Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Documentos relacionados
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS (CIEco)

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS (CIEco)

Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA)

Curriculum Vitae Profesor de Tiempo Parcial

CONVOCATORIA para realizar estudios de posgrado a niveles de maestría y doctorado iniciando en Agosto de 2017

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA

Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA)

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Departamento de Sociología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

Investigación y Docencia

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

BASES CONCEPTUALES PARA EL MANEJO DE SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS NOVIEMBRE

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

INSTITUTO DE BIOLOGÍA (IB)

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Instituto de Fisiología Celular

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

CENTRO COORDINADOR Y DIFUSOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Geog. Vicente Peña Manjarrez

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

La divulgación de la ciencia desde la UNAM, Campus Morelia

Línea 1. Atención a la demanda

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Universidad pública con 40 años de experiencia.

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2011

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Modulo 5 Líneas de Investigación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROYECTOS EN EJECUCION

INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

CURRICULUM VITAE ROSALÍA DE LA VEGA GUZMÁN

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Dra. Adriana Martínez Martínez. Semblanza curricular

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Rubro Ítem Documentos Propuestos

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

8. III Indicadores de desempeño/anexo III del Convenio de Administración por Resultados (CAR)

Responsable de la base de datos/evidencia. El Docente acredita el grado con el título y cédula ante la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA)

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

Universidad de Sonora

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

Base de datos del Inventario de Recursos Materiales y Humanos en Materia de Medio Ambiente, Sustentabilidad y Ecosistemas en México.

Semblanza Académica DRA. IRMA ESTHELA SORIA MERCADO Propuesta Profesor Emérito

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Es necesario hacer realidad los propósitos y las orientaciones establecidas en la

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS)

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

INSTITUTO DE QUÍMICA INTRODUCCIÓN. Dr. Raymundo Cea Olivares Director (abril de 2003)

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

ANTECEDENTES. política:

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA POSGRADO EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

BIÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

TITULO OBTENIDO: Psicóloga Social. INSTITUCION QUE LO OTORGÓ: Escuela Argentina de Psicología Social. Año 1994.

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

CURRICULUM VITAE (SINTÉTICO) Domicilio actual: Circuito Interior No 17 Fracc Los Pinos, San Francisco Lachigolo, Oaxaca.

PRESUPUESTO DE EGRESOS POR ENTIDAD Y DEPENDENCIA al 30 de Noviembre de 2016

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

CURRICULUM VITAE JAIME PÉREZ TORRES ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL UMSNH

Internacionalización de docencia e investigación en biodiversidad y agricultura

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería C O N V O C A

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN EN ORNITOLOGÍA DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

DOCTORADO EN INGENIERÍA

3.2 Solicitud de nombramiento del Dr. Roberto Stack Murphy Arteaga como Director de Investigación (segundo nivel organizacional).

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

TSB1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Dra. Ruth Alfaro Cuevas-Villanueva CRÉDITOS SATCA: 4 SEMESTRE PRERREQUISITOS: HABER CURSADO QUINTO SEMESTRE

Dr. Roberto Soto Ortiz

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIDAD NORESTE (Monterrey, Nuevo León) ANEXO ÚNICO

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Criterios generales para la evaluación de los Técnicos Académicos del CNyN (Aprobado en la reunión del Consejo Interno del 23 de febrero de 2009)

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Transcripción:

IIES Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad Dr. Alejandro Casas Fernández Director ~ desde mayo de 2015 Estructura académica Laboratorios: Agroecología / Biodiversidad y Bienestar Humano / Biogeografía y Conservación / Bioenergía / Biogeoquímica de Suelos / Comunicación y Educación Ambiental / Ecología de Paisajes Fragmentados / Ecología del Hábitat Alterado / Ecología Evolutiva y Conservación de Bosques Tropicales / Ecología Funcional / Ecología Funcional y Restauración de Bosques / Ecología Molecular / Ecología Política y Estudios Socioambientales / Ecología Química y Agroecología / Ecología y Aspectos Sociales para el Manejo Sustentable de Bosques / Ecología y Manejo de Bosques Tropicales / Ecología y Manejo de Recursos Forestales / Ecología y Sistemática Vegetal / Economía Ecológica / Etnoecología / Genética de la Conservación / Interacciones Bióticas en Hábitats Alterados / Interacciones Planta-Animal / Investigación Transdiciplinaria para el Manejo de Socioecosistemas / Macroecología / Manejo y Evolución de Recursos Genéticos / Modelación Socioecológica para la Sustentabilidad / Restauración Ambiental / Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota / Socioecología y Comunicación para la Sustentabilidad / Suelos Sustentables / Sustentabilidad de Sistemas Silvopastoriles Unidades de apoyo académico: Comunicación y Educación Ambiental / Ecojardín / Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota / Ecotecnologías / Tecnologías de la Información y Comunicaciones Campus Cronología institucional Sitio web Área Morelia, Michoacán Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Instituto de Ecología, 1996 Centro de Investigaciones en Ecosistemas, 2003 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, 2015 www.iies.unam.mx Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud La misión del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad es la de llevar a cabo investigación científica, formación de recursos humanos y vinculación con la sociedad, dirigidas a entender problemas ambientales desde ópticas de trabajo disciplinarias, multidisciplinarias e interdisciplinarias y en el marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos. Sus objetivos persiguen contribuir con la construcción de sociedades sustentables, capaces de Memoria unam 2016 1

proveer de manera equitativa y justa los satisfactores materiales y culturales en las sociedades humanas, sin afectar la capacidad de renovación de los ecosistemas y respetando los procesos que soportan y sostienen la vida en el planeta. En 2016 el IIES tuvo cambios en su estructura académica. Tres investigadores fueron promovidos al nivel de titular C, dos técnicos al nivel de titular B y un técnico al nivel de titular C. Un investigador titular C cambió de adscripción de manera definitiva. Además, los cuatro jóvenes investigadores que realizan una cátedra Conacyt fueron evaluados positivamente para continuar por un tercer año, y varios jóvenes investigadores se incorporaron al Instituto para desarrollar estancias posdoctorales. Se continuó impulsando el desarrollo de proyectos grupales y el trabajo colectivo, y se fortaleció con el desarrollo de cinco grandes programas académicos cuyos temas corresponden a Conocimiento y manejo sustentable de la biodiversidad, Sistemas socio-ecológicos, Cambio global: Dimensiones ecológicas y humanas, Innovación ecotecnológica y Ecología molecular y funcional. La producción científica en 2016 tuvo un promedio de 3.9 artículos arbitrados por investigador publicados en revistas indizadas. El 99% de esta producción se publicó en revistas indizadas en el ISI Thompson. A esta producción se sumaron otros productos primarios: artículos en revistas arbitradas no indizadas, libros y capítulos de libro arbitrados, memorias en extenso e informes técnicos. En la difusión del trabajo de investigación, se presentaron 204 trabajos en diferentes foros académicos nacionales e internacionales; 60 de ellos fueron por invitación. Se continuó participando activamente en programas de docencia, tanto de nivel licenciatura como de posgrado. Las actividades de vinculación fueron en aumento, tanto en divulgación científica como en la vinculación con diferentes actores y sectores sociales relacionados con el manejo de ecosistemas y sustentabilidad. Personal académico En la categoría de investigador, dos doctoras y un doctor fueron promovidos del nivel titular B al de titular C y un doctor investigador titular C cambió de adscripción de manera definitiva del IIES a la ENES-Morelia. Con estos cambios, la planta de investigadores quedó conformada por 17 titulares C (57%), nueve titulares B (30%), un titular A (3%) y tres asociados C (10%). En la categoría de técnico académico, una maestra en Ciencias y un maestro fueron promovidos del nivel titular A al de titular B, y un maestro en Ciencias fue promovido del nivel titular B al de titular C. De este modo, la planta de técnicos académicos quedó conformada por tres titulares C (13.6%), nueve titulares B (40.9%), ocho titulares A (36.4%) y dos asociados C (9.1%). Actualmente, el 84% de los académicos son definitivos, incluyendo 27 investigadores (85.7% del total) y 18 técnicos académicos (81.8%). Además, cuatro jóvenes investigadores laboraron bajo el programa cátedras Conacyt y 11 jóvenes académicos realizaron estancias posdoctorales con becas de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, tres de ellos provinieron de instituciones extranjeras y ocho de entidades nacionales. En 2016, en el IIES se llevaron a cabo 11 estancias posdoctorales, nueve de investigadores nacionales más tres extranjeros, una de Colombia, otra de España y una tercera de Brasil. Premios y distinciones Investigadores del IIES continuaron ocupando la coordinación o la presidencia de varias organizaciones, entre ellas de la Red Mexicana de Bioenergía, de la Red Internacional de Investigación Memoria unam 2016 2

Ecológica a Largo Plazo, del Programa Mexicano de Carbono, de la Red de Socio-ecosistemas y Sustentabilidad del Conacyt, del Programa de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, y de la Sociedad Botánica de México. El doctor Héctor Arita recibió por parte del Fondo de Cultura Económica el premio internacional de divulgación de la ciencia 2016 Dr. Ruy Pérez Tamayo y la maestra en Ciencias Maribel Nava Mendoza el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2016 otorgado por la UNAM. Además, el IIES fue nombrado sede de la Unidad de Valores de la Naturaleza de la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Investigación y sus resultados Durante 2016 el IIES desarrolló 11 proyectos de investigación grupal, 39 proyectos de investigación disciplinaria y un proyecto institucional. Veintitrés proyectos se desarrollaron con financiamiento de la UNAM, principalmente del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, PAPIIT (DGAPA-UNAM). De los proyectos con financiamiento externo, 15 fueron financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (nueve de ellos del Fondo Sectorial de Ciencia Básica SEP-Conacyt), uno por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), uno por la Secretaría de Energía del gobierno federal (Sener) y uno por la Secretaría de Servicios Públicos de Morelia. Además, siete proyectos recibieron financiamiento de agencias del extranjero, dos de fundaciones lucrativas y uno de una fundación no lucrativa. En el ámbito internacional, se desarrollaron proyectos conjuntos con investigadores y estudiantes de universidades e institutos de 10 países. En el plano nacional, se colaboró con investigadores y/o estudiantes de entidades de la UNAM (Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Facultad de Ciencias, institutos de Ecología, Geografía, Investigaciones Sociales, Investigaciones en Materiales, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Centro de Ciencias Matemáticas y Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Instituto de Energías Renovables, entre otras) y de otras instituciones (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Universidad Autónoma de Guerrero, Instituto de Ecología, A.C., ECO- SUR, Cinvestav, el Colegio de Postgraduados, INIFAP, Facultad de Ciencias Forestales Universidad Juárez del Estado de Durango, entre otras). Los productos de estas colaboraciones fueron artículos, libros, capítulos de libro y reportes técnicos. Los académicos del IIES publicaron 111 artículos científicos arbitrados en revistas indizadas, tres artículos científicos arbitrados en revistas no indizadas y 47 artículos de divulgación científica. Además, se publicaron 10 libros y 62 capítulos de libro, 24 de ellos en libros editados en el extranjero y 38 editados en el país. En promedio, durante 2016 los académicos publicaron 3.9 artículos indizados por investigador y sus artículos científicos fueron citados 2,305 veces en este año (según Scopus). Vinculación con la sociedad, cooperación, colaboración y servicios En el 2016 se colaboró en ámbitos académicos con instancias del gobierno federal, tales como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Secretaría de Energía (Sener), así como con los consejos estatales del gobierno y municipios del estado de Michoacán. Estas colaboraciones se llevaron a cabo bajo convenios firmados por la UNAM con dichas instituciones. Memoria unam 2016 3

Organización y participación en eventos académicos A lo largo del 2016 el IIES organizó o participó en la organización de 22 seminarios académicos y seis talleres, seis simposios, cuatro encuentros, dos reuniones, un coloquio y el XX Congreso Mexicano de Botánica, que en conjunto tuvieron una asistencia de más de 3,500 participantes. Asimismo, sus académicos presentaron 204 ponencias, charlas o carteles en diferentes congresos, foros, simposios, seminarios, coloquios, conferencias, talleres y reuniones académicas nacionales e internacionales. Intercambio académico En el año el IIES contó con la visita de investigadores provenientes de diferentes instituciones científicas nacionales (ocho) e internacionales (uno), y un investigador realizó una salida corta al extranjero. Durante el 2016 tres investigadores efectuaron estancias sabáticas en instituciones del extranjero. Docencia Durante el periodo reportado se impartieron cursos en las licenciaturas en Ciencias Ambientales y en Ecología, en los posgrados en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Sostenibilidad, en el doctorado en Ciencias Biomédicas, en las maestrías en Manejo Integrado del Paisaje y en Docencia para la Educación Media Superior, así como en el posgrado en Geografía, todos ellos programas docentes de la UNAM. En total se impartieron 170 cursos semestrales y 34 cursos únicos. Se graduaron, con tesis dirigidas por académicos del IIES, 20 estudiantes de licenciatura, 24 de maestría y 10 de doctorado. Además, los académicos tuvieron una participación activa en comités tutorales de estudiantes de posgrado, en comités de ingreso a programas de licenciatura y posgrado y, en jurados de exámenes de grado. Divulgación científica El personal académico del IIES publicó 47 artículos o notas de divulgación científica tanto en periódicos como en boletines y revistas de circulación nacional o estatal. Además, se impartieron pláticas y talleres dirigidos a diversos sectores de la sociedad, incluyendo comunidades rurales e instancias de gobierno, estudiantes de niveles básicos y pregrado y, público en general. Adicionalmente, como parte de las actividades de la Unidad de Comunicación y Educación Ambiental del IIES, se organizó una fiesta, un ciclo de cine comentado, conferencias y talleres dirigidos a diferentes sectores sociales (estudiantes, funcionarios públicos, integrantes de comunidades rurales y público general) y la Unidad de Ecojardín atendió más de 1,170 visitas. Descentralización institucional En 2016 se desarrollaron proyectos con impacto regional, tales como: Adopción e impactos de los sistemas de captación de agua de lluvias; Caracterización y clasificación de combustibles para generar y validar modelos de combustibles forestales para México; Estudio de viabilidad barreras e impactos de opciones de aprovechamiento de recursos forestales para energía renovable; Evaluación del efecto de la remoción de árboles caídos por eventos climáticos extremos en los santuarios de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca; Generación de un plan integral del manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca: Acción e Memoria unam 2016 4

investigación participativa y adaptable; Propuesta de metodología para la adopción y monitoreo de ecotecnias; Relaciones de la riqueza de especies con la diversidad genética poblacional, la diversidad funcional y la dinámica de nutrientes en el suelo en bosques de encinos; Sinergias de disturbios naturales y humanos en bosques montanos en el oriente de Michoacán. Los investigadores también participaron en la elaboración y actualización de instrumentos de política pública, encaminadas a un manejo sustentable de los ecosistemas. Además, se dio asesoría y se atendieron consultas del gobierno del estado de Michoacán. Infraestructura En el 2016 se concluyó la construcción del Laboratorio de Química Analítica y Metabolómica de uso común, que se abocará a los estudios sobre las interacciones bióticas mediadas por metabolitos secundarios de las plantas, en ecosistemas naturales y manejados, además de temas relacionados con nutrientes del suelo y agua en una diversidad de contextos ecológicos y de su manejo. z Memoria unam 2016 5