Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7732

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7718

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7757

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7741

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7751

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 2 Código: 7742

Guía Docente. Fundamentos de Psicología Forense y Criminológica (Título Propio asociado a Criminología) Tipo: Propia Obligatoria Créditos ECTS: 6

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7721

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7748

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

GUÍA DOCENTE Psicología del Aprendizaje en contextos educativos

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7754

GRADO EN PSICOLOGÍA COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 2 Código: 7717

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7146

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7727

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 8. Curso: 2 Código: 7327

GUÍA DOCENTE Psicología del Desarrollo

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7751

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Psicología del Desarrollo

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7313

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7736

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO FORMACION BASICA. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7312

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

GUÍA DOCENTE Técnicas de Negociación

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7534

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Psicología del Desarrollo II. Grado en Psicología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Aprendizaje de las CC de la Naturaleza, de las CC Sociales y de la Matemática

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7749

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017 / º Curso 1º Cuatrimestre

FICHA DE ASIGNATURA Título: Descripción Contenidos: Competencias Competencias básicas

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión empresarial y desarrollo humano

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

GUÍA DOCENTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. ambientales. Curso 2017/18 Grado en Ciencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Teorías explicativas de los comportamientos delictivos. Evaluación clínica vs evaluación forense en el contexto penitenciario.

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 3628

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIOLOGIA DEL DESARROLLO FORMACION BASICA. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º ESPAÑOL. Gloria Esther Fernández Vallejo

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7248

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7646

Doble Grado en Magisterio Educación Infantil y Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016 / º Curso 1º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1636

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3631

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 1447

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión Empresarial y Desarrollo Humano

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA 1º curso. Modalidad Semipresencial

FICHA DE ASIGNATURA. Aproximación histórica, concepto de Psicopatología y modelos explicativos.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7738

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Psicología Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Psicología del Ciclo Vital I Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 1 Código: 7732 Periodo docente: Primer semestre Materia: Psicología de la Educación y del Ciclo Vital Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Mónica Jiménez Astudillo Correo Electrónico monica.jimenez@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Psicología del Ciclo Vital I es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte durante el primer semestre del primer curso del Grado en Psicología. Se enmarca en la materia Psicología de la Educación y del Ciclo Vital (módulo de Formación Específica) y consta de 6 créditos ECTS. Esta asignatura aborda el desarrollo humano desde la gestación hasta la etapa de la adolescencia. En la asignatura de Psicología del Ciclo Vital I se presta atención a las principales dimensiones del desarrollo humano desde una perspectiva integral y holística. Se recogen los principales cambios psicológicos que se Página 1

relacionan con la edad y se tiene en cuenta la diversidad que puede presentarse en dicho proceso. Asimismo, se ahonda en el estudio del ciclo vital de forma contextualizada, haciendo hincapié en las influencias del momento histórico, social y cultural. OBJETIVO El objetivo de la asignatura de Psicología del Ciclo Vital I es poder aportar al estudiante las herramientas necesarias para comprender de forma integral los cambios evolutivos más relevantes que caracterizan las primeras etapas del desarrollo humano, con la finalidad de favorecer y optimizar dicho desarrollo. Los fines específicos de la asignatura son: Conocer los distintos enfoques teóricos explicativos sobre el desarrollo evolutivo. Conocer y diferenciar las diferentes etapas evolutivas y las dimensiones del desarrollo. Conocer y comprender los cambios evolutivos en las principales dimensiones del desarrollo humano. Comprender la visión integral del desarrollo y la relación entre las dimensiones a lo largo del ciclo vital. CONOCIMIENTOS PREVIOS No son necesarios CONTENIDOS El temario de esta asignatura se expone a continuación: Bloque 1: Aproximación a la disciplina. El desarrollo evolutivo y las dimensiones del cambio. Enfoques teóricos y evolución histórica de la disciplina. Bloque 2: Desarrollo de la primera infancia (0-2 años). Desarrollo prenatal y perinatal. Desarrollo físico, cognitivo, comunicativo, socioafectivo y existencial entre los 0-2 años. Bloque 3: Desarrollo de la infancia (2-6 años). Desarrollo físico-psicomotor, cognitivo, socioafectivo, la personalidad, el lenguaje, normas y valores entre los 2-6 años. Bloque 4: Desarrollo de la niñez (6-12 años). Desarrollo físico, desarrollo cognitivo y socioafectivo, las normas y los valores entre los 6-12 años. ACTIVIDADES FORMATIVAS Los principios metodológicos que rigen esta asignatura son, entre otros, aprendizaje significativo, partir del nivel de desarrollo de los alumnos, socialización, individualización, etc. Las estrategias metodológicas llevadas a cabo para esta asignatura se expresan a continuación: Página 2

- Clase expositiva: exposición estructurada por parte del profesor de los principales contenidos de la asignatura, fomentando la participación activa del alumnado a través de la estimulación del debate y de discusiones dirigidas sobre temáticas de la asignatura. - Ejercicios prácticos: análisis y discusión a partir de documentos y/o materiales audiovisuales. - Estudio de casos: análisis de casos reales o simulados y resolución individual o grupal. - Aprendizaje cooperativo: desarrollar tareas, trabajos y aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. - Trabajo individual: análisis y reflexión sobre artículos científicos, reflexión sobre las últimas investigaciones o noticias publicadas relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Tutorías grupales: profundización en contenidos de la asignatura y/o en procedimientos para la realización de tareas y trabajos grupales. - Tutorías individuales: reuniones entre el profesor y el alumno para tratar aspectos de la asignatura. - Aprendizaje a través del aula virtual: actividades que fomenten el aprendizaje constructivo del estudiante a través del espacio virtual. - Examen escrito. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clases expositivas participativas Prácticas en el aula: ejercicios prácticos, estudio de casos, aprendizaje cooperativo y trabajos Tutorías individuales y grupales Realización de pruebas de evaluación Estudio/preparación de clases teóricas Preparación de clases prácticas Preparación de examen Consulta de material propuesto por el profesor Elaboración de trabajo individuales y/o grupales Tareas a través del aula virtual COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Conocer métodos de diagnóstico, tratamiento y evaluación psicológicos en dierentes ámbitos aplicados de la Psicología. Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo de la persona en su ciclo vital, las crisis y el análisis de los puntos fuertes y débiles en cada uno de ellos. La línea de la vida o autobiografía y el análisis existencial. Página 3

Competencias transversales Capacidad de buscar y seleccionar información de manera crítica y eficaz Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos. Desarrollar hábitos de pensamiento riguroso. Identificar el vocabulario técnico relacionado con las distintas disciplinas. Capacidad de resolución de problemas. Capacidad de asumir responsabilidades y de tomar decisiones. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de expresarse correctamente a nivel oral en Español y en otra lengua. Preferentemente en Inglés. Competencias específicas Conocer los conceptos fundamentales de la Psicología evolutiva, historía, modelos y principales autores. Conocer el ciclo vital infantil y juvenil. Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal. Identificando los problemas y necesidades que presentan. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados. Saber elegir y utilizar las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos bien sean estos individuales, grupales u organizacionales. Saber elaborar informes orales y escritos así como proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. Conocer el sistema público de salud, de educación, los servicios sociales, las agencias de empleo, formación, etc. en los que se insertan psicólogos en sus actividades. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diferenciar los distintos momentos en el desarrollo: prenatal, infancia y adolescencia. Sus características, cambios principales, conceptos de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad en el desarrollo. Métodos de evaluación e intervención. Interpretar los cambios evolutivos en las principales dimensiones del desarrollo humano. Conocer los métodos de evaluación psicológica en cada una de las etapas; métodos y técnicas de intervención e instrumentos de evaluación. Conocer la evolución bio-psico-social- existencial del ser humano a lo largo de su vida. Diferenciar los principales enfoques teóricos sobre la Psicología del Desarrollo. Conocer estrategias de intervención que favorezcan el desarrollo integral. Elaborar informes escritos sobre la evaluación del desarrollo. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Página 4

La evaluación de esta asignatura se realizará por el profesor que imparta dicha asignatura. Los criterios de calificación de esta asignatura se especifican a continuación: 1. Examen final de contenidos: 50 preguntas tipo test con 3 alternativas y la respuesta errónea resta -0.5 (57%) 2. Trabajos individuales/grupales presentados de forma escrita y/u oral (30%) 3. Prácticas y actividades realizadas en el aula (10%) 4. Asistencia a las actividades formativas y participación tutorial(3%) Para superar la parte teórica de la asignatura es necesario obtener como mínimo un cinco sobre diez en un examen teórico sobre los contenidos de la asignatura. Para superar la parte práctica de la asignatura (nota resultante de la suma de "Trabajos individuales/grupales presentados de forma escrita y/u oral" más "Prácticas y actividades realizadas en el aula") es necesario obtener un cinco sobre diez en la valoración final de dicha parte. Para la evaluación de la parte práctica se realizará una evaluación continua. Los estudiantes tendrán que realizar prácticas presenciales y no presenciales y entregarlas en la fecha indicada por el profesor. En la asistencia y participación en tutorías y otras actividades formativas se operativiza en una actitud activa, colaboradora y dispuesta durante el desarrollo de las clases de la asignatura. Para poder calificar la asignatura es necesario tener aprobadas la parte teórica y la parte práctica de la asignatura. Se guardará la nota de la parte teórica o práctica hasta la convocatoria extraordinaria indicadas del presente curso. Las clases son presenciales, lo que implica que la asistencia a las mismas es obligatoria en un 80% mínimo, que será calculado en función del número de horas que tenga la asignatura durante el presente curso escolar. El Grado en Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria es, tal y como aparece recogido en la Memoria para la Verificación de Títulos Oficiales aprobada por la Comisión de Verificación de Planes de Estudios designada por el Pleno del Consejo de Universidades en julio de 2011, un GRADO PRESENCIAL. Por lo tanto, el alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las clases impartidas (controlado a través de la hoja de firmas). Esto supone que: - Aquel alumno que supere el 20% de inasistencia suspenderá automáticamente la asignatura en la convocatoria ordinaria, por lo que su evaluación se efectuará íntegramente en la convocatoria extraordinaria. El alumno en tales circunstancias, no perderá el derecho a examen y podrá seguir presentando los trabajos y prácticas que se realicen durante el curso, si bien su calificación se realizará en la convocatoria extraordinaria. De forma adicional, el alumno deberá presentar un trabajo extra en la convocatoria extraordinaria (dicho trabajo será explicado con detalle el primer día de clase y se colgará en el aula virtual) para poder aprobar la asignatura. - No caben justificantes (certificados médicos, laborales, etc.) que eximan al alumno del cómputo de sus faltas. Además, en ningún caso la/s parte/s aprobadas podrán ser reevaluadas para subir nota. Si algún alumno, por causas excepcionales sobrevenidas y debidamente documentadas, no pudiese asistir a clase con la regularidad y/o en el porcentaje exigido, deberá comunicárselo al profesor y a su Responsable de Grupo para que éstos, a su vez, puedan trasladar su caso al Comité de Dirección. Dicho comité valorará su situación y determinará si cabe adoptar o no medidas extraordinarias. Los alumnos que se matriculen en la asignatura por segunda o sucesivas veces ( repetidores ) que no puedan asistir a clase (en ningún grupo), debido a la coincidencia horaria con otras asignaturas, podrán acogerse al sistema alternativo previsto por el profesor con autorización del director del título, y siempre y cuando se haya asistido a las clases de la asignatura en anteriores cursos. Esta decisión deberán comunicársela al profesor al comienzo del semestre. El sistema alternativo de evaluación al que podrán acogerse los alumnos repetidores en esta asignatura será el siguiente: 1. Examen téorico en las mismas condiciones que el resto de alumnado y comentado anteriormente (57%).Tipo test de 50 preguntas con 3 alternativas y resta con -0.5 la opción incorrecta. 2. Trabajos individuales/grupales presentados de forma escrita y/u oral (30%). Los alumnos tendrán que realizar y entregar todas las prácticas realizadas en la asignatura en las fechas indicadas por el profesor a través del aula virtual en cada tema correspondiente que estará activada la tarea. La no realización de estas prácticas por los alumnos repetidores conlleva directamente la realización de un examen final práctico durante la convocatoria oficial. 3. Trabajo de profundización (10%). Los alumnos tendrán que realizar y entregar un trabajo determinado por el profesor a través del aula virtual al final del semestre. 4. Asistencia a actividades formativas complementarias, propuestas mediante el aula virtual y participación tutorial, al menos dos veces al semestre (3%). El profesor explicará y subirá al Aula Virtual las instrucciones de todas las actividades prácticas el primer día de clase. Todos los trabajos prácticos serán entregados en las fechas indicadas por el profesor. Todo trabajo entregado fuera de estas fechas no será corregido ni evaluado. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Página 5

Básica Palacios, J., Marchesi, A. & Coll, C. (2001). Desarrollo Psicológico y educación. Vol. 1: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial. Berger, K. S. (2006). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. 11ª Edición. México: McGraw Hill. Complementaria Cantón, J., Cortés, M. R. & Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Trianes Torres, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de educación. Madrid: Pirámide. Rodrigo, M. J. & Palacios, J. (Coords.) (2003). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial. Pérez Delgado, E. & García Ros, R. (1991) La Psicología del desarrollo moral: historia, teoría e investigación actual. Madrid: Editorial Siglo XXI Revista Developmental Psychology (http://www.apa.org/pubs/journals/dev/) Revista Developmental Science (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(issn)1467-7687) Revista Child Development (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(issn)1467-8624) Revista Infancia y Aprendizaje (http://www.fia.es/revistas/infanciayaprendizaje/home) Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: Mcgraw-hill. Página 6