Foto: José A. Rodríguez de León PANEL ESPECÍFICO II

Documentos relacionados
PANEL II QUÉ HACEMOS BIEN FORTALEZAS REINVERSIÓN: QUÉ PODEMOS DEJAR DE HACER PARA HACER?

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA GOMERA 2014 (DIÁLOGO APRECIATIVO EN LA ISLA DE LA GOMERA)

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

PANEL ESPECÍFICO II. Luis Pedro Martínez del Castillo Javier Duque Arimany

RELACIÓN DE CURSOS DE LA PROVINCIA DE VALENCIA DEL PLAN FORMACIÓN CONTINUADA 2011

I Conferencia Insular de Salud de La Gomera. I Conferencia Insular de Salud de Lanzarote PANEL GENERAL: Salud Mental. III Plan de Salud de Canarias

Estrategia de abordaje a la cronicidad en la Comunidad Autónoma de Canarias

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

PROGRAMA PARA TÉCNICOS DE SALUD TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

El sistema de salud español: la importancia de la atención. Marta Cecilia Jaramillo M. MD Msc MPSP. Docente Universidad Icesi

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

Recursos sanitarios públicos y prestaciones ofertadas

III PLAN DE SALUD DE CANARIAS 27 DE NOVIEMBRE DE 2014 CASA LA CULTURA PEDRO GARCIA CABRERA. I Conferencia Insular de Salud de La Gomera

Centros de Prácticas Externas Máster en Psicología General Sanitaria

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

PRESTACIONES AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 1. AMBITOS DE LA PRESTACION 1.1 Equipo de Salud Mental Primera consulta SI

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 11

Dpto. Formación. Área de Desarrollo SALUD FAMILIAR OPCIÓN. Tener a mi lado la mejor compañía me da seguridad

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 11

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

SESIÓN CLÍNICA CARTERA SERVICIOS ATENCIÓN PRIMARIA

LA SANIDAD, ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. Pilar Farjas Abadía

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

ANEXO XIII LÍNEAS DE FORMACIÓN

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE FUERTEVENTURA 2014 (DIÁLOGO APRECIATIVO EN LA ISLA DE FUERTEVENTURA)

A CTIVIDAD ASISTENCIAL

RELACIÓN DE CURSOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE DEL PLAN FORMACIÓN CONTINUADA 2011

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

CURSOS ACREDITADOS DE SANIDAD / EDUCACIÓN Horas. Aprende a crear actividades con JClic 60

Formación continuada para el personal sanitario y de gestión y servicios en el ámbito sanitario y sociosanitario

A ESCUELA DE ESPALDA CALIDAD ASISTENCIAL EN LOS PROCESOS DE ENFERMERÍA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

Índice. Memoria. Índice

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE GRAN CANARIA 2014 (DIÁLOGO APRECIATIVO EN LAS DOS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS COMPLEJOS HOSPITALARIOS)

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

SISTEMA DE SALUD EN FUERTEVENTURA

AREA SANITARIA I ÁREA SANITARIA II ÁREA SANITARIA III

CARTA DE COMPROMISOS

III Plan de Salud de Canarias

Sociedades Operadoras Callao y VMT Salud SAC. Sociedades Operadoras Villa María del Triunfo y Callao Salud S. A. C.

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

CONTINUADA AGS NORTE DE ALMERIA

IMPLEMENTACION DE LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ATENCIÓN PSIQUIATRICA

Estimación Castilla-León:

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

Presentación corporativa COMUNICACIÓ 2015 GRUP SAGESSA

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AGS NORTE DE ALMERIA

CURSOS para Aux. de Enfermería

Actividades del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en las técnicas diagnóstico

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

1. CENTRO DE SALUD MENTAL INFANTIL

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Aragón Temas

Relación cursos planes agrupados 2012

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

CONSORCIO HOSPITALARIO DE BURGOS Memoria 2.000

Enfermería de Salud Mental

UGC LA RINCONADA-BRENES Distrito Aljarafe-Norte Área Sanitaria Hospital Virgen Macarena

CONVOCADO EL PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA 2.013

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÌA INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012

Plan de Atención al Paciente Crónico


Gurutzetako Unibertsitate Ospitalea Hospital Universitario Cruces

CONFERENCIA INSULAR DE SALUD DE LA PALMA 2014 (DIÁLOGO APRECIATIVO EN LA ISLA DE LA PALMA)

Segovia, 10 de febrero de Martín Vargas Servicio de Psiquiatría Complejo Asistencial de Segovia

Atención de Paciente Internacional, Póliza, Medicina Prepagada y Paciente Particular. Servicio de Urgencias. Apoyo Diagnóstico y Terapéutico

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Pleno de 21 de marzo de 2013

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

Dispositivos asistenciales en salud mental. Prof. Luis Jiménez Treviño Área de Psiquiatría Universidad de Oviedo Sº de Psiquiatría - HUCA

La cronicidad y las TICs Rafael Sánchez Bernal

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Transcripción:

PANEL ESPECÍFICO II 1. Hitos de la reforma sanitaria 2. Qué hacemos bien. Fortalezas. Acciones innovadoras. 3. Reinversión. Qué podemos dejar de hacer para hacer. Laura del Otero Sanz

Técnica del Diálogo apreciativo FORTALEZAS

1. Hitos/logros de la reforma sanitaria Hito: Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.

1994.-Convenio que regula el trasferencia de las funciones y servicios del INSALUD a la Comunidad Autónoma de Canarias. Ley de ordenación sanitaria de Canarias Ampliación de la red de asistencia sanitaria: CS y consultorios, CAEs. 1999 y 2002.-Aparición y remodelación de 2 grandes complejos hospitalarios. Ampliación de cartera de servicios del AP Elaboración de Planes de Salud y Programas de Salud Regulación de los Consejos de Salud Legislación en relación a la salud y asistencia sanitaria: autonomía del pacientes, dependencia, protección de datos, violencia de género, general de salud púbica, etc... Excepto el RD 2012 Creación de 112. Mejoras del servicio público de guaguas, dotación de infraestructuras públicas y privadas, mejoras urbanísticas y de accesibilidad, red de alcantarillado y saneamiento, red de carreteras. Medidas de salud pública: Prevención de accidentes de tráfico, detección precoz poblacional, restricciones de consumo de tabaco. Red de Escuelas Promotoras de Salud, Aulas de la Salud, etc Helipuertos Acreditación docencia especialistas, docencias universitaria.

Puesta en marcha de enfermería de enlace, especialista consultor, otros especialidades en AP Avances en las TICs y programas de gestión: cita previa, HCE, receta electrónica, CANTONERA, TARO, Silicon. Prescripción por principio activo. Control del gasto farmaceútico OPE 2007 Creación de la Red Transfusional Canaria Mejora y ampliación de la asistencia especializada (servicios de referencia, técnicas, medios, ) Ayuda domiciliaria, programas municipales de servicios sociales, aperturas de residencias, centros de día, centros de discapacitados, centros ocupacionales, centros de rehabilitación, de toxicómanos, de refugiados, mujer maltratada, etc Unidades de Gestión Familiar Premios, premios a las mejores prácticas y reconocimientos externos a la calidad y excelencia Trabajo y equipos multidisciplinares Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP). Radio ECCA, programas de radio para la promoción de la salud, participación en redes sociales Proyectos, programas e iniciativas diversas en hospitales y ZBS

SALUD MENTAL Foto: José A. Rodríguez de León 1984.- Reforma psiquiátrica. 1995.- Creación y puesta en marcha de las UNIDADES DE SALUD MENTAL 1996.- Proyecto RISEM (Rehabilitación Laboral) 1997.- Inicio PIRP. Centros de Día de Rehabilitación Psicosocial. Inicio Asociación familiares AFESUR 1998.- Creación del CIRPAC. Proyecto RUTA de Inserción Laboral (AFAES) 2001.- Plan de Acceso al Empleo 2004.- Inicio del Hospital de Día Infanto Juvenil 2004-2005.- Creación de las MINIRESIDENCIAS y el ETAC 2005.- Inicio Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (EMOSAM) y Programa de Alojamiento Alternativo 2007.- Cierre de las Unidades de Rehabilitación Activa (URA) y apertura de la Unidad de Clínica y Rehabilitación (UCyR) 2008.- Inicio de la Unidad de Media Estancia (UME)

2. Qué hacemos bien. Fortalezas. Acciones innovadoras. Fortalezas: relacionado con recursos humanos, instalaciones, apoyos, actores sociales colaboradores, etc. Hacemos bien: referente a proyectos, programas o actividades.

FORTALEZAS Foto: José A. Rodríguez de León 1. Sistema sanitario público. 2. RRHH: voluntad de trabajo, humanidad, sentido de pertenencia y cohesión, profesionalidad, alta resiliencia y creatividad. 3. Estructura organizativa de la red sanitaria (urgente y no urgente) y de atención mental (comunitaria, sectorizada, en red) 4. Instalaciones e infraestructura sanitaria. Recursos materiales y equipos diagnósticos. 5. Subvención de medicamentos. Receta electrónica. Uso racional de los medicamentos 6. Atención sistematizada a pacientes crónicos y domiciliarios. Unidades de gestión familiar. Unidades de Hospitalización a domicilio. Hemodiálisis domiciliaria.

FORTALEZAS Foto: José A. Rodríguez de León 7. Personal en servicios sociales: trabajadores sociales, fisioterapeuta, psicólogo. Coordinación con los Servicios Sociales. 8. Personal de coordinación establecido e interinstitucional: especialistas consultor, enfermería de enlace, trabajador social, inspectores y agentes de salud pública. 9. Pruebas y tratamiento en AP : ecografías, sintrom, espirometrías, citologías, retinografía, teleasistencia, cirugía menor, odontología. 10. Trato al paciente. Relación cercana entre profesional y paciente. 11. Modelo de atención al cáncer integrado AP-AE. Medicina paliativa en procesos oncológicos y no oncológicos.

FORTALEZAS Foto: José A. Rodríguez de León 12. Red de Rehabilitación Psicosocial Desarrollada y equipo de tratamiento asertivo comunitario. 13. Tecnologías información y comunicación (TICs): HCE, atención telefónica, sms. 14. Mecanismos de Formación Continuada y gratuita. Sistema de acreditación. Formación universitaria. 15. Implicación de otros recursos: parroquia, caritas diocesana, Cruz Roja, ONGs 16. Órganos de participación: Consejos de Salud. Mayor conciencia de participativa ciudadana y democracia social.

QUÉ HACEMOS BIEN 1. Sistema de gestión EFQM y Gestión por procesos. Proceso anual de Acreditaciones y Certificaciones ISO 9001-2008. 2. Planes Estratégicos. Programa de gestión convenida. 3. Comisiones Clínicas y Comités Asistenciales: Ética Asistencial, Gestión, Investigación, Tumores. 4. Servicios y hospitales de referencia autonómica: trasplante, laboratorio microbiológico, Pet-TAC de referencia provincial, Infertilidad humana, Cirugía Cardiaca Infantil, Lesionados Medulares, Implante Coclear, UEIyMT. 5. Servicios con premios Best in Class. 6. Práctica clínica basada en protocolos, guías, programas de salud. 7. Concertación de servicios con centros privados.

QUÉ HACEMOS BIEN 8. Unidades de atención e información al usuario. ODDUS. 9. Facturación a terceros. 10. Unidades de investigación. 11. Programa de Seguridad de Pacientes, de prevención y control de la infección nosocomial. 12. Programas de ocio y tiempo libre en el ámbito comunitario, para mayores, grupales 13. Programa de Voluntariado para la Atención a Pacientes. Ç 14. Programa de protección y atención a las víctimas de violencia de género. 15. Programa de vacunación infantil, crónicos.

QUÉ HACEMOS BIEN 16. Programa de Educación Sanitaria y de prevención: talleres de promoción de la salud, aulas de pacientes, plan de visitas escolares, escuelas promotoras de salud, escuela de adultos, Feria de la Salud, caminatas saludables, días de la salud y enfermedad. 17. Promoción lactancia materna, protocolo abordaje de la obesidad infanto-juvenil, programa del niño sano, programa de salud escolar, salud bucodental. 18. Programas de screening y diagnóstico precoz. Análisis genético de cáncer congénito. 19. Plan de prevención y actuación ante brotes. Protocolos ante emergencias sanitarias.

INICIATIVAS INNOVADORAS Foto: José A. Rodríguez de León 1. Programas de ocio y tiempo libre en el ámbito comunitario. 2. Reuniones y otros sistemas de coordinación de distintos dispositivos y sectores intervinientes (caso clínico en SM, sector sanitario y social, seguridad social). 3. Equipo reflexión sobre la Atención domiciliaria 4. Programas de actividades con pacientes con Trastorno Mental Grave/ Grupos de psico-educación de familiares. 5. Colaboración con asociación de usuarios "Espiral. Colaboración con otras asociaciones. 6. Participación en Ferias de Salud organizadas en el municipio 7. Programa Caixa proinfancia y Proyectos de colaboración social: proyecto miremos con ojos de niño (Fundación la caixa) 8. TICs/ HCE: informe compartido entre AP y AE, sistemas de alertas, receta electrónica, prescripción informatizada, Whatsap, Facebook 9. Manifestación anticipada de voluntades. 10. Paneles informativos y los consejos saludables de la semana.

INICIATIVAS INNOVADORAS 11. Instalaciones puntera: Radiología Digital, RNM, Transporte robotizado, quirófanos de parto natural. 12. Radioterapia intraoperatoria. Terapia endovascular. Protocolos piel-piel (madre y padre). Unidad de transicion neonatal. 13. Banco de medicamentos. 14. Paciente frágil. 15. Servicio vital avanzado con enfermeros. Triaje de enfermería del equipo 16. Botón del pánico en servicios/unidades con riesgo de agresión. 17. Gestión de costes por servicio. 18. Unidades de gestión clínica. 19. Enfermera gestora de Casos. 20. Aula de Pacientes, Canal Salud, Plan de Visitas Escolares "Conoce tu Hospital. 21. Taller de risoterapia a los profesionales. 22. Grupo de mujeres "fuente de vida", diagnóstico de salud.

3. Reinversión. Qué podemos dejar de hacer para hacer. UNA DE LAS CUESTIONES QUE MÁS DIFÍCIL QUE RESULTÓ TRABAJAR EN LOS GRUPOS ALGUNOS GRUPOS SEÑALAN NO SE PUEDE DEJAR DE HACER LO QUE SE HACE

1. Redistribución RRHH para optimizar funciones (porteros, celadores, seguridad, auxiliares enfermería). 2. Revisar Carteras de Servicio de Áreas de Salud y descentralización de los recursos: eliminar duplicidades. 3. Asignar puestos directivos 4. Impulsar/Coordinar programas prevención y seguridad interdisciplinar e inter-nivel. 5. Visitas de familiares y acompañantes. 6. Demasiada educación individual: promocionar la grupal. 7. Dedicar recursos a diagnóstico y tratamiento sin beneficios en salud. 8. Duplicidades: diagnósticas, consultas externas, interconsultas de enfermedad crónica 9. Hospitalizar a pacientes que pueden ser atendidos ambulatorio o AP. 10. Burocracia excesiva. Trabajo administrativo de HCE y papel.

11. Trabajar individualmente: más trabajo interdisciplinar y trabajo en red con otros niveles y sectores 12. Centrarnos en la patología aguda. 13. Diseñar protocolos y programas " para todo : estratificación por riesgo. 14. Aprobar procedimientos asistenciales no consensuados a nivel multidisciplinar. 15. Contratación por listas y no por competencias profesionales. 16. No tratar al Usuario como te gustaría ser tratado. 17. Sistema de incentivos actual por motivación/cursos/ld. 18. Promoción de últimas voluntades y gestión tratamientos según deseo del paciente. 19. Transladar prestaciones a la sanidad privada. 20. Medicalización sanitaria excesiva 21. Atención en CAEs no sea solo de mañana. 22. Duplicación de HCE en CAE, USM, AP, AE

MUCHAS GRACIAS