE EDAD QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA P R E S E N T A: BLANCA JULIETA GONZÁLEZ MENDOZA ASESOR: MTRO. PEDRO BOLLÁS GARCÍA MÉXICO D.F. JULIO 2004.

2 Í N D I C E INTRODUCCIÓN... 4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA... 6 CAPÍTULO 1... 10 MARCO TEÓRICO... 10 1.1. Coordinación Motriz... 10 1.1.1. Motricidad gruesa... 10 1.1.2. Motricidad fina... 12 1.2. Esquema Corporal... 17 1.2.1. Lateralidad... 24 1.2.2. Espacio... 26 1.2.3. Tiempo... 30 1.2.4. Expresión... 32 1.3. Percepción Sensoriomotriz... 33 1.3.1. Sentido Visual... 34 1.3.2. Sentido Auditivo... 34 1.3.3. Sentido Táctil... 34 1.3.4. Sentido del Olfato... 35 1.3.5. Sentido del Gusto... 35 1.4. Desarrollo De Habilidades... 36 1.4.1. Escalas del desarrollo motriz... 42 1.5. Desarrollo Afectivo... 45 1.5.1. La importancia del juego dentro del desarrollo del niño.... 48

3 CAPÍTULO 2... 53 METODO... 53 2.1. Planteamiento del Problema... 53 2.2. Objetivo General... 53 2.3. Escenario... 54 2.4. Instrumentos... 55 2.5. Procedimiento... 56 CAPÍTULO 3... 58 ANÁLISIS DE DATOS... 58 3.1. Análisis Cuantitativo... 58 3.2. Análisis Cualitativo... 70 CONCLUSIONES... 82 BIBLIOGRAFÍA... 85 ANEXOS... 87 ANEXO No.1... 88 ANEXO No.2... 95 ANEXO No.3... 109 ANEXO No.4... 112 ANEXO No.5... 115

4 INTRODUCCIÓN En nuestras vidas cotidianas, el movimiento se encuentra siempre presente, y es a través del sistema nervioso, por lo cual podemos coordinar nuestras acciones. Por lo que el sistema nervioso tiene vital importancia para el desarrollo psicomotor. La madurez del sistema nervioso está directamente relacionado con el cerebro en donde se realizan las conexiones de las neuronas unas con otras, este proceso se da a través de la mielinización de las neuronas, que permite aumentar considerablemente la velocidad de conducción de los impulsos en su interior, dando paso a un mayor control de su cuerpo (Palacios, 1993). Este proceso se inicia desde la gestación, hasta aproximadamente los cinco años, edad en que ha madurado significativamente el sistema nervioso, que se refleja por la coordinación de los movimientos del cuerpo. Por lo que el desarrollo motor depende de este proceso fisiológico que, además de los factores cognitivo, social y educativo que están implícitos en el desarrollo del niño. De acuerdo con este último este trabajo de tesis plantea si el diseño, aplicación y evaluación de un programa de psicomotricidad favorece la adquisición de las habilidades motoras?. En el estudio de este tema, se apunta la relevancia que tiene la motricidad dentro de del desempeño de las actividades cotidianas, así como en los procesos de aprendizaje escolar. De tal manera que el objetivo de dicha investigación es indagar sobre las repercusiones que tiene el aplicar un programa de intervención para favorecer tanto el desarrollo motor, así como las áreas escolares.

5 El desarrollo de esta investigación se presenta en tres capítulos. En el primer capítulo se aborda el marco teórico en donde se señalan los componentes de la psicomotricidad, y partes especificas de cada uno de ellos. Se abordan temas como la motricidad, el esquema corporal, percepciones sensoriomotrices, el desarrollo de las habilidades motoras, las escalas de desarrollo motriz y el desarrollo afectivo. En el segundo capítulo, se describe la metodología, el planteamiento del problema, los sujetos, el escenario, los instrumentos, y el procedimiento. Dentro de este capítulo se pretende mostrar cuales fueron los pasos que se siguieron para poder tener acceso a las instalaciones, es decir se mencionan tanto tramites administrativos, y breves referencias respecto de la ubicación del escenario. En el tercer capítulo se presentan los resultados obtenidos, de la aplicación del programa de intervención, los cuales permiten concluir que el programa de psicomotricidad cumple con su propósito ya que se observa en los niños un mejor control y manejo de su cuerpo, lo que permite un mejor desempeño cotidiano, que a su vez, sustentará futuros aprendizajes académicos.

6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El estudio de la psicomotricidad ha sido explicado por varios autores que han coincidido en señalar que existe una relación entre el movimiento y la psique. La psicomotricidad tiene como aspecto relevante la maduración del sistema nervioso siendo éste un aspecto importante en el desarrollo de los niños. El desarrollo psicomotor va madurando en la medida en que el sistema nervioso va adquiriendo la fortaleza necesaria para su desempeño óptimo, este proceso es progresivo y se ve reflejado en los movimientos corporales de los niños, que se caracterizan por ser involuntarios al momento de nacer, posteriormente con el crecimiento del niño y la maduración del sistema nervioso estos movimientos son voluntarios y conscientes. Un esquema evolutivo psicomotor mínimo en la primera infancia podría marcarse mediante las siguientes características: entre los 3 y 4 meses el bebé controla el movimiento de las manos y los ojos, alrededor de los 5 y los 6 meses logra la posición sedente sin ayuda, a los 7 u 8 meses se desplaza gateando o arrastrándose, entre los 8 y los 9 meses puede desplazarse caminando con ayuda de otros y a los 11 o 12 meses caminará solo aunque se agarre de las paredes y muebles; estas pautas de crecimiento son distintas entre los niños, ya que cada uno tiene su propio ritmo de crecimiento. (Ortega, 1999). Conforme el niño va creciendo, dominara sus movimientos corporales, esto así se ve reflejado en las habilidades que adquieren, entre los cuatro y cinco años se caracteriza porque su marcha como su carrera son ya dominadas completamente, sus saltos son precisos, y pueden saltar objetos de tamaño regular, lanzan objetos

7 más acertadamente a donde desea y sus trazos comienzan a ser exactos, pueden hacer nudos en sus cordones de los zapatos y sus dibujos adquieren una forma más constante, alrededor de los cinco y seis años mantienen una postura equilibrada sin problemas, su grado de coordinación le permite ir aprendiendo ha montar en bicicleta, el nado, etc. sus movimientos corporales los puede dominar a voluntad, es decir puede detenerse o acelerar el ritmo de sus movimientos según sus necesidades por lo que el control sobre su cuerpo, junto con el lenguaje son los aspectos más sobresalientes del desarrollo de los niños. Así el desarrollo físico y motor son una unidad de cambio y progreso global que es conocida como desarrollo psicomotor. Es por ello que el estudio sobre el desarrollo de la psicomotricidad del niño es importante y forma parte fundamental en los programas de educación infantil, ya que el objetivo principal de esta educación se basa en el descubrimiento del mundo a través de su propio cuerpo, es el período de la educación preescolar donde se proponen este tipo de experiencias siendo esta etapa donde se fundamentan las bases para los aprendizajes posteriores, es por ello que la motricidad es el punto de partida para futuros aprendizajes. Siendo el movimiento la base de próximos aprendizajes, el desarrollo motor está relacionado con los programas educativos de niveles básicos, como el preescolar. Por esta razón, se revisó el Programa Educativo de las Guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social en México (1994) y se ha encontrado en dicho programa los siguientes aspectos: desarrollo cognoscitivo, el área afectiva, la construcción del lenguaje y las características de adquisición de estos aspectos en los niños de las edades de 0-2 años y de 2-4 años.

8 Las explicaciones que ofrece este programa son acerca de la teoría que lo sustenta, (teoría psicogenética), que proporciona una perspectiva integral del desarrollo del niño (IMSS,1994) las características generales del desarrollo del niño de manera general y de las edades que se manejan en las guarderías; así mismo este programa hace referencia a la clasificación de los niños en las salas, de acuerdo a su edad cronológica son ubicados en distintas salas, por lo que se dividen en: Lactantes A que van de 43 días a 6 meses, Lactantes B de 6 meses a 1 año, Lactantes C de 1 año a año seis meses, Maternales A de 1 año 6 meses a 2 años, Maternal B de 2 a 3 años, y Maternal C de 3 a 4 años. Este programa señala de manera general las características que existen en los niños, así como las propuestas de las diversas formas de abordar los aspectos que se manejan en estas guarderías, la ambientación de las salas, sugerencias para iniciar los planes de trabajo semanales y las formas de evaluar a los niños según los aspectos que se pretenden alcanzar. Sin embargo, en este programa no hay un apartado específico que se refiera al desarrollo psicomotor de los niños. Este aspecto es importante para el desarrollo de la vida, tanto escolar como cotidiana. El desarrollo motor está presente en todos y en cada momento de nuestras vidas, por lo que estimularlo a temprana edad puede favorecer la adquisición de conocimientos generales, y, permite ser independientes, por lo que considero que este desarrollo es básico para la vida de cualquier persona. En el análisis realizado al programa de las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social se detectó esta carencia, lo que nos lleva a proponer el diseño de un programa sobre la psicomotricidad que oriente las actividades de las educadoras y la formación integral del desarrollo infantil.

9 De acuerdo con lo anterior en esta investigación nos preguntamos si el diseño y la puesta en práctica de un programa de psicomotricidad favorece el desarrollo motor de los niños de tres a cuatro años de edad.

10 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 1 En los siguientes apartados se analizarán las características de la psicomotricidad y los elementos que la componen, así como la relación que existe entre ellos, siendo la motricidad un aspecto básico para el desarrollo. 1.1. Coordinación Motriz El origen de la psicomotricidad se basa principalmente en los reflejos que son automáticos e involuntarios al recién nacido, aquellos que se producen ante un determinado estimulo, por lo que los avances que tiene el niño en lo que se refiere a la coordinación y el control de los movimientos es conocido como desarrollo motriz o coordinación motora que va estar presente en mayor o menor grado en todo el desempeño humano. Citado por Conde (1997), Ortega define la coordinación como, La interacción armoniosa y en lo posible económica de los músculos, nervios y sentidos con el fin de traducir en acciones cinéticas precisas y equilibradas, y reacciones rápidas y adaptadas a cada situación. (pág. 168). Para el estudio de la coordinación motriz se señalan los componentes individuales. 1.1.1. Motricidad gruesa Se refiere a movimientos globales (todo el cuerpo), está conformada por las siguientes áreas:

11 Dominio corporal dinámico, esto es la capacidad de dominar las diferentes partes del cuerpo, de hacerlas mover siguiendo la voluntad y/o realizando una consigna determinada que no solamente permite el movimiento de desplazamiento, sino también una sincronización de movimientos. Coordinación general, es el aspecto que conlleva a que el niño realice todos los movimientos más generales interviniendo en éstos todas las partes del cuerpo. Equilibrio, es la capacidad de vencer la acción de la gravedad y de mantener el cuerpo en la postura que deseamos sin caer. Coordinación visomotriz, ésta implica coordinar todo el cuerpo y cada una de las partes que se mueven, hacia el punto en que la visión ha fijado su objetivo. Dominio Corporal Estático, se refiere a todas aquellas actividades motrices que llevarán al niño a interiorizar el esquema corporal. Autocontrol, es la capacidad de canalizar la energía tónica para poder realizar cualquier movimiento, es una forma de equilibrio estático y dinámico. Respiración, es una función mecánica y automática regulada por centros respiratorios bulbares y sometidos a influencias corticales. La función respiratoria tiene implicaciones en la personalidad, y en el desarrollo psicomotor del niño. Relajación, se relaciona con el control tónico. Se señalan dos tipos de relajación: global o segmentaria, automática y consciente. El objetivo de la relajación es proporcionar los elementos para la construcción del esquema corporal y el

12 conocimiento del cuerpo y por otra parte eliminar la fatiga física y mental así como equilibrar los estados de tensión emocional. 1.1.2. Motricidad fina Comprende todas aquellas actividades en las que se necesita de una precisión y de un elevado nivel de coordinación, aquí intervienen los siguientes factores: Coordinación visomanual, se refiere a la capacidad mediante la cual se coordinan los movimientos del ojo con la mano para efectuar un determinado movimiento. Motricidad facial, es la capacidad de dominar los músculos de la cara, esto responde a voluntad de la persona, lo cual permite acentuar movimientos que llevarán a exteriorizar sentimientos y emociones, así como la manera de relacionarse con los demás. Motricidad gestual, esto corresponde al domino parcial de cada uno de los elementos que comprenden la cara, es una condición básica para que pueda tener precisión en sus respuestas. Jean (1986) citando a Gesell, menciona que el desarrollo de la motricidad está relacionada directamente con la maduración del sistema nervioso, por esta razón avanza de la cabeza a los pies (céfalo-caudal), así mismo menciona que este proceso va desde el centro del cuerpo hacia fuera (próximo-distal) que se describe como la progresión del control de las partes próximas hacia las partes dístales, y respecto a esto enuncia lo siguiente:

13 El control motor y postural se desarrolla de lo alto del cuerpo hacia su parte baja, primero se controla la motricidad de la cabeza y después se extiende progresivamente hacia los miembros inferiores. El control del tronco se adquiere antes que el de los hombros y antes que el de los brazos, y éste antes que él de las manos. ( Jean, 1986, p. 218). Dentro del estudio de la coordinación motriz se pueden observar diferentes tipos: Coordinación sesoriomotriz, que se refiere a la relación ajustada y precisa establecida entre el movimiento y cada uno de los diferentes campos sensoriales para brindar información al cerebro sobre el éxito o fracaso de nuestras actividades motoras, la Coordinación global o general, que se refiere a la participación dinámica o estática de todos los segmentos del cuerpo al ajustarse a un objetivo propuesto, y la Coordinación perceptivomotriz, esta tiene que ver con la organización de datos sensoriales por los cuales conocemos la presencia de un objeto exterior en función de las experiencias recibidas. (Conde, 1997). En el proceso del desarrollo interviene también y de manera importante el tono, que se refiere a la fuerza de los músculos del cuerpo y que en coordinación con la maduración del sistema nervioso permitirá el movimiento del cuerpo. Como se menciona, el tono es la energía de los músculos para poder mantener una determinada posición, así mismo es esto lo que nos permite una coordinación de nuestro cuerpo. El tono Es importante mencionar la evolución del tono dentro del desarrollo psicomotor, pues es la base sobre el cual surgen las contracciones musculares y el movimiento, por lo tanto, es responsable de toda acción corporal, siendo esto lo que permite el

14 equilibrio necesario para efectuar diferentes movimientos. Esta maduración permitirá que el niño tenga posteriormente un control sobre su cuerpo. En este sentido Conde (1997), citando a Defontaine menciona la siguiente definición: Tono, designa y caracteriza el estado de un músculo. (p.47). En el estudio del tono se pueden identificar tres tipos: Tono muscular de base, entendido como estado de contracción mínima del músculo en reposo. Tono postural, es el tono de actitud o mantenimiento que lucha contra la fuerza de la gravedad, y da lugar a un estado de preacción de los distintos movimientos y modificaciones postulares. Tono de acción, que es el que acompaña a la actividad muscular durante la acción; este se haya asociado a la fuerza muscular. El buen funcionamiento tónico facilitará el ahorro energético en la actitud postural, tanto estática como dinámica. Para realizar cualquier movimiento es indispensable el tono muscular siendo este regulado por el sistema nervioso; además de un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende, sin esta adecuación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo motor se vería seriamente afectado, puesto que, en gran medida, nuestra actividad depende sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores.

15 Al respecto Durivage (1989) señala que el desarrollo de los movimientos,...depende de la maduración del sistema nervioso y del tono, factores que se manifiestan concretamente en la postura. De acuerdo con el desarrollo espontáneo de la motricidad, los movimientos se han clasificado en: Movimientos locomotores o automatismos, son los movimientos gruesos y lentos que ponen en función al cuerpo como totalidad, por ejemplo: caminar, gatear o arrastrarse. La coordinación dinámica, es la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo, en acciones como dar brincos, marometas, etc. La disociación, es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente, por ejemplo: caminar sosteniendo con los brazos un plato con una piedra encima. (Durivage, 1989). El tono muscular, está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal manera que existe la unión entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por lo tanto, al intervenir sobre el control de la tónicidad intervenimos también sobre el control de los aspectos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Así mismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tónicidad muscular se relaciona con el campo de las emociones y de la personalidad, existiendo una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y la afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. El tono es según Wallon, citado por García (1989), la fuente de la emoción, por lo que se convierte en un elemento clave en la relación con el otro. La función tónica, al

16 actuar sobre todos los músculos del cuerpo, regula constantemente sus diferentes actitudes y así se convierte en base de la emoción. Unido al desarrollo tónico está el desarrollo del control postural, este se caracteriza porque el cuerpo adopta unas actitudes permitidas para la inmovilización de los segmentos en unas posiciones determinadas, al respecto cabe señalar las siguientes áreas: La actividad postural antigravitoria, es la responsable de la posición de distintas partes del cuerpo que permite la postura erecta, su mantenimiento y su estabilidad. La actividad postural direccional, permite la orientación del cuerpo o de alguna de sus partes hacia la estimulación y tiene como apoyo la actividad antigravitoria siendo esta el origen de la actividad postural. ( Jean, 1986). La postura es la posición que adopta nuestro cuerpo para actuar, para comunicarse, para aprender, para esperar, etc. En este sentido la postura es una posición del cuerpo entero, o de una parte del cuerpo, que sirve para la preparación de un acto y puede, por otra parte desencadenar una secuencia de movimientos cuyo final es un estado. La postura esta sostenida por el tono muscular. Por lo que, Conde (1997) señala: la postura estará directamente relacionada con el tono, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos, prolongar la acción o llevar el cuerpo a una posición determinada (p.47). El control de la postura y el equilibrio son los elementos que configuran el esquema corporal. Ambos se fundamentan en las experiencias sensoriomotrices del niño y constituye lo que se denomina sistema postural.

17 De manera gradual y paralelamente al crecimiento de los niños, éste va adquiriendo la noción de su cuerpo, lo que le permite ir conociendo y ubicando las partes que lo conforma. Así pues se va adquiriendo la noción de esquema corporal. 1.2. Esquema Corporal Antes de analizar el concepto de esquema corporal, debemos aclarar que se han utilizando de forma indistinta diversos términos para referirse a la misma idea. Así pues, entre los términos más empleados están: esquema corporal, imagen de sí mismo, somatopsique, imagen del yo corporal y somatognosia, sin embargo se refieren al mismo concepto de esquema corporal. Ligado a la misma idea de esquema corporal se encuentra también la noción de imagen corporal, ambos conceptos se usan de forma indistinta para referirse a lo mismo, siendo que ambos tienen diferentes significados El esquema corporal es la conciencia de sí mismos. Cuando decimos esquema corporal pensamos que es un muñeco en miniatura igual a nosotros mismos que existe en nuestros pensamientos y sobre el cual podemos identificar y situar cada uno de sus elementos, esto es imagen corporal. Cada uno de nosotros tiene una referencia de esquema corporal, más o menos precisa, sobre cómo es el cuerpo y las partes que se mueve o moverán para realizar algunas actividades, el esquema corporal está integrado con informaciones precisas sobre las posibilidades de movimientos y de ejecución que tienen nuestros miembros: como son nuestros brazos, piernas, manos, etc.

18 El esquema corporal le da al sujeto la conciencia de ser él mismo, esa autoconciencia del propio cuerpo es la base de la autoafirmación de uno mismo como persona y de las capacidades personales. (Conde, 1997). Para el desarrollo del concepto de esquema corporal están presentes elementos como: Nociones corporales, esto es que el niño toma conciencia de él mismo y de los demás facilitándole la elaboración del yo como persona. Eje corporal, este es la comprensión de la organización del cuerpo de modo simétrico en referencia a un eje vertical que lo divide en partes iguales. Diálogo tónico, es un aspecto del esquema corporal en el que interviene la tonicidad y movilidad, las cuales se presentan bajo la forma de situaciones de contracción y movilizaciones segmentarias. Juego corporal, esto tiene como finalidad conseguir la diferenciación segmentaria y control de sí mismo, a través de desplazamientos que paulatinamente conducirán al niño a participar en juegos, el cual conlleva a lograr imágenes mediante su cuerpo. Control del cuerpo y de la respiración, la respiración adecuada constituye un elemento importante para eliminar la ansiedad y lograr la fijación de la atención. La espiración es la fase más importante de la respiración por que permite una ventilación normal y elimina productos de desecho de cuyo nivel en la sangre depende la excitación del centro nervioso respiratorio. (Guzmán, 1995).

19 Es necesario reiterar que la asimilación de este concepto es por medio de un largo proceso en donde intervienen los conocimientos que se han adquirido a través de la experiencia que el niño va teniendo a lo largo de su crecimiento y desarrollo, es decir esto es una construcción progresiva en la que los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. (Palacios, 1993, p 137). Así pues se entiende como esquema corporal El conocimiento y localización de los distintos segmentos corporales tanto en el propio cuerpo del niño como en el de sus iguales, de forma estática como en movimiento. (Conde, 1997, p 59). El esquema corporal, es la conciencia de sí mismo y se refiere al concepto que tiene una persona de su cuerpo. Este conocimiento es el resultado de las experiencias activas o pasivas que ha tenido el niño básicamente táctiles y puede entenderse como la organización de las percepciones, consistiendo en una representación mental, de sus segmentos, de sus limites y posibilidades de acción. Pierre (1977), lo definió como:... una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. (p.13). Esta asimilación del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Todos estos contactos llegan a través de las sensaciones y las percepciones, como son táctiles, auditivas y visuales. Durante esta etapa el niño vive su cuerpo como algo difuso, fragmentado y ajeno de otros cuerpos. (Durivage, 1989).

20 El esquema corporal permite al niño, formarse un auto concepto, es decir, que le permite saber que tiene ojos, boca, orejas, etc., este conocimiento se da por la relación que existe con personas adultas, también se puede lograr con diferentes ejercicios que contribuyen a este desarrollo, como: Imitación. Consiste básicamente en la reproducción de gestos, movimientos y de posiciones. Exploración. Se refiere al reconocimiento de objetos, y la manipulación de los mismos. Nociones Corporales. Esta relacionado con la señalización de su cuerpo, ubicando cada parte en él. ( ojos, boca, nariz, etc.). Utilización. Es la aplicación de la exploración de su cuerpo, por ejemplo en la realización de sus primeros dibujos. Creación. Inventa, imagina situaciones, objetos, que realiza a través de juegos corporales o con objetos. ( Durivage,1989). Dentro del esquema corporal es importante mencionar el equilibrio, que es un elemento esencial para la toma de conciencia corporal, pues sin este sería imposible realizar cualquier acción de movimiento, o permanecer en una determinada posición aún estando sentados. Para hablar de equilibrio debemos mencionar dos conceptos importantes que lo conforman:

21 Centro de Gravedad: Según Smith, citado por Conde 1997 (p.53), este se refiere a que la masa del sujeto está repartida por la totalidad de su cuerpo, pero por razones de comodidad a menudo se esquematiza bajo la forma de un solo punto del cuerpo. En posición erecta, con los brazos caídos a lo largo del mismo, este punto se localiza a la altura de las caderas en el centro del cuerpo. La base de sustentación: se define como aquella superficie sobre la que el cuerpo se apoye, en posición bípeda la base de sustentación será la superficie que abarquen los pies, o sentada aquella superficie del cuerpo que este en contacto con el suelo. Ambos conceptos estarán presentes al referirnos al equilibrio. El equilibrio se aprende por falta de equilibrio, es decir, en una situación en la que haga falta el equilibrio el niño equilibrará su centro de gravedad para lograr reequilibrarse, por lo que cuando hablamos de equilibrio lo relacionaremos siempre con la reequilibración. En este sentido Conde, (1997) entiende por equilibrio la capacidad de vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentada o fija en un punto, sin caer. (p.53). Existen factores que intervienen en el desarrollo del equilibrio como son:

22 Factores fisiológicos: El oído, se hace referencia a los canales semicirculares y al aparato vestibular como los más relevantes para mantener el equilibrio, ya que provocan distintas reacciones según la posición de la cabeza debido a la variación del líquido que contiene en el oído interno Órganos de la visión, este permite comprobar que el movimiento resulta más difícil en aquel individuo que permanece con los ojos cerrados. Órganos propioceptores, estos se ubican en los músculos, tendones y articulaciones, y producen un estado de alerta acerca del cambio de la posición del cuerpo o de alguna parte del mismo. Factores físicos: Fuerza de gravedad, es la fuerza centrípeta (de fuera a dentro), que hace que los cuerpos sean atraídos hacia el centro de la tierra. Centro de gravedad, que es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Línea de gravedad, es denominada como la línea que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo con el centro de la tierra. Grado de estabilidad, es lo que mantienen a un cuerpo en relación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza igual de intensidad.

23 Factores Psicológicos: se resalta el estado emocional del individuo, incluiríamos dentro del estado emocional, las sensaciones de inseguridad, miedo, ansiedad, confianza en uno mismo, autocontrol. Así mismo el estudio del equilibrio se clasifica en equilibrio estático, dinámico, y equilibrio de objetos o balance. Equilibrio Estático: es el control de una postura sin desplazamiento. Equilibrio Dinámico: es el que se establece cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad de nuestro cuerpo y, tras una acción equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación. Equilibrio de objetos: son todas aquellas actividades en las que el niño tanto de forma dinámica como estática tiene que mantener un objeto sin que se le caiga. El equilibrio está presente en cualquier tipo de actividad motriz, mencionando que se puede distinguir entre un equilibrio de tipo reflejo, automático, y voluntario. Justificamos mencionarlo dentro del esquema corporal ya que en cualquier actividad donde se intente controlar y ajustar el cuerpo voluntaria o involuntariamente, el equilibrio estará siempre presente. Otro elemento importante es el empleo del lenguaje, medio por el cual el niño recibe importantes estímulos que le permiten ir ubicando las partes de su cuerpo; es decir, se le menciona dónde están los ojos? Dónde esta la boca?. Además, dé ir estimulando lo antes mencionado también contribuye a un mejor vocabulario, y

24 también aprenden a identificar los distintos componentes de su cuerpo a distinguirlos y analizarlos.(palacios, 1993). Así mismo dentro del esquema corporal, está el desarrollo de la lateralidad y tiene especial importancia pues es a través de ella por la que podemos ubicarnos a nosotros mismos, a las demás personas y objetos que nos rodean. 1.2.1. Lateralidad La lateralización es la progresiva conciencia funcional de que tenemos más fuerza, y precisión en una de nuestras manos, en una de nuestras piernas. La lateralización es el resultado, en la conciencia humana de que nuestro cerebro está funcionalmente dividido en dos partes que se especializan, a su vez, para hacerse cargo de la información que éste recibe y elaborar las respuestas pertinentes, en este caso respuestas psicomotrices. ( Ortega, 1999). La lateralidad, es el predominio funcional de un lado del cuerpo determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro. Este predominio se refiere a: La preferencia de un miembro determinado ya sea mano, pie, etc.; para realizar tareas que exijan una cierta perfección (Monedero,1995,p.67). Dentro del desarrollo de la lateralidad se menciona el término dominancia cerebral, esté implica funciones involuntarias que el sujeto no puede percibir y que dependen de factores neurológicos. La preferencia lateral es la elección voluntaria de mano y pie que el sujeto manifiesta de forma ventajosa estando inducido a ello su dominio cerebral previo. El predominio lateral propicia la integración senso-motriz que está conformada por diversos elementos como:

25 Diferenciación global, su propósito es utilizar los dos lados del cuerpo, afirmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural que se expresa por la habilidad creciente de cada uno de ellos. Orientación del propio cuerpo, hace referencia a las nociones de derechaizquierda, en esta etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados, apoyada por la verbalización, por ejemplo: dar una vuelta a la izquierda, un salto a la derecha. Orientación corporal proyectada, es la elaboración de la lateralidad de otra persona u objeto. Este paso se inicia con la condición de que el punto anterior se haya adquirido por ejemplo: tocar el pie derecho de un compañero, o tocar la mano izquierda de su maestro. La adquisición de la lateralidad depende de dos factores: del desarrollo neurológico del individuo y las influencias culturales que recibe. Así mimo existen diferentes tipos de lateralización que son: Lateralidad de utilización, la cual se traduce por una preferencia manual de las actividades cotidianas como lo es la mano que prefiere para comer. Lateralidad espontánea, que está en función del dominio de cualquier área hemisférica y se manifiesta por una lateralidad tónica es decir, en el lado dominante hay mayor tensión tónica. Lateralidad homogénea, en ella el hemisferio derecho controla el ojo izquierdo, al oído izquierdo y la contracción de los músculos de lado izquierdo del cuerpo; a la inversa el hemisferio izquierdo controla los movimientos derechos.

26 Lateralidad cruzada, se caracteriza por el predominio lateral derecho en manos y pies juntos con un predominio ocular izquierdo y a la inversa, predominio lateral izquierdo en manos y pies y un predominio ocular derecho. (Durivage,1989). La lateralización se desarrolla por fases estables e inestables, que se presentan durante el primer año de vida en los que hay momentos de aprehensión y manipulación unilateral y bilateral, es unilateral cuando el niño prefiere usar la mano derecha o la izquierda para tomar los objetos, y la bilateral es cuando usa indistintamente cualquiera de las manos. Otro aspecto que conforma al esquema corporal es la noción de espacio y tiempo, se estudian de forma inseparable porque todas las acciones se realizan dentro de un tiempo y un espacio determinado. 1.2.2. Espacio Según Blázquez y Ortega, la educación de la percepción del espacio es capital para el niño en lo referente a su motricidad, desarrollo intelectual, afectivo, y sobre todo, en su relación con sus aprendizajes escolares como la lectura, escritura, etc (Conde, 1997, p.148). Como otros componentes de la motricidad que intervienen en el adecuado desempeño de nuestro cuerpo, la espacialidad tiene estrecha relación con el esquema corporal, la lateralidad, y la temporalidad. Por lo que la adquisición de dicho concepto, debe estar en paralelo a la maduración corporal, y no puede desarrollarse de forma aislada, pues hasta que no se conozcan las partes esenciales

27 del cuerpo (esquema corporal), no podrán situarse ubicaciones como adelante, detrás, arriba, abajo, o a uno u otro lado del cuerpo (izquierda, derecha). A su vez la espacialidad tiene otros elementos como son: Adaptación espacial, esta corresponde a la etapa del espacio vivido, en el que el cuerpo se desplaza de acuerdo con las configuraciones espaciales. Orientación espacial, abarca el conjunto de las relaciones topológicas, cuyo punto de referencia es el propio cuerpo. Esto se desarrolla con ejercicios de localización espacial de agrupaciones y de reproducción de trayectos. Estructuración espacial, es la organización del espacio, sin referirse explícitamente al propio cuerpo, en esta organización interviene el espacio proyectivo euclidiano así se forman las nociones de distancia, volumen y estructuración espacio-temporal. Espacio gráfico, es el intermediario del espacio de la acción concreta y del espacio mental. Depende de dos aspectos: la percepción de datos gráficos y la adaptación del trabajo en la hoja de papel. (Guzmán, 1995, p. 36). Respecto al espacio, Palacios (1993) señala, que éste se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra acción (p.142). En el estudio de la espacialidad se hace referencia dos tipos, que son la Orientación espacial y la estructuración espacial.

28 Para el estudio de la orientación espacial se debe mencionar la idea de espacio perceptivo, basado en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, permitiéndole elaborar relaciones espaciales simples, a través de una serie de puntos de referencias subjetivas, es decir, creados por el propio individuo, por lo tanto es un sistema de patrones propios del niño, que no tienen como punto de referencia ningún objeto exterior. A esta noción de relaciones espaciales simples se les denomina Relaciones Topológicas, entre las cuales se pueden citar a las siguientes: Relaciones de Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, detrás. Relaciones de Situación: adentro, fuera, encima, debajo, interior, exterior, recordar su lugar en un sitio, o una situación. Relaciones de Superficie: espacios libres, espacios llenos. Relaciones de Tamaño: grande, pequeño, alto, abajo, ancho, estrecho. Relaciones de Dirección: hacia la izquierda, hacia la derecha, desde aquí, hasta el otro extremo, etc. Relaciones de Orden o Sucesión Espacial: ordenar objetos en función de diversas cualidades. (Conde, 1997, p.150). Conde (1997), define la estructura Espacial, como la capacidad para orientar o situar objetos y sujetos (p.151).

29 Esta estructura se relaciona a su vez con el espacio representativo o figurativo que analiza las percepciones inmediatas, y elabora relaciones espaciales de mayor complejidad, a través de una serie de puntos de referencia externa, esta noción se forma alrededor de los siete años. Las Relaciones de Mayor Complejidad a las que se hace referencia son denominas. Relaciones Proyectivas, y Relaciones Euclidianas o Métricas. Relaciones Proyectivas, son relaciones topológicas con grado mayor de complejidad en donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio, largo y ancho, y por tanto el concepto de superficie. Relaciones Euclidianas o Métricas, esta proporciona la capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación con un sistema de referencias de tres ejes de coordenadas, donde el niño descubre las tres dimensiones del espacio, aprendiendo las nociones de volumen, de profundidad, perpendicularidad, y paralelismo. (Conde, 1997, p.151). Estas áreas, formaran los pilares que posibilitarán el movimiento del niño para organizar el espacio. Como se menciono anteriormente el espacio y el tiempo son elementos que están unidos estrechamente, siendo el tiempo lo que nos permitirá tener una noción de la duración de una acción.

30 1.2.3. Tiempo Intentar explicar el concepto de tiempo resulta difícil pues no es tangible, es decir sólo existe por la conexión mental que se establecen entre unas acciones y otras. Es difícil de comprender por el niño, porque no se puede percibir a través de ningún sentido, su comprensión es alrededor de los siete a doce años, la temporalidad no se conforma aisladamente, es decir, se coordina con la espacialidad dando lugar a lo antes ya mencionado espacio tiempo, estas no pueden separarse ya que todas las situaciones y movimientos se van a dar en un espacio y en un tiempo determinado. La temporalidad va a depender de varios factores, entre los que se pueden citar, el crecimiento orgánico, y la maduración del sistema nervioso y endocrino, del ejercicio y la experiencia adquirida en la acción sobre los objetos, de las interacciones y transmisiones sociales, estos factores van madurando lentamente a medida que el niño va creciendo, y se va consolidando a partir de experiencias de ensayo y error. La temporalidad dentro del desarrollo del niño es importante porque en el mundo exterior todo lo que rodea al niño es espacio y tiempo. Dentro de la temporalidad se diferencia entre tiempo subjetivo, y tiempo objetivo. El Tiempo Subjetivo, es el que vive cada sujeto, característico de cada ser viviente y se va organizando progresivamente de acuerdo a los acontecimientos del vivir cotidiano. Por lo que este tiempo es el que se crea a partir de nuestras propias impresiones.

31 El Tiempo Objetivo, se refiere al período de duración en que se lleva a cabo una acción cualquiera. La temporalidad tiene tres componentes, y se mencionan a continuación para un estudio integral. Orientación Temporal, este se refiere al dominio de los conceptos más significativos para orientarnos en el tiempo, por ejemplo, día, noche, mañana, tarde, ayer, hoy, días de la semana, horas, años, etc. Estructuración Temporal, a su vez se estructura de dos elementos como son el orden y la duración. Orden, se define como la distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos, como antes, y después. Duración, es el tiempo físico medido en minutos, segundos, que separa dos puntos de referencia, la duración será el segundo componente de la estructuración temporal o el aspecto cuantitativo. El orden, define la sucesión que hay entre los acontecimientos que se producen unos a continuación de otros, y la duración, es la medida del intervalo temporal que separa dos puntos de referencia principio y fin de un acontecimiento. Organización Temporal: Ritmo, está inmerso en todos los fenómenos de la naturaleza, no sólo en el fenómeno musical, ya que existe ritmo respiratorio, cardíaco, y los movimientos corporales.

32 Así mismo otro componente del esquema corporal es la expresión siendo ésta una forma de comunicarse y establecer relaciones diferentes con los demás. 1.2.4. Expresión Existen distintos modos de comunicación y expresión con las cuales el niño puede relacionarse con los demás. Estas expresiones se clasifica en: Gráfica, que se relaciona por una parte al conocimiento y uso de su cuerpo, y por otra al mundo de los objetos y de los demás. En esta parte se cuentan con tres elementos: la función gráfica, que se logra a través del uso del brazo y la mano asociada a la utilización de utensilios para escribir, la representación gráfica, la cual se vincula al conocimiento, y el lenguaje gráfico, es una proyección de sí y del medio de comunicación. Verbal, la primera manifestación de comunicación que el niño produce desde su nacimiento es a través del llanto. Posteriormente comienzan las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos, y garjeos como muestra evidente del paulatino desarrollo que va alcanzando su aparato fonador. Hacia los ocho meses comienza una cierta entonación de la emisión de las duplicaciones silábicas, los cuales concluyen alrededor del primer año de vida con el pronunciamiento de las primeras palabras. La comunicación verbal es el medio para la expresión del pensamiento. Corporal, este es el modo de expresión espontáneo del niño, en el que el ser entero participa en la acción y reacciona con todo su cuerpo a las situaciones de la actividad educativa o provenientes de su propia actividad. La expresión corporal tiene dos aspectos importantes: el juego, el cual permite al niño dar libre

33 curso a su imaginación y potenciar su creatividad; además, presenta un paralelismo con la evolución del esquema corporal, los cuales son el reflejo del desarrollo del niño. El otro aspecto de la expresión corporal es la actividad funcional dirigida o juego funcional, la cual es un aspecto importante para el equilibrio emocional (liberación de tensiones y pulsaciones instintivas) y permite la intervención de funciones fisiológicas. Otros medios para obtener información y conocimiento de nuestro alrededor es a través de nuestros sentidos, estos, son importantes para el conocimiento de nuestro cuerpo, para identificarlo, conocer sus partes y sus funciones, por la información que aportan a nuestro desarrollo los sentidos representan un papel fundamental para el individuo. 1.3. Percepción Sensoriomotriz El cuerpo es desde el momento del nacimiento uno de los medios por los cuales podemos comunicarnos, ya que este es receptor de diversas sensaciones lo que nos permitirá no solo nuestro propio conocimiento, sino también la interacción con los demás. Como se menciono anteriormente, la función de nuestros sentidos dentro del desarrollo motriz, es ser receptor de la información tanto exterior como interior de nuestro cuerpo lo que nos dará la posibilidad de desenvolvernos de forma eficaz. Los sentidos a los que se hace referencia son:

34 1.3.1. Sentido Visual Es el proceso por el cual el organismo percibe, distingue, y diferencia la forma y el color de los objetos que le rodea. A partir de ésta y con tratamientos estimulantes desde las primeras etapas, se abre la mayor parte de las capacidades motrices, siendo que la mayoría de estas habilidades está condicionada por la visión. Es decir una buena estructuración espacio temporal, el equilibrio, el esquema corporal, y coordinaciones visosegmentarias están apoyadas por la visión. 1.3.2. Sentido Auditivo Es a través de este sentido por el cual se da la comunicación oral, siendo esta básica para el aprendizaje de la lengua. Este nos va a permitir extraer una información más precisa de nuestro entorno. Por medio de este sentido podremos distinguir entre los diferentes sonidos que nos rodean y que nos permiten hacer una representación mental de lo que escuchamos. Tanto el oído como la vista son los sentidos que precisan pocas actividades especializadas ya que casi toda experiencia se puede oír y ver. 1.3.3. Sentido Táctil Es el más antiguo y sensible de nuestro cuerpo y se considera como el primer medio de comunicación. Este sentido nos permite apreciar las formas y las cualidades superficiales de los objetos, el tacto no solo se refiere a las cualidades de forma, superficie, consistencia, o dimensión, sino también de temperatura, peso, grado de humedad y cualidades del dolor. Las experiencias de tipo manipulativo le van a permitir al niño el conocimiento del mundo de los objetos que al principio se van a

35 concretar en un tipo de conocimiento sensoriomotriz para posteriormente pasar a un pensamiento más abstracto. 1.3.4. Sentido del Olfato Es el sentido por el cual podemos conseguir información acerca del mundo que nos rodea. Así mismo esta relacionado con la detección e identificación de objetos, situaciones, y personas. Este sentido esta relacionado con el gusto. 1.3.5. Sentido del Gusto Es también un medio de información que tiene nuestro cuerpo, su función principal es el saber la composición físico-química de la comida, o de lo que llegamos a probar. Este es el más especializado de la piel. Además de los sentidos que anteriormente se mencionaron, hago referencia de otros componentes que permiten realizar nuestras actividades cotidianas. El sentido vestibular, es el que nos dice si estamos colocados correctamente, si vamos hacia arriba o hacia abajo, hacia adentro o hacia atrás. El sentido propioceptivo, nos indica las posiciones de nuestro cuerpo en el espacio, es decir nos hace saber si nuestros brazos se extienden hacia delante o de lado aunque no los veamos. El sentido cinestésico, este nos informa del cuerpo en movimiento.

36 El sentido interoceptivo, nos trasmite la información de nuestros órganos internos por ejemplo un corazón acelerado, una vejiga llena.(conde, 1997, p.79). Las percepciones sensoriomotrices son innatas ya que desde el nacimiento están presentes, y es a través de nuestro crecimiento que vamos tomando conciencia de ellas; el desarrollo de estas percepciones nos permite ir adquiriendo otras habilidades. 1.4. Desarrollo De Habilidades Entendiendo como habilidades, la capacidad de ejecutar acciones o movimientos que los niños son capaces de realizar en las edades que se señalan como optimas para realizarlas, se presentan los siguientes cuadros en donde se presenta una recopilación del desarrollo motor, los componentes de la psicomotricidad y un cuadro con las características generales de esta edad desde el primer mes de vida hasta los tres años. Cabe señalar que en dichos cuadros se mencionan los aspectos más relevantes del desarrollo del niño, no en todos se presenta a la misma edad, ya que esto puede variar de un niño a otro.

37 En este cuadro podemos observar de forma global las habilidades que se adquieren los primeros tres años de vida. Cuadro No.1 Principales características del desarrollo. Mueve la cabeza en todas direcciones. Movilidad bucal con respuesta y succiones vigorosas. 1 mes: Extensión y flexión de los miembros (brazos y pies). Cierre de la mano con el pulgar apresado. Apertura del abanico en manos y pies. Aparece la sonrisa como respuesta a la cara conocida. 2 meses: Sensible a la carga afectiva de la voz que oye. Persecución ocular (sigue un objeto de izquierda a derecha y de arriba abajo). Empina la cabeza un decúbito prono. 3 meses: El niño boca arriba agita los brazos ante un colgante. Se mira las manos y juega con ellas Control de la cabeza en vertical. Reflejo cutáneo plantar (la persecución del talón acarrea la extensión 4 meses: global del miembro inferior). Brazos y piernas en posición simétrica en decúbito supino. Retira el pañuelo que le cubre el rostro. 5 meses: Sabe llevarse el pie a la boca. Vuelve la cabeza en dirección al origen del sonido. Sensible a determinados gestos del adulto. Se mantiene sentado solo pero en ángulo agudo, con caídas laterales frecuentes. 6 meses: Descubre su pene y tira del prepucio. Sostiene en pie el peso de su cuerpo apoyado en algún barandal o por el adulto. Repite fonemas ma, pa, ta.

38 7 meses: 8 meses: 9 meses: 10 meses: 11 meses: 12 meses: 13 meses: 14 meses: Sabe golpear objetos sobre la mesa. Pasa un objeto de una mano a otra. Puede sujetar un objeto en cada mano. Se mantiene sentado y puede inclinarse hacia delante. Puede girar. Puede sentarse solo. Empuja un objeto con otro. Solo sonríe al rostro que conoce o admite. Mete un cubo en una taza. Aparece la pinza (pulgar-indice) para tomar algo. Suelta voluntariamente el objeto. Aparece el enderezamiento voluntario de la columna vertebral. Se pone de pie con un mínimo de apoyo. Se perfecciona la pinza (pulgar-indice). Puede caminar como un oso. Aflojamiento voluntario de un objeto que tiene en la mano. Puede dar un objeto. Primeros pasos independientes. Mueve la cabeza como reacción de defensa. Es capaz de sonreír Arroja el objeto que tiene en la mano. Mira o arroja el objeto que le interesa. Se pone de pie solo. Rasga papeles. Señala las imágenes de una lamina (el gato, el perro). 15 meses: Posibilidad de comer sin ayuda. 18 meses: Reacción de defensa agitando los brazos en movimiento alternativo 19 meses: rápido. Bebe por sí solo con una taza. 20 meses: 22 meses: Usa cuchara.