Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Documentos relacionados
Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Características especiales del sector agropecuario

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Mitigación e Inventarios de GEI

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

Anexo 1. Mapas mundiales

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

PROYECTO TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A LA CMNUCC Estado Componente Mitigación

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

PRINCIPALES INDICADORES

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996)

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2016 Lic. Rubén A Ciani

Informe de Comercialización Agrícola

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Huella de Carbono Municipal

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

Producción Agropecuaria Argentina. En el camino de la sustentabilidad

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

Informe de Comercialización Agrícola

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

ESTIMACION DE USO DEL SUELO EN LA DELEGACION GENERAL PICO OPERATIVOS DE EVALUACION DE CULTIVOS CAMPAÑAS 2013/14 Y 2014/15

PROYECCIONES DE GEI TRABAJO ANALÍTICO PARA LA INDC DE COLOMBIA

Evaluación de los sistemas: indicadores de eficiencia biológica

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Informe N 3 Caracterización regional: Noroeste Argentino

Informe de Comercialización Agrícola

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

Resultados del Estado de Chiapas

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

OPORTUNIDADES PARA LA

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA

CARACTERIZACIÓN DE LA GANADERÍA BOVINA EN PATAGONIA SUR

Dinámica de utilización de Alfalfa WL 903 en planteo de invernada de alta carga, Est. La Angelita, Buchardo.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Informe de Comercialización Agrícola

qué aire estamos respirando?

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

Informe N 8 Oferta de carne vacuna en el corto plazo: Modelo de cálculo

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Es la fluctuación periódica de la actividad ganadera bovina. Es el aumento o disminución de las existencias ganaderas. Fases dentro de un ciclo:

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Indicadores de Producción Agropecuaria Argentina y Perspectivas

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada en el sector Agrícola de Costa Rica

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Transcripción:

Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Fundación Torcuato Di Tella (FTDT), Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas SRL (PwC) Año 2015 Versión Fecha Observaciones 0 15/7/2015 Informe Final El presente informe forma parte del Servicio de Consultoría SCC-CF-71 Nuevo Inventario y Revisión de Anteriores para el Sector Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura y Estudios de Factibilidad de Mitigación en el Sector Agrícola Ganadero, Incluyendo el Estudio de Caso de la Caña de Azúcar y Mitigación en el Sector Forestal

Autores: Santiago Rafael Fariña, Ing. Agr. PhD., Pablo Cañada, Ing. Agr., Gabriel Vázquez Amábile, Ing. Agr. PhD., Fernanda Feiguín, Ing. Agr., Eugenia Magnasco, Abogada, Laura Ortiz de Zárate, Lic. en Ciencias Ambientales, Fernanda Gaspari, Dra.,Ing. Forestal, PhD, Alfonso Rodríguez Vagaría, Ing. Forestal, MsSc., Gabriela Senisterra Ing. Forestal, MsSc. y Luciano Caratori. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ii

Tabla de contenido Listado de Acrónimos... 1 Glosario... 1 Resumen ejecutivo... 2 Introducción... 2 Indicadores de emisiones para el sector Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo... 3 Indicador 1: Intensidad de Emisiones de Leche... 3 Indicador 2: Emisiones por unidad de Alimento consumido... 7 Indicador 3: Emisiones por stock de ganado bovino (cabezas)... 11 Indicador 4: Emisiones por unidad equivalente de Res con Hueso faenada... 15 Indicador 5: Emisiones de N 2 O de residuos por unidad de superficie agrícola y forrajera... 19 Indicador 6: Fijación total de CO2 por producción forestal primaria de Bosque Nativo... 23 Indicador 7: Fijación Anual Neta de CO 2 de Bosque Implantado... 27 Indicador 8: Intensidad de Emisiones de CO 2eq por Hectárea de Sabana incendiada.... 31 Indicador 9: Emisiones de CH 4 por tonelada de arroz producida... 35 Indicador 10: Emisiones de CH 4 y N 2 O por superficie sembrada de Caña de azúcar y Lino... 39 Anexo y Planillas de cálculo... 43 Fuentes de información y Bibliografía... 43 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación iii

Listado de Acrónimos 3CN: Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. CEPAL: Centro Económico para América Latina D-IPCC 1996: Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996. GEI: Gases de Efecto Invernadero IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático LAC: América Latina y el Caribe MAGyP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca SIIA: Sistema Integrado de Información Agropecuaria SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Glosario Indicadores: Los indicadores son estadísticas seleccionadas por su capacidad de mostrar un fenómeno importante. Los indicadores a menudo resultan de procesar series estadísticas en forma de agregación, proporción, tasas, para mostrar el estado, la evolución y las tendencias del fenómeno que se intenta monitorear. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 1

Resumen ejecutivo Se desarrollan aquí diez (10) indicadores de patrones de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el sector Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura. Los indicadores se desarrollan en base a la estimación de emisiones de la serie histórica desde el año 1990 y proyecciones hasta el año 2030 con el objetivo de evaluar las tendencias de emisiones y el impacto en la implementación de políticas y medidas de mitigación. Para realizar la estimación de cálculo se utilizaron las Directrices del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996 (D-IPCC 1996) y en cada caso se detalló la metodología utilizada para la estimación y la fuente de los datos de actividad considerados. Introducción Se presenta en este informe diez indicadores de patrones de emisión. La Metodología de trabajo seguida ha sido la guía para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe (LAC) desarrollado por la CEPAL. Los indicadores fueron construidos procesando las series estadísticas generadas para el cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector. Luego se construyó la hoja metodológica de cada indicador definitivo y se trabajó sobre la ficha de divulgación. Para cada indicador se presentan en una tabla los datos utilizados de la serie 1990-2012. Los datos de la serie histórica se muestran en las figuras de las correspondientes hojas metodológicas y en el documento Excel adjunto que contiene la serie de datos para el período 1990-2030. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 2

Indicadores de emisiones para el sector Agricultura, Ganadería y Cambio de Uso del Suelo Indicador 1: Intensidad de Emisiones de Leche Descripción: Este indicador muestra las emisiones de GEI asociadas a la producción de leche. Da cuenta de la eficiencia del proceso productivo. El indicador mejorará (disminuirán las emisiones de GEI por litro de leche) ante una mejora en la calidad de la dieta, productividad animal y reducción de las categorías improductivas. Ecuación: El Indicador se expresa de la siguiente manera: Dónde: E/L = t CO2eq ganado lechero t Leche en un año x E: emisiones de GEI en tco 2 eq en base a los datos de la 3 CN L: toneladas de leche producidas en un año determinado Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Ganadería- Categorías de Fermentación Entérica, Gestión de Estiércol y por excretas animales en sistemas pastoriles para la categoría animal ganado lechero, incluyendo las categorías de Vaca lactante y gestante, Vaca lactante y vacía, Vaca seca y gestante y Vaca seca y vacía que fueron estimadas en el Informe de Inventario de GEI del sector. Los litros de leche producidos en el período 1990-2012 se obtuvieron a partir de los datos publicados por el informe del MAGyP sobre alimentos (Ministerio de Agricultura, 2013). Los litros de leche proyectados para el período 2013-2030 han sido estimados en base a los escenarios planteados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Dicha información plantea un crecimiento global promedio de la producción de leche del 2,53% anual, del cual se estimó que un 60% se produciría a partir del crecimiento del stock de ganado lechero (1,52% anual), y el 40% restante a partir de mejoras en la producción individual de leche por vaca (1,01%). Para expresarlo en toneladas, se multiplicaron los litros producidos por un valor de densidad estimada de 1,033 kg/litro (IFCN, 2015) y luego se dividió por 1000. Los Valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 1 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 3

Tabla 1: Valores considerados para la construcción del Indicador 1: Intensidad de Emisiones de Leche Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (t CO 2 eq/t leche) 0,870 0,897 0,834 0,804 0,749 0,680 0,761 0,729 0,611 0,584 0,562 0,620 Emisiones (t CO 2 eq) 5.475.348 5.498.769 5.679.139 5.812.581 6.016.483 5.973.270 6.965.997 6.844.378 6.022.277 6.235.212 5.703.648 6.072.816 Producción de Leche (t leche) 6.294.069 6.132.818 6.807.987 7.233.066 8.033.641 8.787.421 9.157.545 9.389.875 9.861.022 10.669.689 10.140.645 9.787.314 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador (tco 2 eq/t Leche) 0,662 0,689 0,617 0,596 0,564 0,583 0,558 0,562 0,611 0,598 0,554 Emisiones (t CO 2 eq) 5.831.422 5.661.502 5.839.439 5.844.357 5.915.863 5.734.864 5.770.462 5.833.037 6.507.168 6.924.583 6.494.582 Producción de Leche (t leche) 8.810.056 8.213.708 9.471.166 9.806.566 10.496.832 9.841.438 10.340.339 10.386.400 10.647.666 11.576.067 11.712.843 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 4

Ficha de Divulgación: Ficha Metodológica 1 Nombre del Indicador Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Periodicidad de los Datos Período de la serie tiempo actualmente disponible Intensidad de Emisiones de Leche Este indicador muestra las emisiones de GEI asociadas a la producción de una tonelada de leche. Se consideran buenos indicadores de las emisiones generadas por el sector en relación a la producción y dan cuenta de la eficiencia del proceso productivo. A mejor calidad de la dieta, productividad animal y reducción de las categorías improductivas en el sistema este indicador mejorará. Ambiente- Sistema de producción de leche. Mide, la cantidad de GEI (tanto CH 4 como NO 2 ) emitidos en el sistema productivo por cada tonelada de leche producida anualmente. Este indicador se calcula sobre leche fluida sin considerar su composición, debido a la carencia de datos en relación al contenido de proteína. Por lo tanto, podría haber efectos no advertidos de mejoras en la eficiencia a partir de producción de leche con mayor contenido de grasa o proteína. Tonelada de Dióxido de Carbono equivalente emitidos por animales (vacas, vaquillonas y toros) en actividad de producción de leche por año / toneladas de leche totales producidos a nivel país (según lo registrado por el organismo oficial en este caso MAGyP). Tonelada C0 2 eq./tonelada de leche Suma de Emisiones por Fermentación Entérica (CH 4 ), Gestión del estiércol (CH 4 ), Emisiones Directas (NO 2 ) y Gestión del Suelo - Pastoreo (NO 2 ) convertidas a dióxido de carbono y divididas por la producción de leche total del país expresada en peso. Nacional Ministerio de Agricultura de la Nación. Comunicaciones Nacionales (Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina). Plenamente disponible en formato físico. Anual 1990-2012 Proyecciones al 2030 en base a los escenarios del Ministerio Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 5

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 (t. CO2 eq/t leche) Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos Relación del indicador con Objetivos Relevancia para la Toma de Decisiones No son necesarios. El indicador muestra la eficiencia en la producción Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia que pretenda fomentar cambios en los sistemas productivos o proyecciones de crecimiento en la producción de leche a nivel país. Descripción Figura 1: Evolución del Indicador de intensidad de emisiones de leche (1990-2013). Se observa una tendencia decreciente en la intensidad de las emisiones a medida que mejora la producción individual, tanto en los años registrados como desde 2010 en adelante. Figura 1: Evolución del Indicador de intensidad de emisiones de leche (1990-2013). 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Intensidad de Emisiones en Ganado Lechero Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 6

Indicador 2: Emisiones por unidad de Alimento consumido Descripción: Este indicador muestra las emisiones de GEI asociadas al uso de alimentos en los sistemas de producción de leche. Da cuenta de la eficiencia del proceso productivo en relación a las emisiones y el uso de los alimentos. A mejor calidad de la dieta, productividad animal y reducción de las categorías improductivas en el sistema este indicador mejorará. Ecuación: El Indicador se expresa de la siguiente manera: Dónde: E A = tco2 eq ganado lechero t de alimento consumido en un año x E: emisiones de GEI en tco 2 eq en base a los datos de la 3 CN A: Toneladas de alimento consumido en un año determinado Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Ganadería- Categorías de Fermentación Entérica, Gestión de Estiércol y por excretas animales en sistemas pastoriles para la categoría animal ganado lechero incluyendo las categorías de Vaca lactante y gestante, Vaca lactante y vacía, Vaca seca y gestante y Vaca seca y vacía que fueron estimadas en el Inventario de GEI del sector. Los valores de alimento utilizados para la serie 1990-2030 se basan en cálculos estimativos de la energía demandada en función de la leche producida por animal, el peso estimado del animal y su categoría productiva, multiplicada por un factor teórico de concentración energética del alimento. Esta misma metodología de cálculo se utilizó para la estimación de la fermentación entérica de la 3CN. Los valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 2 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 7

Tabla 2: Valores considerados para la construcción del Indicador 2: Emisiones por kg de Alimento consumido Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (tco 2 eq/t MS) 0,590 0,592 0,587 0,584 0,579 0,571 0,580 0,580 0,562 0,559 0,580 0,564 Emisiones (tco 2 eq) 5.475.348 5.498.769 5.679.139 5.812.581 6.016.483 5.973.270 6.965.997 6.844.378 6.022.277 6.235.212 5.703.648 6.072.816 Ton de Alimento (t/año) 9.282.748 9.290.605 9.675.583 9.947.803 10.389.324 10.452.055 12.004.589 11.797.577 10.707.322 11.163.770 9.831.314 10.770.695 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador (tco 2 eq/t MS) 0,569 0,573 0,563 0,560 0,555 0,558 0,554 0,555 0,623 0,649 0,595 Emisiones (tco 2 eq) 5.831.422 5.661.502 5.839.439 5.844.357 5.915.863 5.734.864 5.770.462 5.833.037 6.507.168 6.924.583 6.494.582 Ton de Alimento (t/año) 10.242.999 9.887.047 10.366.931 10.431.081 10.655.232 10.272.658 10.410.526 10.512.236 10.436.878 10.667.187 10.913.609 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 8

Ficha de Divulgación: Ficha Metodológica 2 Nombre del Indicador Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Emisiones por unidad de Alimento consumido Este indicador muestra la intensidad de emisiones de GEI en ganado lechero asociadas al uso de alimentos en los sistemas de producción de leche. Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Periodicidad de los Datos Período de la serie tiempo actualmente disponible Da cuenta de la eficiencia del proceso productivo en relación a las emisiones y el uso de los alimentos. A mejor calidad de la dieta, productividad animal y reducción de las categorías improductivas en el sistema este indicador mejorará. Ambiente- Sistema de producción de leche. Mide la cantidad de GEI (tanto CH 4 como NO 2 ) emitidos en el sistema productivo por cada tonelada de alimento consumido por los animales en categorías productivas (vacas secas o lactantes). No mide la productividad animal de las diferentes categorías (i.e. leche). Toneladas de Dióxido de Carbono equivalente emitidos por animales (vacas lactantes o secas) en actividad de producción de leche por año / tonelada de materia seca consumidos a nivel país (según datos de mediciones o estimaciones en base a cálculos energéticos). T C0 2 eq./t de materia seca Suma de Emisiones por Fermentación Entérica (CH 4 ), Gestión del estiércol (CH 4 ), Emisiones Directas (NO2) y Gestión del Suelo - Pastoreo (NO 2 ) convertidas a dióxido de carbono y divididas por la estimación de consumo de alimentos de las vacas secas y lactantes del rodeo nacional (datos SENASA). Nacional Comunicaciones Nacionales (Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina). SENASA. Comunicaciones Nacionales (Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina). Disponible en formato físico. Los datos no están disponibles en forma directa para el caso de kg de alimento pero sí se encuentran los datos de base para su estimación. Anual 1990-2012 Proyecciones al 2030 en base a los escenarios del Ministerio Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 9

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 (t CO2 eq/t MS) Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos Relación del indicador con Objetivos Relevancia para la Toma de Decisiones Descripción No son necesarios. El indicador muestra la eficiencia en el uso de los alimentos en relación a las emisiones generadas. Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia que pretenda fomentar cambios en los sistemas productivos, en particular en cuanto a la selección de diferentes alimentos para producir leche. Error! No se encuentra el origen de la referencia. Se observa una tendencia decreciente en las emisiones a medida que mejora la producción individual desde 1990 a 2010. Desde 2010 en adelante debido a cuestiones metodológicas (está sumadas las emisiones de vaquillonas y toros que antes no estaban). Figura 2: Evolución del indicador emisiones por unidad de alimento (1990-2030). 0,66 0,64 0,62 0,6 0,58 0,56 0,54 0,52 0,5 Emisiones totales por unidad de alimento consumido en ganado lechero Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 10

Indicador 3: Emisiones por stock de ganado bovino (cabezas) Descripción: Este indicador muestra la intensidad de emisiones de GEI (t CO2eq) asociadas al stock de ganado bovino (por cabeza). Da cuenta de las emisiones resultantes del stock en pie en un año determinado. Ecuación: El Indicador E cab se expresa como el cociente entre la suma de emisiones de GEI resultantes del stock y las cabezas totales de ganado bovino en un año dado. E Emisiones (t CO )eq (ca e as totales) Dónde: Emisiones i : total de emisiones generadas por el stock de bovinos de carne para el año i expresado en tco 2 eq. N i : stock de bovinos de carne para el año i. i: año para el cual se calcula el indicador Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Ganadería- Categorías de Fermentación Entérica, Gestión de Estiércol y por excretas animales en sistemas pastoriles para la categoría animal Bovinos de carne (vacas, vaquillonas, toros, novillos, novillitos) que fueron estimadas en el Inventario de GEI del sector. Los Datos de actividad, en este caso el stock, son obtenidos del SENASA y/o del SIIA y se han detallado en el Informe de Inventario en el punto referido a datos de actividad. El stock para la serie 2012-2030, son en base al escenario planteado por el Ministerio de Economía y Finanzas Pública para el desarrollo de las actividades desarrolladas en el Marco de la 3CN. Los Valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 3: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 11

Tabla 3: Valores considerados para la construcción del Indicador 3: Emisiones por cabeza de ganado Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (tco 2 eq/ca b) 1,375 1,372 1,369 1,366 1,363 1,362 1,361 1,360 1,358 1,355 1,480 1,498 Emisiones (tco 2 eq) 67.377.632 68.224.306 69.070.980 69.917.654 70.764.328 69.204.215 67.644.101 66.083.988 66.067.974 66.051.960 69.559.244 69.864.864 Stock (cabezas) 49.000.000 49.725.000 50.450.000 51.175.000 51.900.000 50.800.000 49.700.000 48.600.000 48.666.667 48.733.333 47.000.000 46.638.550 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador (tco 2 eq/ca b) 1,484 1,422 1,430 1,547 1,416 1,413 1,425 1,444 1,145 1,131 1,102 Emisiones (tco 2 eq) 73.922.273 78.693.716 80.559.406 80.819.362 81.966.255 82.473.741 79.516.393 75.975.003 53.658.103 53.465.686 55.255.294 Stock (cabezas) 49.798.710 55.330.822 56.349.908 52.233.214 57.879.182 58.355.241 55.788.718 52.610.495 46.858.518 47.259.396 50.129.159 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 12

Ficha de Divulgación: Ficha Metodológica 3 Nombre del Indicador Emisiones asociadas al stock de ganado bovino (cabezas) Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Este indicador muestra la intensidad de emisiones de GEI (t CO 2eq ) asociadas al stock de ganado bovino (por cabeza) Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Da cuenta de las emisiones resultantes del stock en pie en un año determinado. Ambiente- Sistema de producción de carne. Mide la cantidad de GEI asociados a cada cabeza de ganado que constituye el stock total bovino en un año dado. No discrimina por tipo de GEI emitido ni discrimina las emisiones resultantes por subcategorías y actividad. Es el cociente entre la suma de emisiones de GEI resultantes del stock y las cabezas totales de ganado bovino en un año dado. Unidad de medida t CO 2 eq/ cabeza de ganado bovino Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) La cantidad de cabezas indica la cantidad de individuos (población) en stock bovino en un año dado. Nacional SENASA. Comunicaciones Nacionales (Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina). Plenamente disponible en formato físico. Periodicidad de los Datos Anual Período de la serie tiempo actualmente disponible Requisitos de coordinación interinstitucionales para que 1990-2012 Las estimaciones de stock al 2030 se realizaron en base a los escenarios planteados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. No son necesarios. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 13

t CO 2 eq/ cabeza Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero fluyan los datos Relación del indicador con Objetivos Relevancia para la Toma de Decisiones El indicador muestra las emisiones de GEI en función de la cantidad total de individuos en stock en un año dado. Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia en escala territorial que pretenda dimensionar los cambios en un área o región y para evaluar el impacto del potencial de reducción de GEI de las diferentes medidas de mitigación para el territorio en análisis. Figura 3: Evolución del indicador de emisiones por cabeza de ganado bovino de carne (1990-2030). Descripción La evolución del indicador entre 1990 y 2012 muestra una fluctuación alrededor de una intensidad promedio de 1,67 tco 2 eq/cabeza, alcanzando un máximo de 1,85 tco 2 eq/cabeza (2005) y un mínimo de 1,36 tco 2 eq/cabeza (2012), con un desvío estándar de 0,1 tco 2 eq/cabeza, y estabilizándose los últimos años y la proyección de intensidad de emisiones en torno al valor mínimo del período analizado. Figura 3: Evolución del indicador de emisiones por cabeza de ganado bovino de carne (1990-2030). Emisiones de stock de ganado bovino 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 14

Indicador 4: Emisiones por unidad equivalente de Res con Hueso faenada Descripción: Este indicador muestra la intensidad de emisión de GEI (t CO 2 eq) por unidad de producto (t eqrch). Da cuenta de la eficiencia del proceso productivo en relación a la cantidad de emisiones totales producidas por la producción bovina de carne para obtener la unidad de producto. Ecuación: El Indicador E/RcH i se expresa como el cociente entre la suma de emisiones de GEI producidos por la actividad de bovinos de carne y las toneladas equivalentes de Res con Hueso faenadas en un año determinado (i). E c Emisiones (t CO )eq roducci n (t eq c ) Dónde: Emisiones i : total de emisiones generadas por el stock de bovinos de carne para el año i expresado en tco 2 eq. Producción i : producción de carne para el año i. i: año para el cual se calcula el indicador Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Ganadería- Categorías de Fermentación Entérica, Gestión de Estiércol y por excretas animales en sistemas pastoriles para la categoría animal ganado de carne (vacas, vaquillonas, toros, novillos, novillitos) que fueron estimadas en el Inventario de GEI del sector. Los datos de actividad de faena (t eqrch) provienen de consulta al SIIA para el período 1990-2012. En lo referente al escenario 2013 2030 los datos de faena se obtienen de los Sistemas Modales ajustados al escenario planteado por el Ministerio de Economía y Finanzas Pública para el desarrollo de las actividades desarrolladas en el Marco de la 3CN. Con este escenario se obtiene la estimación de producción, medida en cabezas, y utilizando un factor de conversión como es el peso medio de faena se obtiene la faena (t eqrch). Los Valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 4: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 15

Tabla 4: Valores considerados para la construcción del Indicador 4: Emisiones por unidad equivalente de Res con Hueso faenada Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador ( t CO2eq/t eqrch ) 22,5 23,9 25,4 25,1 25,6 25,7 25,1 24,4 26,8 24,3 25,6 28,1 Emisiones (tco 2 eq) 67.377.632 68.224.306 69.070.980 69.917.654 70.764.328 69.204.215 67.644.101 66.083.988 66.067.974 66.051.960 69.559.244 69.864.864 Res con Hueso ( t eqrch) 3.000.700 2.854.000 2.723.000 2.787.000 2.762.000 2.688.000 2.694.000 2.712.000 2.469.169 2.719.411 2.719.200 2.489.005 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador ( t CO 2 eq/t eqrch ) 29,3 29,5 26,6 25,7 27,0 25,6 25,4 22,5 22,5 21,9 21,4 Emisiones (tco 2 eq) 73.922.273 78.693.716 80.559.406 80.819.362 81.966.255 82.473.741 79.516.393 75.975.003 53.658.103 53.465.686 55.255.294 Res con Hueso ( t eqrch) 2.525.605 2.663.839 3.031.833 3.147.596 3.036.941 3.223.700 3.131.904 3.378.460 2.380.350 2.440.029 2.578.464 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 16

Ficha de Divulgación: Ficha Metodológica 4 Nombre del Indicador Emisiones por unidad equivalente de Res con Hueso faenada Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Este indicador muestra la intensidad de emisión de GEI (t CO 2eq ) por unidad de producto (t eqrch). Da cuenta de la eficiencia del proceso productivo en relación a las emisiones resultantes de la faena según modelos de cría e invernada bovina utilizados en el sector. Ambiente- Sistema de producción de carne. Mide la cantidad de GEI emitidos en el sistema productivo por cada tonelada equivalente de Res con Hueso (eqrch) faenada. No discrimina por tipo de GEI emitido ni discrimina las emisiones resultantes de la cría y de la invernada. Es el cociente entre la suma de emisiones de GEI resultantes de la faena y las toneladas equivalentes de Res con Hueso faenadas en un año dado. t CO 2 e/t eqrch La res con hueso es la unidad de producto promedio de un individuo, por ejemplo una cabeza bovina, que resulta del proceso de industrialización de faena. El comercio de productos magros (sin hueso) requiere de una relación con el producto industrial, la tonelada equivalente res con hueso (t eqrch), con el fin de poder relacionarlo con la cantidad de producto primario (res con hueso). Nacional SENASA. Comunicaciones Nacionales (Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina). Plenamente disponible en formato físico. Periodicidad de los Datos Anual Período de la serie tiempo actualmente disponible Requisitos de coordinación interinstitucionales para que fluyan los datos 1990-2012 No son necesarios. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 17

t CO 2 eq/ t eqrch Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Relación del indicador con Objetivos Relevancia para la Toma de Decisiones Descripción El indicador muestra la eficiencia de la faena en relación a las emisiones generadas. Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia que pretenda fomentar cambios en los sistemas productivos, en particular en cuanto a la selección de diferentes modelos de cría e invernada, y para evaluar el impacto del potencial de reducción de GEI de las diferentes medidas de mitigación. Figura 4: Evolución del indicador de emisiones por unidad eq. de Res con Hueso faenada (1990-2030).: La evolución del indicador entre 1990 y 2012 muestra una fluctuación alrededor de una intensidad promedio de 30,7 tco 2 eq/t eqrch, alcanzando un máximo de 35,6 tco 2 eq/t eqrch (2003) y un mínimo de 26,5 tco 2 eq/t eqrch (2012), con un desvío estándar de 2,1 tco 2 eq/t eqrch. Figura 4: Evolución del indicador de emisiones por unidad eq. de Res con Hueso faenada (1990-2030). 35,0 Emisiones por unidad equivalente de Res con Hueso faenada 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 18

Indicador 5: Emisiones de N 2 O de residuos por unidad de superficie agrícola y forrajera Descripción: Este indicador muestra la intensidad de emisiones (t CO 2 eq) asociadas a la producción agropecuaria por unidad de superficie agrícola de cultivos y forrajeras implantadas (Ha). El indicador permite mostrar la variación de las emisiones generadas por el incremento en la producción e incorporación de superficie a la actividad agrícola y forrajera. Ecuación: El Indicador I agr se expresa como el cociente entre las emisiones generadas por los residuos de cultivos agrícolas y forrajeras implantadas, y la superficie total ocupada por cultivos y forrajeras implantadas en un determinado año. Las emisiones de N 2 O contempladas por el indicador corresponden al cálculo de FRC (cantidad de nitrógeno en residuos de cosechas que se reintegran anualmente a los suelos) obtenidas conforme datos de la 3CN. El mismo no incluye las emisiones generadas por fijación biólogica en leguminosas, para poder ser utilizado indistintamente con ambas directrices IPPC 1996 e IPCC 2006. agr ( ) Dónde: Gg N 2 O: son las emisiones generadas por los residuos agrícolas y de forrajeras implantadas (pasturas anuales y perennes) para una determinada campaña agrícola. Sup (ha): Superficie ocupada con cultivos agrícolas y especies forrajeras implantadas (pasturas anuales y perennes) sembrada para un determinado año. Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Agricultura - Categorías de Residuos Agrícolas (FRC) que fueron estimadas en el Informe de Inventario de GEI del sector. Los Datos de actividad provienen del Sistema Integrado de Información Agropecuaria perteneciente al Ministerio de Agricultura de la Nación, y del Centro Azucarero Argentino para el caso de Caña de Azúcar. Los datos de actividad correspondiente a las especies forrajeras fueron estimados a partir del Laboratorio de Análisis Regional y de Teledetección de la Universidad de Buenos Aires y el Censo Nacional Agropecuario 2002. Los cultivos considerados en el cálculo de FRC son: Algodón, Alpiste, Arroz, Avena, Caña de Azúcar, Cebada, Centeno, Colza, Girasol, Lino, Maíz, Maní, Mijo, Poroto, Soja, Sorgo, Trigo y especies forrajeras Leguminosas y No leguminosas implantadas. En lo referente al periodo 2013-2030, los datos se generaron en base al escenario planteado por el Ministerio de Economía y Finanzas Pública para el desarrollo de las actividades desarrolladas en el Marco de la 3CN. Además se consideró un incremento anual del 2% en los rendimientos y 25.000 has de superficie agrícola. Los Valores considerados para este indicador se muestran en la siguiente tabla: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 19

Tabla 5: Valores considerados para la construcción del Indicador 5: Emisiones de N 2 O por unidad de superficie agrícola, expresados en t de CO 2 eq/ha Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (t CO 2 eq/ha su agur) 0,25 0,26 0,26 0,28 0,28 0,27 0,24 0,31 0,29 0,30 0,35 0,36 Emisiones (tco 2 eq) 6.197.699 6.294.753 6.059.267 6.817.488 7.229.287 7.298.724 7.101.281 9.200.696 8.614.078 8.765.372 10.246.203 10.478.443 Superficie agrícola (Ha su agur) 24.432.032 24.177.365 23.091.453 24.405.886 26.176.831 26.705.208 30.141.787 29.678.357 30.187.471 29.188.443 29.202.741 29.383.169 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador ( t CO2e/t ha su agur) 0,34 0,31 0,35 0,34 0,40 0,38 0,27 0,44 0,40 0,33 0,38 Emisiones (tco 2 eq) 11.867.634 10.513.607 12.821.285 13.355.628 15.581.528 15.426.967 10.591.205 16.937.083 16.609.503 13.785.134 16.145.838 Superficie agrícola ( Ha su agur) 34.998.411 33.873.671 36.652.337 38.816.209 38.608.200 40.489.171 39.214.364 38.237.981 41.252.295 41.676.165 42.460.635 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 20

Ficha de Divulgación: Nombre del Indicador Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Ficha Metodológica 5 Emisiones de N 2 O por superficie agrícola. Este indicador muestra las emisiones de gas N 2 O asociadas a la superficie ocupada con cultivos agrícolas y forrajeras implantadas (Pasturas) El indicador muestra la variación marginal de las emisiones generadas por la superficie destinada a la actividad agrícola, el cual varía en función del tipo de labranza (convencional o siembra directa), y el impacto de los distintos cultivos que participan en la rotación o en el área total sembrada a nivel nacional. Se tiene una medida del cambio en las emisiones generadas por la incorporación de superficie, como así también el sistema de manejo y la relación de área sembrada entre cereales y leguminosas, de cultivos de cosecha y forrajeras. Ambiente- Producción Agrícola Mide la emisión de gas N 2 O por hectárea agrícola implantada con cultivos y forrajeras Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Periodicidad de los Datos No contempla las emisiones por uso de fertilizantes nitrogenados ni las emisiones producidas por fijación biológica de N en leguminosas (FBN) contempladas en la D-1996. La falta de estadísticas anuales de superficie con Pasturas, posteriores al año 2002, implica que el área con forrajeras implantadas tenga que ser estimada, como se realizó en la Tercera Comunicación nacional para los inventarios de los años 2010 y 2012. Emisiones de N 2 O / superficie total de cultivos agrícolas -pasturas Emisiones de N 2 O /ha agrícola, expresado en CO 2 eq/ha agrícola-pasturas Tan N 2 O son las emisiones generadas por los residuos agrícolas y forrajeros para una campaña agrícola y Ha es la superficie agrícola sembrada y de forrajeras para esa campaña. Nacional Resultados del Inventario de Gis y datos relevados en el trabajo de la Tercera Comunicación Nacional sobre emisiones en el sector agrícola y de cambio de uso en el suelo. Disponible Anual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 21

Período de la serie tiempo actualmente disponible Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos Relación del indicador con Objetivos Relevancia para la Toma de Decisiones 1990-2012- Proyecciones al 2030 en base a los escenarios del Ministerio Economía y Finanzas Públicas. No son necesarios. El indicador muestra las emisiones asociadas a un proceso contemplado en una categoría de fuente. Es necesario contar con la información provista por este indicador para cualquier estrategia que pretenda promover una des carbonización de la economía. Figura 5: Evolución del Indicador de Emisiones de N2O por superficie agrícola (1990-2030 Descripción El factor de mayor influencia en las variaciones registradas en las emisiones de N2O es causado por la incorporación de superficie agrícola. Dentro de los años incluidos en los cálculos se ven incrementos en la superficie de agricultura para los años 1990 a 2012 coincidente con la evolución de las emisiones de N 2 O registradas. Figura 5: Evolución del Indicador de Emisiones de N 2 O por superficie agrícola (1990-2030) Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 22

Indicador 6: Fijación total de CO2 por producción forestal primaria de Bosque Nativo Descripción: Este indicador muestra la absorción de CO 2 (Tan) asociadas a la producción forestal primaria (Tan) de Bosques nativos por región e integradas a nivel nacional. Representa la cantidad de CO 2 (Tan) fijado como biomasa al turno de corte por unidad de producto forestal extraído del bosque (Tan). Ecuación: El Indicador se expresa según la siguiente ecuación: Dónde: (CO i ado A ) total I fpf : Índice de Fijación por producción forestal primaria de Bosque Nativo (Tn/Tn). n m : Región forestal CO 2 fijado: Representa el Carbono (Tn/ha) secuestrado en la biomasa al final del turno de corta de cada región. SA: Superficie aprovechada por cada región forestal en hectáreas. Pp total: Producción total (Tn) de productos primarios forestales a nivel nacional. i: año para el cual se calcula el indicador. El CO 2 fijado se ha definido a nivel región forestal, estableciendo su valor según: Bosque Andino- Patagónico Espinal Monte Gg CO2/ha Parque Chaqueño Selva Misionera Yungas 1,26 0,30 0,17 0,32 0,56 0,52 Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector AFOLU, Subsector Forestal que fueron estimadas en el Inventario de GEI correspondiente. Los Datos de actividad fueron obtenidos de las Series Estadísticas Forestales de la Dirección de Bosques de SAyDS. Los Valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 6: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 23

Tabla 6: Valores considerados para la construcción del Indicador de Fijación de CO 2 por producción forestal primaria de Bosque Nativo Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (Tn/Tn) 6,48 6,71 6,90 7,05 13,85 13,66 13,42 13,10 12,88 12,66 12,43 14,45 Pp total (Tn) 325.190 369.271 413.352 457.432 2.709.493 2.438.940 2.168.387 1.897.834 1.893.209 1.888.585 1.883.960 2.070.577 Fijación total (Tn) 2.106.108 2.478.334 2.850.561 3.222.787 37.533.378 33.312.584 29.091.790 24.870.996 24.388.386 23.905.776 23.423.166 29.917.026 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador (Tn/Tn) Pp total (Tn) 14,04 14,43 14,45 14,36 14,43 14,80 14,95 14,90 15,05 15,17 15,15 2.052.467 2.430.893 3.007.061 3.044.143 2.928.561 2.743.481 2.595.820 2.107.924 2.327.074 2.374.345 2.158.702 Fijación total (Tn) 28.820.686 35.081.847 43.464.302 43.707.509 42.253.162 40.613.438 38.811.441 31.415.636 35.018.048 36.027.792 32.694.133 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 24

Ficha de Divulgación: Ficha Metodológica 6 Nombre del Indicador Fijación total de CO 2 por producción forestal primaria de Bosque Nativo. Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Este indicador muestra la absorción de CO 2 (Tn) asociadas a la producción forestal primaria (Tn) de Bosque nativos por región e integradas a nivel nacional. El aumento de este indicador implicaría una mayor intervención relativa de regiones forestales con mayor biomasa total. Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Cobertura o Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Periodicidad de los Datos Período de la serie tiempo actualmente disponible Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos Relación del indicador con Objetivos Representa la cantidad de CO 2 (Tn) fijado como biomasa al turno de corta por unidad de producto forestal extraído del bosque (Tn). Indicador Ambiental Producción forestal Mide la cantidad de CO 2 fijado potencialmente asociados a la producción forestal nacional en bosque nativo. No considera el destino del volumen remanente luego de la cosecha. Es el cociente entre la sumatoria de la fijación por región forestal aprovechada en relación a la producción total de bosque nativo a nivel país. Tn / Tn CO 2 fijado (Representa el Carbono secuestrado en la biomasa al final del turno de corta de cada región); SA (Superficie aprovechada en cada región forestal) y Pp total (Producción total de productos primarios forestales de bosque nativo a nivel nacional) Nacional Resultados del Inventario de GEI y datos relevados en el trabajo de la Tercera Comunicación Nacional sobre cambio de uso del suelo, a partir de bases de datos otorgadas por la Dirección de Bosques de la SAyDS. Disponibles para diferentes escalas de tiempo, disponibles on line. Anual 1990 1994 1997 2000 / 2012. No son necesarios. El indicador muestra el secuestro de GEI en función de la producción forestal total proveniente de bosques nativos. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 25

Tn CO 2 /Tn Pfp Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Relevancia para la Toma de Decisiones Descripción Es necesario contar con la información provista por este indicador para posibles estrategias a escala territorial, que pretenda dimensionar los cambios a nivel nacional, reforzando la importancia del manejo sustentable de bosques nativos en relación al secuestro de carbono, comparado con otros usos del suelo. La Error! No se encuentra el origen de la referencia. Representa la volución del indicador I fpf entre 1990 y 2030, expresando la proyección de fijación de CO 2 a nivel nacional, en función de la superficie aprovechada, al turno de corta anual, en términos unitarios. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Figura 6: Evolución del Indicador de Fijación de CO 2 por producción forestal primaria de BN (1990-2030) Fijación total de CO 2 por producción forestal primaria de Bosque Nativo. 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Año Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 26

Indicador 7: Fijación Anual Neta de CO 2 de Bosque Implantado Este indicador muestra la fijación anual neta de CO 2 asociada a la superficie forestal de bosques implantados en el país. El indicador permite observar la variación del CO 2 absorbido o liberado por la incorporación de superficie forestal Ecuación: El Indicador F Ftal se expresa como el cociente entre la liberación - o emisión- (positiva) o captura (negativa) neta de C por unidad de superficie forestal de bosque implantado para un año determinado, obtenido conforme datos de del Informe de Inventario realizado en el Marco de la Tercera Comunicación Nacional (3CN). Dónde: ( ) ( ) Cambio Total Anual de CO 2 = (Ktdm fijado en plantaciones - Ktdm emitido por productos extraídos de plantación) x (0,5 *44/12) Superficie Forestal (ha): Superficie total forestal (ha). Ficha Metodológica: Este indicador define el total de CO 2 anual fijado correspondiente, al Sector Forestal (implantado) conforme estimaciones realizadas en el Informe de Inventario de GEI de la 3CN. Los valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla siguiente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 27

Tabla 7: Valores considerados para la construcción del Indicador 7: Fijación Anual Neta de CO2 de Bosque Implantado Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Indicador (TnCO 2 /ha. año) Fijación Neta anual (Tn CO 2 ) Sup. (ha) 16,02 17,62 19,23 20,84 22,46 20,91 19,45 18,08 18,56 19,06 19,56 19,00 12.583.908 13.816.477 15.049.045 16.281.613 17.514.182 16.830.261 16.146.340 15.462.420 15.757.011 16.051.603 16.346.194 15.000.339 785.510 784.068 782.625 781.183 779.740 804.957 830.173 855.390 848.803 842.217 835.630 855.412 Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Indicador (TnCO 2 /ha supftal) 18,47 17,96 17,47 17,01 16,56 16,13 15,72 15,32 14,94 18,09 21,10 Liberación Neta anual 13.654.485 12.308.630 10.962.775 9.616.920 8.271.066 6.925.211 5.579.356 4.233.501 2.887.647 1.904.742 921.837 (Tn CO 2 ) Sup. (ha) 875.194 894.976 914.758 934.540 954.322 974.104 993.886 1.013.668 1.033.450 1.058.075 1.082.700 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 28

Ficha de Divulgación: Nombre del Indicador Descripción Corta del Indicador para el Desarrollo Sostenible Relevancia o Pertinencia del Indicador para el Desarrollo Sostenible Categoría Alcance (qué mide el indicador) Limitaciones (qué no mide el indicador) Fórmula del Indicador Unidad de medida Definición de las variables que componen el indicador Escala del indicador Fuente de los Datos Disponibilidad de los Datos (cualitativo) Periodicidad de los Datos Período de la serie tiempo actualmente disponible Requisitos de coordinación inter- institucionales para que fluyan los datos Relevancia para la Toma de Decisiones Ficha Metodológica 7 Fijación Anual Neta de CO 2 de Bosque Implantado Este indicador muestra la fijación neta de CO 2 asociada a la superficie forestal, considerando al área ocupada por implantado. El indicador muestra la variación del CO 2 definido por la evolución de la forestación, establecida por la superficie incorporada a la actividad forestal. El aumento anual relativo de este indicador implicaría un incremento en el crecimiento de la biomasa forestal total en relación a su extracción. A diferencia de otros indicadores, éste muestra la absorción neta del CO 2 que se produce en la actividad de forestación. Indicador Ambiental Mide el balance (fijación/emisión) de CO 2 por ha forestal. El Indicador no toma en cuenta la emisión por incendios, solamente por extracción o clareo del bosque implantado. F Ftal = Cambio Total Anual CO 2 (t CO 2 )/Sup.Forestal (ha) (T CO 2 )/ha Las variables utilizadas fueron la superficie ocupada por los bosques implantados a nivel nacional en relación a la cantidad total anual de CO 2 y la extracción de madera, leña y rollizos. Ver informe de Inventario en el que se detallan estas variables utilizadas para obtener la estimación de emisiones de esta categoría. Nacional Resultados del Inventario de GEI y datos relevados en el trabajo de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Disponibilidad para ciertos períodos de tiempo, con interrupciones en los registros o estadísticas oficiales de superficie forestal implantada. Anual 1990-2012- Proyecciones al 2030 en base a los escenarios propuestos por el Ministerio Economía y Finanzas Públicas. Es necesaria la coordinación de datos entre las entidades que aportan información de estadísticas censales forestales de bosques nativos y de forestación. Es necesario contar con la información provista por este indicador para el desarrollo de acciones. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 29

Fijacion neta de CO2 (t/ha.año) Indicadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero Descripción Figura 7: El factor de mayor influencia en las variaciones registradas es causado por la incorporación de superficie forestal. Dentro de los años incluidos en los cálculos se ven incrementos en la superficie forestal implantada a partir del año 1994, manteniendo luego una tendencia nueva desde 2012 en adelante. Figura 7: Indicador Fijación Anual Neta de CO2 de Bosque Implantado (1990-2030) 25 20 15 10 5 0 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Año Fuente: Tercera Comunicación Nacional. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 30

Indicador 8: Intensidad de Emisiones de CO 2eq por Hectárea de Sabana incendiada. Descripción: Este indicador muestra las emisiones de CH 4 y N 2 O asociadas a la quema de Sabana representadas como Tn CO 2eq /ha. Permite evaluar el impacto de las acciones de prevención de incendios en Sabanas y estimar el impacto de acciones de protección futura. Ecuación: El Indicador X i se expresa como el cociente entre la suma de las emisiones de CH 4 y N 2 O resultantes de la quema de cada tipo de bioma (bosque nativo, bosque cultivado, arbustales y pastizales) y la superficie total afectada por incendios en el país. X i = Emisiones CH 4 de sabanas + Emisiones N 2 O de sabanas / Superficie total afectada por incendios del país Las emisiones están representadas en CO 2eq y la superficie total afectada por incendios en el país está representada en hectáreas. Ficha Metodológica: Las Emisiones consideradas para este indicador son las correspondientes al Sector de Agricultura. Quema de sabanas está asociado junto a la Quema de Residuos de Cosecha en la misma Subcategoría, pero incluye otros biomas dentro del paisaje sabana, tales como bosque nativo, bosque cultivado, arbustales y pastizales. Sin embargo, las emisiones por Quema de Sabanas no se reportan en el Inventario Final, por no considerarse a la quema prescripta una práctica habitual en el país, siendo los incendios de causa desconocida o accidental. Por otro lado, la quema de sabanas genera emisiones instantáneas de dióxido de carbono que se consideran nulas, al ser reabsorbidas dentro del mismo período por rebrote o crecimiento de la vegetación. El presente indicador incluye las emisiones de metano (CH 4) y óxido nitroso (N 2 O). Sin embargo, La quema de sabanas también genera la emisión de otros gases distintos del CH 4 y de N 2 O, entre ellos el CO y NO x. Estas emisiones no se contabilizan al no tener un factor de conversión para CO 2 equivalente. Como se dijo anteriormente, el CO 2 emitido no se reporta por considerarse neutral bajo D-IPCC 1996. Los datos de actividad (superficie afectada por incendios) provienen del Programa Nacional de Estadística Forestal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Para proyectar las emisiones de quema de sabanas hasta el año 2030, se estimó que la superficie afectada por incendios a nivel nacional sería la resultante de hacer el promedio de la superficie afectada por incendios desde el año 2000 al año 2012. Los valores considerados para este indicador se muestran en la Tabla 8: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación 31