8.4. Evolución del Rentismo Petrolero en Venezuela

Documentos relacionados
La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

INGRESO PER CÁPITA EN VENEZUELA. AÑOS

La Balanza de Pagos en

Tema 2: La Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Fondo Patrimonial de los Venezolanos

Venezuela: la ortodoxia marxista y el pragmatismo monetario. Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Venezuela: Desempeño del Sector Petrolero

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

INDICADORES DEL SECTOR REAL

La Economía Venezolana

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

PRECIOS E INFLACIÓN. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

ESTONIA. Coyuntura político-económica

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

***** Cuadro 1. Balanza de Pagos Millones de dólares

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

Contabilidad Nacional de España. Base Cuentas Económicas de los Sectores Institucionales Principales resultados

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

Introducción Preguntas y Respuestas

Marco Macroecono mico

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

INDICADORES DEL SECTOR EXTERIOR.

El endeudamiento público de Venezuela. José Guerra

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP. Materia: Economía I Docente: Pablo Pérez

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Tema 2 El mercado de bienes

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

Qué esta pasando con el dólar?

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS TRIBUTARIAS EN VENEZUELA ( )

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Flujo de Fondos de Venezuela Análisis e Interpretación de Resultados Año 2006

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Balanza de Pagos de México, primer trimestre de

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

La crisis internacional

MACROECONOMÍA. T06 Balanza de Pagos. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

BALANZA DE PAGOS A 2014-III

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana Econ. Ernesto Aguilar

GRÁFICO No. 60 VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 2002/03 A PRECIOS DE 1996

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

CONDICIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA y DEL SECTOR PRODUCTIVO VENEZOLANO. Jesus Casique

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

6.- BALANZA DE PAGOS

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS; IV TRIMESTRE DEL División Económica

El régimen de convertibilidad en Argentina Devaluación y superávits gemelos

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

La Balanza de Pagos en 2005

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Economía de Venezuela

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

BALANZA COMERCIAL Y SALDO EN CUENTA CORRIENTE

Contabilidad nacional

Bolivia: Indicadores Económicos

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

en Venezuela: Una estrategia insostenible

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

DEUDA PUBLICA SALDO DE LA DEUDA PUBLICA NACIONAL

El modelo de la balanza de pagos

Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Transcripción:

8.4. Evolución del Rentismo Petrolero en Venezuela El Prof. Humberto García Larralde, Coordinador del Área de Desarrollo Económico del CENDES/UCV y del proyecto La Ilusión de la Siembra del Petróleo, nos suministra una visión esquemática, con base al análisis estadístico, de la evolución del rentismo petrolero venezolano a través de lo que tituló Renta, Ahorro y Siembra del Petróleo el cual transcribimos a continuación con el solo propósito de su estudio académico, toda vez que este material será parte de la investigación ya mencionada. Venezuela muestra históricamente niveles muy altos de ahorro desde mediados del siglo XX, según registros del BCV. En efecto, como lo evidencia el gráfico Nº 1, el ahorro bruto estuvo casi siempre por encima del 20% del PIB durante el período 1957-2008, llegando casi al 50% en 1974. Ello permitió financiar con holgura la inversión bruta, arrojando un ahorro excedente salvo muy pocos años. Gráfico Nº 1 Porcentajes a partir de precios corrientes. Por identidad contable, este ahorro excedentario equivale al saldo de la balanza comercial: (1) S I = X M, donde S = Ahorro; 1

I = Inversión; X = Exportaciones de bienes y servicios; y M = Importaciones de bienes y servicios. El ahorro excedentario generado en un período equivale a la acumulación de activos frente al resto del mundo. El saldo comercial superavitario se debe a la captación de rentas por la venta de nuestro petróleo en los mercados internacionales. Se entiende como renta el ingreso extraordinario que percibe el dueño de un recurso por encima de lo que sería el costo de oportunidad de explotarlo en condiciones de competencia. El Gráfico Nº 2 muestra la relación entre el saldo de la balanza comercial ahorro excedentario- y rentas petroleras. Gráfico Nº 2, PdVSA y cálculos propios Por identidad contable, el saldo de la balanza comercial de bienes y servicios equivale al resultado de la cuenta financiera de la balanza de pagos, más el saldo de los ingresos por inversiones (pagos factoriales), las transferencias unilaterales y la cuenta de errores y omisiones, + o la variación de las reservas internacionales. En efecto, si (2) CC = CF + EO + RR.II., donde: CC = Cuenta corriente de la balanza de pagos; CF = Cuenta financiera; EO = Errores y Omisiones; y RR.II. = Variación de las reservas internacionales. Y 2

(3) CC = BC + II + TU, donde: BC = Balanza comercial; II = Ingreso por inversiones; y TU = Transferencias unilaterales, entonces: (4) BC = CF + EO + RR.II. II TU. De manera que el ahorro excedentario, equivalente a la acumulación de activos frente al resto del mundo, se asocia a un flujo de ingresos hacia afuera durante un período determinado. Gráfico Nº 3 Por definición, estos son recursos que dejan de consumirse e invertirse internamente en el país. Por ende, no contribuyen directamente a la mejora del bienestar material de la población 1. Otra manera de plantear esto, es que el país no muestra capacidad para absorber buena parte de la renta petrolera y ésta sale afuera. Al examinar la inversión por sector institucional entre 1968 y 2007 (Gráfico Nº 4), se pone en evidencia que el sector privado ha invertido siempre más que el sector público, salvo el fatídico año de 2003. No obstante, su participación ha venido disminuyendo, desde más del 90% del total a finales de la década de los 60, hasta promediar cerca de un 58% entre 1990 y 2007. Cabe recordar que hasta 1976, la industria petrolera estaba en manos privadas (empresas transnacionales). No obstante, aun después de la estatización, el sector privado siguió promediando casi el 80% de la 1 Claro está, el rendimiento de estos activos genera ingresos que, en el período t+1, incrementan los recursos disponibles para el consumo y/o la inversión. 3

inversión bruta fija total durante los próximos 5 años. No obstante, durante la llamada década perdida, cae a casi la tercera parte del máximo registrado en 1978 para llegar, en 1990, a menos de la cuarta parte 2. Aunque se recupera luego salvo la caída de 2003-, solo llega a aproximarse al monto de 1978 en el año 2007. Gráfico Nº 4 No obstante, en términos per cápita, la inversión bruta fija privada a finales del período reseñado es bastante inferior al monto de los años 70 (Gráfico Nº 5). Esta disminución en el capital por habitante afecta la productividad, como se reseñará más adelante. Gráfico Nº 5 2 Una explicación de esta caída la ofrece Asdrúbal Baptista (1997). 4

Al examinar el tipo de inversión realizada (Gráfico Nº 6), se observa que en los años 70 la inversión en bienes inmuebles fue muy alta, lo cual sin duda explica las magnitudes de la inversión privada. Una explicación de ello es la enfermedad holandesa, propia de economías con una moneda sobrevaluada, que rentabiliza la inversión en bienes no transables, como son las construcciones. Esta inversión cae abruptamente en los 80, para experimentar cierta recuperación en 1992, al parecer debido a inversiones públicas. Por otro lado, cabe observar que la inversión en maquinaria y equipos llega a sus niveles máximos en 2007. Gráfico Nº 6 5

A partir de 1997, el BCV publica la composición de la inversión bruta fija también por sectores institucionales. Se observa (Gráfico Nº 7), en cuanto a las edificaciones y otras construcciones, un cambio en el peso relativo de los sectores público y privado a favor del primero, a partir de 2002. Gráfico Nº 7 En el caso de equipo de transporte (no mostrado aquí), la inversión es abrumadoramente privada (adquisición de vehículos). No obstante, ésta apenas significó el 13,1% de la formación bruta de capital fijo en promedio durante el período reseñado. Al observar la inversión en maquinaria y equipos, (Gráfico Nº 8), también destaca la preponderancia aunque menor- del sector privado, sobre todo hacia finales del lapso. Gráfico Nº 8 6

Al observar el ahorro bruto 3 por sectores institucionales, junto a la renta petrolera (Gráfico Nº 9), se constata la dependencia del ahorro público de esta última variable desde 1976, año en que fue estatizada la industria petrolera. No obstante, el salto que experimenta la renta en el 2004 y 2005 no es acompañada por un incremento paralelo en el ahorro público, indicativo de un aumento más que proporcional en el gasto de consumo del sector. Hasta ese entonces, la renta conformaba la mayor parte del ahorro privado, ya que la industria estaba en manos de las empresas transnacionales. Llama la atención, asimismo, el ahorro privado prácticamente nulo, o incluso negativo, entre los años 1980 y 1983, ambos inclusive, y luego entre 1989 y 1994 (también incluyendo los años extremos). Ello revela que el consumo privado superó el ingreso. Durante los años del gobierno de Lusinchi, y posterior a 1994, el ahorro privado se recupera notoriamente según los registros del BCV. En este último período, particularmente, aumenta el ahorro privado a niveles muy superiores al resto de la serie (1968 a 2005). Como lo revela el siguiente gráfico (Nº 10), hasta el año 2001 ello no se explica tanto por la caída del consumo del venezolano, sino más bien por el incremento en el ingreso. Luego del 2001 es la caída en el consumo lo que explica el ahorro positivo del sector privado Claro está, siendo que estas cifras se expresan en dólares corrientes, resultado de dividir el ingreso y el consumo corriente (privados) por el tipo de cambio nominal, la sobrevaluación del bolívar tiende a inflar estos guarismos. Gráfico Nº 9, PODE Gráfico No 10 3 Ingreso bruto (PIB) menos gasto de consumo final. 7

, INE Al restarle el ahorro bruto los gastos de inversión (bruta), resulta un ahorro excedentario que no es más que el saldo en activos frente al resto del mundo. Al examinar este ahorro excedentario por sectores institucionales (Gráfico Nº 11), se evidencia que, desde la nacionalización del petróleo en 1976, el sector público presenta altos registros, mientras que el sector privado evidencia un significativo desahorro hasta 1997. Ello es lo que se esperaría de una política de sembrar el petróleo ahora en manos del Estado- en que el sector público financia, a través de distintos mecanismos, las necesidades de inversión del sector privado. Por otro lado, la magnitud de la acumulación de activos frente al resto del mundo (ahorro excedentario) por parte del sector público coincide muy estrechamente con la renta petrolera, es decir, se explica casi totalmente por la captación de ingresos de los consumidores internacionales y no por razones domésticas. Asimismo, previo a 1976, la acumulación de activos frente al resto del mundo equivale casi exactamente el monto de renta que capta la industria petrolera, en manos trasnacionales, como lo revela su virtual desaparición en el gráfico por montarse sobre la curva de renta en el lapso 1968-1974. Por último, el desprendimiento de la renta respecto a los niveles de ahorro público excedentario en 2005, sugiere que la inversión pública no la acompaña proporcionalmente. Podría haber, asimismo, una importante transferencia o captura de renta al o por parte del sector privado, presumiblemente a través de asociaciones estratégicas y contratos de servicio en el sector petrolero. 8

Gráfico Nº 11, PODE El ingreso fiscal petrolera a través de sus instrumentos de recaudación: ISLR, Regalía, Dividendos y otros impuestos, ha logrado captar la totalidad de la renta durante buena parte del período transcurrido desde la nacionalización. No obstante, desde 2004, no ha logrado capturarla toda, como lo revela el Gráfico Nº 12. Esta serie en dólares, deflactado según el IPC de EE.UU. (1997=100), revela que a partir de 2006 las magnitudes reales de renta superan incluso los niveles alcanzados en la década de los 70. Cuando es examina la caja de la industria luego de la nacionalización incluyendo apartados para depreciación del capital-, luego del pago de regalías, ISLR y dividendos, se pone de manifiesto (Gráfico Nº 13) que no logró cubrir sus necesidades de inversión durante casi todo el período 1980-1998, obligando a PdVSA a endeudarse. Durante el gobierno de Hugo Chávez la industria vuelve a disfrutar de un flujo positivo de caja hasta 2006, cuando la asignación a las misiones y al Fonden obliga a la empresa a un fuerte endeudamiento para sostener su capacidad operativa. Ello revela un cambio significativo en la misión de la empresa, responsabilizada ahora por programas cuasi fiscales. 9

Gráfico Nº 12, PODE Gráfico Nº 13, PODE y cálculos propios Buena parte de la acumulación de activos en el resto del mundo se explica por los saldos deficitarios de la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos (Gráfico Nº 14). Al examinar el origen de esta salida de capitales, se observa un equilibrio entre la participación del sector público y del sector privado (Gráfico Nº 15). Es decir, la salida de capitales, que se acentúa a partir del control de cambio, es, en casi la mitad, del sector público. 10

Gráfico Nº 14 Gráfico Nº 15 Mientras la inversión extranjera directa privada sigue mostrando saldos positivos, aunque disminuidos, el saldo de la inversión pública ha sido abiertamente deficitario (Gráfico Nº 16). Por su parte, y como es de esperar, la inversión de cartera es bastante más errática (Gráfico Nº 17). En el renglón de Otra inversión, la salida de capitales ha sido predominantemente del sector privado (Gráfico Nº 18). 11

Gráfico Nº 16 Gráfico Nº 17 Al parecer, el incremento del gasto público en los últimos dos años explicaría una menor salida de capitales incluso una pequeña reabsorción- del sector público en comparación con el sector privado (Gráfico Nº 19). Es de suponer que este aprovechamiento de los ahorros acumulados afuera se intensifique en 2009 y 2010, con la caída en los precios del petróleo y la necesidad de financiar el gasto público. 12

Gráfico Nº 18 Gráfico Nº 19 La tendencia observada en la inversión bruta fija tiene una expresión en el comportamiento de la productividad laboral y el salario real, así como en el consumo privado por habitante. Todas estas variables experimentan cierta recuperación a partir de 2003 (Gráfico Nº 20) 13

Gráfico Nº 20, INE. Prof. Humberto García Larralde Investigador ADE-CENDES/UCV Mayo, 2011 Caracas. 14