PAVIMENTACIÓN CON MICROPAVIMENTO 1 TIPO II SOBRE CALES DE HORMIGÓN

Documentos relacionados
TÉCNICAS DE APLICACIÓN CON EMULSIÓN II. Grava emulsión Reciclado en frío Microaglomerados en frío. Técnicas de aplicación con emulsión II

Sello asfáltico no estructural con emulsión asfáltica de rompimiento lento

MICROAGLOMERADOS EN FRIO Y OTRAS TECNICAS CLASICAS DE CONSERVACION DE CARRETERA. D. Evaristo Rafael Moreno López Vicepresidente ATEB

Lechadas asfálticas y Microaglomerados en frío. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso Laboratorista Vial A

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

I CURSO RÀPIDO DE MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS MÉTODOS DE REPARACION PARA PAVIMENTOS BITUMINOSOS

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE MEZCLAS EN FRÍO

MEZCLAS EN FRÍO PARA BACHEO

Ing. Raymundo Benítez López.

Guías Diarias para la Supervisión de la Ejecución del Mantenimiento

PRUEBAS ESPECIALES EN MEZCLAS ASFÁLTICAS. Dr. Pedro Limón Covarrubias 10 de Abril de 2015 Gobierno del Estado de México

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

Corporación de Desarrollo Tecnológico

3.14. Reparación de estructuras de hormigón

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Firmes de Carreteras. Sostenibilidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Diplomado En Pavimentos Rígidos

MEMORIA TÉCNICA. Dicha licitación de pavimentos en distintos puntos de Gral. Belgrano que contempla 4 Items a describir:

ASFALTO ESPUMADO MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS (WMA)

RECICLADO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS EN FRIO, Lechadas asfálticas tipo III y IV

Proyecto de Urbanización. Unidad de Ejecución Nº 1 - Canals (Valencia) 1 INTRODUCCIÓN DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES... 2

PAVIMENTO MICROAGLOMERADO EN FRIO

GRAVA - EMULSIÓN (Basado en el Pliego elaborado por ATEB)

IDENTIFICACIÓN CÓDIGO: IC 5167 T. P. L. U.: 3, 0, 3, 4. DEPARTAMENTO: Vías JUSTIFICACIÓN

MEZCLAS ABIERTAS EN FRÍO (Basado en el Pliego elaborado por ATEB)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...

Castellano Argentina. Rev No requiere pintar ni mantenimiento. Resistente a los Rayos UV.

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

Laboratorio Nacional de Vialidad. Controles y Muestreo de Mezcla Asfáltica en Caliente

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

DECLARACIÓN DE PRESTACIONES ARIDOS (Nº AR-01_ )

CALIDAD DE MATERIALES ASFALTICOS MODIFICADOS

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección de Estudios Especiales

USO DE LA CAL PARA MODIFICAR EL ASFALTO

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

FICHA TÉCNICA SPORTLIFE ACRYLIC SYSTEM

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

CERTIFICACIÓN LABORATORISTAS CATEGORÍA AGREGADOS

Las técnicas en frío para conservación de carreteras, un potencial infrautilizado en tiempos económicamente complicados

Mezclas bituminosas con polvo de neumático. Una solución técnica y ambiental.

2.656,31 23, ,93 TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ,93

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

MEMORIA. Causas posibles: degradación de las capas inferiores por deficiente drenaje/ contaminación de las capas inferiores

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2

Diplomado Pavimentos Asfálticos

Reingeniería para optimización de rendimientos Aplicación práctica: Reconstrucción de Rodaje Charlie Aeropuerto de Ezeiza (4F-CAT III-a)

Catálogo de Mezclas Asfálticas

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

TÉCNICAS EN FRÍO PARA CAPAS DE RODADURA: RIEGOS CON GRAVILLA, MEZCLAS EN FRÍO, LECHADAS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO

Construction HORMIGONES ELABORADOS RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA (R D C)

ASFALTOS EMULSIONADOS APLICACIONES VARIAS. del Perú SAC

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE

Principales causas del ahuellamiento Alcance del diseño de mezclas resistentes. Ing. Rosana G. Marcozzi Comisión Permanente del Asfalto

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE LOS MICROAGLOMERADOS ASFALTICOS DISCONTINUOS EN CALIENTE

EDICION 01 SOLUCIONES IMPERMEABILIZANTES COMPOSAN SLURRYS / EMULSIONES ASFÁLTICAS / PINTURAS COPSON / GEOTEXTILES

MICRO CARPETAS DE CEMENTO POLIMERIZADO Para Sellado de Pavimentos y Protección de Superficies contra Derrames de Combustibles

GRILLAS HaTelit EN REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA METODOLOGÍA DE INSTALACIÓN

MORTERO IMPRESO CARACTERISTICA DEL PAVIMENTO. El mortero impreso es un endurecedor para pavimentos impreso sobre hormigón,

P Poliurecreto ark Sistema Elastomérico Impermeabilizante

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

MICROAGLOMERADO EN FRÍO

RESIDENCIA GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

BETUNES DE BAJA TEMPERATURA

TEMA 6.6: TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. 1.- Definición y tipos 2.- Riegos sin gravilla 3.- Riegos con gravilla 4.- Lechadas bituminosas

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Endurecedor Impretón. Rev. 11/15

Innovative Labs División Pisos Industriales Soluciones con ingeniería en protección y recuperación de pisos y superficies para uso industrial

ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS AGREGADOS FINOS (Método Riedel-Weber) I.N.V. E

Lista de servicios NOMBRE DEL ENSAYO Compactación Próctor normal suelos que pasan tamiz de 3/4" Compactación Próctor normal suelos con tamaños

SELLADOR-REJUVENECEDOR REJUVENECEDOR PARA PAVIMENTOS ASFALTICOS XPHALT

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

Hormigón de Retracción Compensada. Gerardo Staforelli Vivanco

Objetivo de la modificación

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Laboratorio Nacional de Vialidad Tecnologías Equipamiento

TratamientosSuperficialesLa Experienciaen México. Fernandez Alejandro, Capistrán Juan Carlos Secretaríade Comunicaciones y Transportes.

METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE ADHERENCIA

Reporte Técnico MEZCLAS ASFÁLTICAS ELABORADAS EN FRÍO. UTILIZACIÓN DE EMULSIONES MODIFICADAS E INCORPORACIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA

6. BASE SUB-BASE Y SUBRASANTE. El material correspondiente es una mezcla de los Bancos Las cruces o

LECHADAS BITUMINOSAS Y MICROAGLOMERADOS EN FRÍO. (Basado en la ORDEN FOM 891/2004 y la propia experiencia) MANUAL DE CONSULTA TÉCNICAS EN FRÍO

Generalidades. Diferentes usos y aplicaciones

Autopista Rosario - Córdoba. Pavimentos de Hormigón con Tecnología de Alto Rendimiento ING. HENRY PERRET

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE

ESTUDIANTE: Nota Examen: / 70. Escoja una de las opciones presentadas. Cada respuesta correcta equivale a 2 puntos.

RECUBRIMIENTOS DE HORMIGÓN Ing. Diego Calo

TUBOS TUBOS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO CON ENCHUFE TIPO ESPIGA Y CAMPANA PARA JUNTA ELÁSTICA

FRESADO Y ASFALTADO DE CALLES OBRAS DE MANTENIMIENTO DE CALLES.

LABORATORIO ASTURIANO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3)

DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES (6.1-IC)

SUPREMO ELASTOMÉRICO HIDROREPELENTE RECUBRIMIENTO ELASTOMÉRICO EFECTO HIDROREPELENTE Pintura en emulsión base agua (látex) Tipo 1

Transcripción:

PAVIMENTACIÓN CON MICROPAVIMENTO 1 TIPO II SOBRE CALES DE HORMIGÓN. INFORME TÉCNICO DE OBRA 1 INTRODUCCIÓN La mayoría de las ciudades del interior, poseen su zona céntrica, pavimentada con concreto de cemento pórtland con muchos años en servicio. Debido a la falta de recursos, a las urgencias que tienen las comunas en realizar obras en zonas perimetrales o carenciadas, a los altos costos que hasta ahora implica cualquier intervención sobre este tipo de pavimentos, a la falta de planificación que ha sido tradicional en todas las comunas del país durante mucho tiempo, es que la no conservación de estos pavimentos, ha motivado un progresivo deterioro de los mismos, con la correspondiente pérdida de patrimonio vial de la comuna. Otro inconveniente que surge inmediatamente es el que se genera por la necesidad impostergable de invertir en la reconstrucción o repavimentación de la red afectada debido a los reclamos incesantes de los vecinos de la ciudad que ven día a día, como se agravan los problemas de 1 Micropavimento es un Slurry Seal (mortero rico en asfalto, mezcla íntima de agregados pétreos finos, emulsión asfáltica catiónica lenta, filler y agua) con emulsión catiónica lenta modificada. sobre calles de hormigón 1/22

transitabilidad por sus pavimentos. Estos problemas provocan cada vez mayores daños e inconvenientes en sus vehículos, accidentes y demoras, problemas que en caso de haberse realizado un mantenimiento preventivo con muy poca inversión, se hubieran evitado. Hasta ahora, la repavimentación, venía siendo realiza con una capa de concreto asfáltico, que si bien era de escaso espesor, provocaba que se perdiera parte de la infraestructura urbana al dejar los cordones y servicios enterrados, o un perfil en bombeé que en algunos casos provoca que los autos no puedan abrir las puertas, ya que éstas chocan contra las veredas. Todo esto sin considerar que dada las características de la base donde se aplica la solución, no es necesario un aporte estructural, no obstante eso, al realizar recapados con mezcla asfáltica, se termina aportando una estructura que no es necesaria con los consiguientes sobre costos que ello implica. Además, cualquier intervención posterior por reparaciones de los servicios públicos bajo el pavimento tiene un mayor costo de reparación del mismo. En base a lo antes mencionado, hay alternativas de recuperación de dichos pavimentos, con bajo costa. Las mismas consisten en el reacondicionamiento del soporte con un sellado de fisuras grietas y juntas, bacheo menor superficial con mezcla asfáltica (modificada), y una posterior aplicación de un Doble Micropavimento T II (ISSA) sobre el mismo. 2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CALLES Los pavimentos sobre los cuales se realizaron las obras, presentaron un marcado estado de deterioro, con un alto índice de fisuración, importantes grietas, sobre calles de hormigón 2/22

juntas mal selladas o sin sellar, un aumento excesivo de la textura superficial con desprendimiento del material fino de la masa de hormigón (por encima de los límites aceptables) con muchas oquedades producto del desprendimiento de algunos de los agregados de mayor tamaño; todo esto provocando la filtración de agua hacia las bases iniciando así el deterioro de mayor entidad que se presenta al destruirse dicha base de fundación. Estado previo del pavimento 3 OBRAS PREVISTAS El propósito de los trabajos, es recuperar la superficie de rodadura de los pavimentos a fin de evitar el incremento acelerado del deterioro del mismo, y de ese modo, lograr alargar su vida útil. Los trabajos consisten en: Preparación de la superficie Ejecución de doble Micropavimento T II (ISSA) sobre calles de hormigón 3/22

3.1 Preparación de base Las tareas previas de preparación del pavimento previo a la ejecución del micropavimento previsto son: Sellado de juntas fisuras y grietas, para eso se realiza la limpieza mediante aire comprimido y barrido de las mismas; posteriormente se sellan las fisuras grietas y juntas del pavimento, utilizando como elemento de relleno el asfalto modificado, para lo que se utiliza un producto suministrado por Asfalkote Pennsylvania S.A, el que cumple con las exigencia SA 40 según la clasificación indicada en la norma IRAM 6838 sobre calles de hormigón 4/22

sobre calles de hormigón 5/22

Sellado de juntas y fisuras Relleno de hundimientos: En aquellos lugares donde el pavimento presenta hundimientos localizados, se prevé el relleno de los mismos con mezcla asfáltica dosificada a partir de la dosificación del micropavimento tipo III (ISSA). sobre calles de hormigón 6/22

sobre calles de hormigón 7/22

Base preparada 3.2 Aplicación de doble capa de Micropavimento TII (ISSA) Sobre la base acondicionada, se procede a aplicar dos capas de Micropavimento T II (ISSA) en toda la superficie de las calles, manteniendo un retiro de 20 cm. respecto de los cordones (a fin de no intervenir en el actual escurrimiento pluvial). 3.2.1 Diseño El proceso de diseño de la mezcla se hace siguiendo las pautas marcadas por la ISSA, estableciéndose condiciones de desgaste medio (acorde al tránsito urbano), una vez definidos los materiales a utilizar. Se adjunta el diseño realizado para la obra en la ciudad de Melo. sobre calles de hormigón 8/22

3.2.1.1 Diseño de mezcla para la ciudad de Melo. 3.2.1.1.1 Materiales Como agregados pétreos, se utilizó polvo de trituración de origen calizo de la Trituradora Minuana ubicadas en Minas. En cuanto al filler, se utilizó cemento Pórtland. Cabe recordar que una de sus funciones es la de regular el tiempo de mezclado, por lo que se estableció en base a pruebas de laboratorio, que para obtener una buena trabajabilidad con los materiales utilizados había que incorporar a la mezcla hasta un 0,3% de cemento pórtland. El agua, debía estar exenta de partículas y se utiliza para permitir una aceptable trabajabilidad. 1 - ENSAYO SOBRE AGREGADOS 1.1.- Granulometría TII ISSA Polvo de Trituración 1/4" 100 99,6 4 90-100 93,5 8 65-90 68,3 16 45-75 50,3 30 30-50 31,5 50 18-30 17,4 100 10-21 14 200 5-15 12,6 100 149 297 590 1180 2380 4760 9525 12700 19050 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 #100 #50 #30 #16 #8 #4 3/8" 1/2" 3/4" Polvo de Trituración 1.2.- Equivalente de Arena 65 1.3.- Peso específico 2,48 sobre calles de hormigón 9/22

La emulsión, es catiónica de curado lento modificada (ECLM), suministrada por Asfalkote Pennsylvania S.A., cuyas características se adjuntan. sobre calles de hormigón 10/22

sobre calles de hormigón 11/22

3.2.1.1.2 Dosificación de la mezcla. Para la determinación de los porcentajes de la emulsión en la composición del micropavimento, se trabajó en base a los ensayos de WTAT (Wet track abrasión test) y LWT (Loaded wheel test), el primero representa la resistencia a la abrasión y determina el mínimo porcentaje en peso de emulsión, y por el otro lado el segundo limita el máximo tenor de emulsión y da una idea relativa de la posible exudación. Se adjuntan los resultados de los ensayos realizados. A partir del proceso de dosificación, el porcentaje de emulsión fue establecido en el 15 %. Determinación del contenido de emuslión WTAT Pérdida por abrasión g/cm2 13 448 91 Contenido de emulsión % LWT Arena absorvida g/cm2 Valor adoptado> 15 255 183 < Valor adoptado 17 103 429 700 WTAT - LWT g/cm2 600 500 400 300 WTAT Pérdida por abrasión MÁXIMO VALOR 538gr/cm2 LWT Arena absorvida 200 100 0 13 14 15 16 17 % de emulsión sobre calles de hormigón 12/22

FECHA : 25/4/05 ORIGEN DE MATERIALES: Polvo Cantera Montevideo, Arena Cantera el Barco, Emulsion EMCL Asfalkote Pennsylvania SA OBRA : Melo % DE EMULSION: 15 80% Polvo, 20% Arena WTAT PROBETA AREA P.I gr P.F gr DESGASTE gr Nº cm2 DESGASTE gr/m2 1 1198 1191 7 275 255 2 1202,5 1195 7,5 275 273 3 1154,5 1148 6,5 275 236 255 LWT DESGASTE RUEDA CARGADA PROBETA Nº P.I gr P.F gr ABSORCIÓN AREA gr cm2 ABSORCIÓN gr/m2 1 619 621 2 90,1 222 2 614,5 616 1,5 92,7 162 3 620,5 622 1,5 90,6 166 183 DATOS DE LA MEZCLA DATOS DE LA MEZCLA % DE EMULSION: 13 80% Polvo, 20% Arena WTAT PROBETA AREA P.I gr P.F gr DESGASTE gr Nº cm2 DESGASTE gr/m2 1 1117,5 1101,5 16 275 582 2 1172,5 1160,5 12 275 436 3 1000 987 13 275 473 497 LWT DESGASTE RUEDA CARGADA PROBETA Nº P.I gr P.F gr ABSORCIÓN AREA gr cm2 ABSORCIÓN gr/m2 1 431,5 432,5 1 93,2 107 2 403 404 1 89,7 111 3 414 414,5 0,5 90,5 55 91 DATOS DE LA MEZCLA DATOS DE LA MEZCLA % DE EMULSION: 17 80% Polvo, 20% Arena WTAT DESGASTE PROBETA AREA P.I gr P.F gr DESGASTE gr Nº cm2 DESGASTE gr/m2 1 871,5 868,5 3 275 109 2 1078,5 1075,5 3 275 109 3 1290,5 1288 2,5 275 91 103 LWT RUEDA CARGADA PROBETA Nº P.I gr P.F gr ABSORCIÓN AREA gr cm2 ABSORCIÓN gr/m2 1 601 604,5 3,5 91,8 381 2 433,5 437,5 4 92,9 431 3 595 598 3 94,6 317 376 DATOS DE LA MEZCLA DATOS DE LA MEZCLA Es de destacar que la emulsión es catiónica de curado lento modificada (ECLM) en base a polímeros en forma de látex SBR al 3%. Con esto, se logran importantes mejoras en las propiedades del ligante residual como son: Incremento de la cohesión sobre calles de hormigón 13/22

Aumento de la recuperación elástica Mayor resistencia a la fisuración por bajas temperaturas y mayor resistencia a fluir a altas temperaturas. Mejor adherencia con los agregados. 3.2.2 Proceso constructivo Terminados los trabajos de preparación de base antes mencionados, se procede a la aplicación de la primera capa de Micropavimento T II (ISSA). Para eso se utiliza la planta móvil de mezclas en frio Berta II (el equipo realiza la dosificación, mezclado y tendido de la mezcla en anchos variables), Además de asegurar un mezclado adecuado de los materiales y una dosificación ajustada según el diseño de mezcla, este equipo posee un sistema de riego de agua delantero destinado a humedecer la superficie y así disminuir la tensión superficial favoreciendo la adherencia entre la mezcla y la calzada además de facilitar la distribución de la misma. Transcurridas 4 horas desde la ejecución y compactación con rodillo neumático, la primera capa se libera al tránsito. Al día siguiente se procedió a aplicar la segunda capa del mismo material. Una vez tendida la segunda capa se reiteró el procedimiento de compactación con rodillo neumático y luego de unas 4 horas aproximadamente de su ejecución se la liberó al tránsito. sobre calles de hormigón 14/22

sobre calles de hormigón 15/22

sobre calles de hormigón 16/22

sobre calles de hormigón 17/22

Aplicación de micropavimento tipo II sobre calles de hormigón 18/22

3.2.3 Control de puesta en obra. El control de puesta en obra del micropavimento se realiza mediante una planilla donde se anotan los datos de la producción, como ser el volumen de agregado y emulsión gastados, que junto a la medida del área realizada permiten determinar los distintos porcentajes de los materiales utilizados. Los referidos datos se adjuntan en el siguiente cuadro. El control de calidad de materiales y mezcla consiste en: Ensayo de granulometría y equivalente de arena para los agregados Ensayo de residuo asfáltico, viscosidad, residuo tamiz y asentamiento a los 5 días para la emulsión, Ensayos de LWT y WTAT a la mezcla. sobre calles de hormigón 19/22

RC 75-07 VERSIÓN: 1 FECHA: 2001-03-20 Registro de calidad PLANILLA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN BERTA - LECHADAS ANEXADO A: IT 75-06, IT 75-07 OBRA: MELO RUTA/TRAMO: CALLE TREINTA Y TRES ENCARGADO DE OBRA: Eduardo RODRIGUEZ TIRADA ARIDOS EMULSIÓN FILLER OBSERVACIONES Fecha Jornada Nº Longitud m Ancho m Superficie m2 Esp. Prom. mm Volumen Lts. Peso vol.x1,5 Dotación kg/m2 27-Abr 1 1 182 3,4 618,8 9,70 6.000 9.000 14,54 7,0 74,5 1.264 14,0 8,7 25,00 0,28% 27-Abr 1 2 182 3,4 618,8 9,70 6.000 9.000 14,54 74,5 147,5 1.367 15,2 9,4 25,00 0,28% 28-Abr 2 1 206 3,4 700,4 8,57 6.000 9.000 12,85 11,5 85,0 1.376 15,3 9,5 30,00 0,33% 28-Abr 2 2 242 3,4 822,8 7,29 6.000 9.000 10,94 85,0 156,5 1.338 14,9 9,2 30,00 0,33% 28-Abr 2 3 138 3,4 469,2 7,46 3.500 5.250 11,19 52,0 95,0 805 15,3 9,5 30,00 0,57% 29-Abr 3 1 135 3,4 459,0 13,07 6.000 9.000 19,61 38,0 115,0 1.441 16,0 9,9 30,00 0,33% 29-Abr 3 2 59 3,8 224,2 17,84 4.000 6.000 26,76 115,0 160,0 842 14,0 8,7 15,00 0,25% M. Oribe TOTALES 3.913,2 9,58 37.500 56.250 14,37 8.433 15,0 9,3 185 H inicial cm H final cm Lts. Gastados Hi-Hf x 18,72 % Emulsión % Asf.Residual %emul x 0,62 Consumido kg % filler Peladuras Corte Rayas Exudaciones Otros sobre calles de hormigón 20/22

4 CONCLUSIONES La actuación descrita tiene como objetivo la recuperación de la superficie de pavimento de hormigón con la consiguiente prolongación de la vida útil del mismo, así como también mejorar sus condiciones de confort a la circulación. En cuanto al aspecto técnico, se destaca la impermeabilidad obtenida y la recuperación de la superficie de rodamiento, logrando preservar el patrimonio vial tanto del pavimento de hormigón como de los cordones y correspondiente evacuación de las pluviales, con costos y plazos mínimos de ejecución. Foto de la situación final Setiembre 2005 5 OBRAS El presente procedimiento se ha realizado a la fecha en: Ciudad de Melo, departamento de Cerro Largo, en la calle Treinta y Tres entre José P. Varela y Luis A. de Herrera, abril 2005. Ciudad de Rosario, departamento de Colonia en la calle Sarandí entre Rincón y 19 de Abril, marzo 2006. sobre calles de hormigón 21/22

Destacándose el hecho de que en los diferentes congresos internacionales a los que hemos asistido al respecto, hemos corroborado que esta técnica se utiliza en varias partes de América. En particular mencionamos la autopista Corredor Sur que une la ciudad de Panamá con el Aeropuerto Internacional Tocumen, donde un sector muy deteriorado de las calzadas incluyendo un puente, fueron rehabilitados superficialmente de esta forma hacia mas de un año, obra que fue objeto de visita en la Escuela de Emulsiones Asfálticas en Español realizada en mayo próximo pasado en la ciudad de Panamá. 6 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...1 2 CARACTERÍSTICAS DE LAS CALLES...2 3 OBRAS PREVISTAS...3 3.1 Preparación de base...4 3.2 Aplicación de doble capa de Micropavimento TII (ISSA)...8 3.2.1 Diseño...8 3.2.2 Proceso constructivo...14 3.2.3 Control de puesta en obra....19 4 CONCLUSIONES...21 5 OBRAS...21 6 ÍNDICE...22 Montevideo, 2008. sobre calles de hormigón 22/22