Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo Dirección de Concertación y Alianzas Estratégicas

Documentos relacionados
La primera infancia desde una perspectiva demográfica

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Estratégico Institucional por Organismo Público

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

ANEXO 1 PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL CONVENIO INEA-FUNDACIÓN BBVA BANCOMER

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Escuelas Promotoras de la Salud

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Glosario de Mapeo. Mapeo ofrece en total tres categorías diferentes de búsqueda:

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y ABATIMIENTO DEL REZAGO EDUCATIVO PROGRAMA INSTITUCIONAL

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

ACCIONES DE OFDA EN REDUCCION DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO DE CENTROAMERICA.

DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS

ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 BARBADOS SI SI 10/02/1972 BELICE SI SI 02/08/2006 SI SI 01/06/2006

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Parte 2. Relación de dependencia, bono demográfico y envejecimiento

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

Guadalajara panamericana

LA TRIBUTACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ALTA CAPACIDAD ECONÓMICA (HNWIs)


EL INFORMATIVO. Editorial. Nota Principal. Por los Estados. Lo Relevante. Historias que cambian vidas

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

REPUBLICA DOMINICANA Secretaria de Estado de Interior y Policia. DIRECCION GENERAL DE MIGRACION Total de Residencias x Nacionalidad

Clique para editar o texto mestre

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

CONFINTEA VI Sexta conferencia internacional de educación de adultos Belém, 1-4 de diciembre de 2009

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Reporte de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe. La educación: un derecho y una condición para el desarrollo. 2010

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

am&displaytype=&fund=jpo 1

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

The Trust for the Americas

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

Política internacional del Gobierno de México hacia América Latina y el

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

INSTITUTO CHIHUAHUENSE DE EDUCACIÓN PARA LOS ADULTOS

Discurso Ministra en UNESCO. Bolivia empieza un proceso de transformación integral para refundar

El Espacio Iberoamericano la comunidad de todos

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

TABLA VIII Viajes al Extranjero de Profesores del Recinto Año Académico Incluye Procedencia de Fondos Propósito del viaje

Anuario Estadístico de Turismo 2015

ÍNDICE GENERAL. Educación Básica 21 Estadística de Educación Básica 22 Principales Cifras de Educación Básica 24 Coberturas de Educación Básica 25

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

Acuerdos sobre Servicios Aéreos suscritos por la República Bolivariana de Venezuela

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH

Dirección Académica CIUDAD SAL DE TILL MÉ O, XIC CO O 12 AH. 6 Y 13 DE y 7 DE SEP OC TIEMBRE TUBRE

Primer Informe

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Panorama de la Educación Superior en América Latina y el Caribe ANA LÚCIA GAZZOLA UNESCO/IESALC

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: APASEO EL ALTO

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Precio Península y Baleares

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: DOCTOR MORA

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Transcripción:

Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo 2013 2018

Qué es el INEA? El INEA es la institución responsable para la educación de adultos en México. Depende de la Secretaría de Educación Pública. Es un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por decreto presidencial en 1981. Promueve e imparte servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria para que jóvenes y adultos incrementen sus capacidades y saberes, eleven su calidad de vida, y cuenten con mejores herramientas de desarrollo individual y social. 2

Programa Educativo Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) Se imparte a través de módulos denominados básicos y diversificados; estos últimos abordan diferentes temáticas vinculadas a la vida cotidiana.el modelo comprende 3 vertientes: inicial (alfabetización), intermedio (primaria) y avanzado (secundaria). El estudiante puede combinar los módulos de estudio diversificados de acuerdo con sus intereses y al nivel educativo que cursa. Lo módulos están disponibles en las modalidades hispanohablante e indígena. 3

4

Estructura Operativa Patronato Oficinas Centrales 26 Institutos Estatales y 6 Delegaciones Coordinación de Zona Técnico Docente Figuras Solidarias: Asesores y Promotores Plazas comunitarias Puntos de encuentro Círculos de estudio Educandos 5

Millones de personas Antecedentes 30 25 20 Rezago Educativo 31.9 Millones* 16.4 Secundaria inconclusa Matrícula Escolar Educación Básica, Media Superior y Superior 33.65 Millones** 3.05 Superior 4.5 Media superior 6.7 Secundaria 15 10 5 10.1 Primaria Inconclusa 5.4 Analfabetismo 14.6 Primaria 4.8 Preescolar *Estimación con base en el Censo General de Población y Vivienda, 2010. ** Estadística educativa, SEP, ciclo escolar 2013-2014, preliminar. Incluye particulares. 6

Personas Millones de personas Crecimiento anual del rezago educativo 2010-2025 Con Campaña de Alfabetización Sin Campaña de Alfabetización 34.5 34.0 33.5 33.0 32.5 32.0 31.5 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 610,264 Estimación Pronóstico sin Campaña 33.4 33.5 33.7 33.8 33.9 34.0 34.1 34.2 34.2 34.3 32.6 31.9 32.2 32.4 32.8 33.0 33.2 Analfabetas Primaria Secundaria Incremento Analfabetas Primaria Secundaria Incremento 552,163 530,549 528,566 526,774 525,702 508,971 491,248 471,759 458,826 447,727 437,303 427,323 415,897 404,891 394,793 Analfabetas Primaria Secundaria Incremento - Fuente: Abandono escolar; proyección de la Secretaría de Educación Pública. Rezago educativo: INEA con base a las proyecciones de abandono de la SEP y proyecciones de población de CONAPO sobre datos censales de INEGI, 2010. 7

Haití Cuba Ant. y Barbuda Islas Caimán T.y Tobago Chile Uruguay Argentina Aruba Antillas H. Costa R. Venezuela Suriname Panamá Paraguay Colombia México Ecuador Bolivia Brasil Rep. Dominicana Perú Jamaica Honduras Guyana El Salvador Nicaragua Guatemala Estonia Polonia Eslovenia Italia Hungría Chile España Grecia Portugal Turquía México Posición de México en Alfabetización 105 Tasa de alfabetización de los Países que Integran la OCDE 1 100 95 90 85 80 0 2 4 6 8 10 12 110 Tasa de alfabetización América Latina y el Caribe 2011 1 1 Fuente: Adult and youth literacy by country, 2011. UNESCO. Tasa de alfabetización 2011 o ultimo año disponible (2006-2011) 100 90 80 70 60 50 40 0 5 10 15 20 25 30 8

Campaña Nacional de Alfabetización y Reducción del Rezago Educativo 2013-2018 Meta 2013-2018: Esfuerzo histórico que equivale a lograr en 5 años la cobertura alcanzada en 32 años de vida del INEA 7.1 millones de personas atendidas 2.2 millones alfabetizadas 2.2 millones con primaria 2.7 millones con secundaria Declarar a México, un país libre de analfabetismo, de acuerdo con los parámetros internacionales e incrementar el número de mexicanos con primaria y secundaria. Movilizar a más de un millón de voluntarios entre promotores, alfabetizadores, aplicadores, asesores educativos, etc. 9

Proyecciones del Índice de analfabetismo 2010-2018 % de población mayor a 15 años 7.5 7 6.5 6 5.5 5 4.5 4 3.5 3 2.5 6.9 6.4 6.1 5.9 5.6 5.4 5.2 5.4 4.9 5.0 4.8 Población a Alfabetizar: 2,225,000 Sin programa Con progama 4.3 3.6 3.4 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Reducción de 50% en el Índice de Analfabetismo Contempla la dinámica poblacional, así como la incorporación anual por efecto de la deserción y falta de cobertura del sistema escolarizado en educación básica. 10

Perfil de la población analfabeta El Censo General de Población y Vivienda 2010, registró a 5,393,665 personas en condición de analfabetismo, representando el 6.9% de la población de 15 años y más 3.3 millones son mujeres (61%) 3.9 millones hablan español (73%) 49.7% viven en zonas urbanas 2.1 millones son hombres (39%) 1.5 millones hablan lenguas indígenas (27%) 50.3% residen en comunidades rurales 7 de cada 10 analfabetas residen en 9 estados del país (Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco). 64% está en edad productiva (15-64 años) 35% está ocupada 36% es mayor a 65 años de edad 65% está desocupada El 70% no percibe ingresos y 20% recibe < 2 SM Sólo el 10% percibe ingresos > 2 SM 11 11

Población analfabeta indígena El analfabetismo indígena es equivalente al que observaba el país hace 40 años El analfabetismo indígena representa el 27% del analfabetismo total. En contraste, la población indígena mayor de 15 años representa sólo el 6.9% 1 de cada 4 indígenas es analfabeta 1 de cada 20 hispanohablantes lo es 68% residen en zona rural El analfabetismo se acentúa por condición de género en la población indígena 1 de cada 3 mujeres indígenas es analfabeta 1 de cada 16 mujeres hispanohablantes lo es 35 Mujeres Analfabetas de cada 100 20 Hombres Analfabetas de cada 100 32% viven en zona urbana 7 de cada 10 analfabetas indígenas reside en 6 estados: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y Yucatán. 12 12

Alianzas Estratégicas - Acciones transversales concertadas con los diversos sectores. - Mover al activismo social por la educación. - Construir redes proactivas por la educación. - Programa Nacional INEA de estímulos y reconocimientos. Alianzas Operativas Promocionales Posicionamiento Económicas Sectores 7.1 - Empresas y dependencias sin rezago educativo. Validación Social millones de mexicanos atendidos 2.2 alfabetizados 2.2 con primaria 2.7 con secundaria - Sello de Responsabilidad Social por la Educación. 13

Alianzas Estratégicas Gobierno Federal Gobierno de los estados Universidades Cúpulas y Sector Social Ciudadanía y Organismos empresas socialmente ONGs Internacionales responsables Gabinete legal y ampliado Cero rezago en dependencia pública Redes sociales solidarias 7.1 millones de mexicanos atendidos 2.2 alfabetizados 2.2 con primaria 2.7 con secundaria OPERACIÓN DE CAMPO Voluntariados Activistas por la educación 14

Alianzas Estratégicas Sector Público (Gabinete legal y ampliado) Compromisos: Cómo lograrlo Apoyar círculos de estudio de sus empleados (2 horas por semana). Espacios para impartir educación Promoción y difusión Corresponsabilidad Establecimiento, seguimiento y cumplimiento de metas 1 15

Alianzas Estratégicas Sector Académico Compromisos: Cómo lograrlo Servicio social Estudios Acompañamiento Difusión Prestigio social Extender ambientes letrados 16

Alianzas Estratégicas Sector Internacional Cómo lograrlo Compromisos: Recursos Acompañamiento Estudios de casos Difusión Prestigio 17

Alianzas Estratégicas Sector empresarial Compromisos: Cómo lograrlo Convocar a sus empresas a que la RSC: Faciliten 1 o 2 horas a la semana a trabajadores para educarse Sumen a colaboradores como asesores educativos Formen círculos de estudios Donación de recursos Difusión Activismo social Empresas Socialmente Responsables con la Educación Programa de estímulos y recompensas Apoyos para extender ambientes letrados 18

Alianzas Estratégicas Sector Obrero patronal Compromisos: Cómo lograrlo Barrido de identificación Promover incorporación y certificación de educandos Negociar tiempo de la jornada de trabajo para el estudio Organizaciones Socialmente Responsables con la Educación 19

Alianzas Estratégicas Sector Social Compromisos: Cómo lograrlo Difusión y activismo Donaciones líquidas o en especie Materiales didácticos Estímulos a asesores educativos y figuras solidarias 20

Campaña de Comunicación Social Objetivo: Movilizar a más de 1 millón de voluntarios entre promotores, alfabetizadores, asesores educativos, evaluadores, etc. Solidaridad Sensibilización Movilización Social Campaña de Comunicación Social 2014 Reconocimiento Con educación, sí se puede Orgullo Satisfacción Prestigio Social Juntos por la educación: Sociedad, beneficiarios, figuras solidarias 21

Directorio Lic. Alfredo Llorente Martínez 52412700 ext. 22728 Director General allorente@inea.gob.mx Lic. Susana Magaña Barajas 52412700 ext. 22716 Directora de Concertación y Alianzas Estratégicas smagana@inea.gob.mx Lic. Alejandra Albarrán 52412700 ext. 22757 Subdirectora de Proyectos Estratégicos aalbarran@inea.gob.mx 22