4to Taller. MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

Documentos relacionados
1er taller Diagnóstico Ciudadano

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Minuta de la Tercera Reunión ordinaria del Comité de Calidad Contraloría General del Gobierno del Estado de Colima

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROYECTO: Generar valor público a través del compromiso institucional y de la ciudadanía.

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Comisión de Desarrollo Urbano Ordenamiento Territorial y Vivienda

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

4o taller. Líneas Estratégicas para el Proyecto de PGDU: Hacia un Modelo de Ciudad

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

ANEXO INFORMACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

PROGRAMA HABITAT SEGURIDAD PARA LAS MUJERES Y SUS COMUNIDADES

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Guía para participar Laboratorio 3

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ACTIVIDADES 2017 Mesa de Análisis "La protección de datos personales de la persona digital"

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE GOBERNACIÓN

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

C J F SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLENO Y DE LA PRESIDENCIA I. INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE ASUNTOS PLENARIOS II. ATENCIÓN CIUDADANA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Programa de Trabajo Anual (Programa Operativo Anual - POA 2013)

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

La Evolución Técnica del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016

Áreas Metropolitanas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LISTA DE ASISTENCIA. Lic. Gemi José González López Lic. Ma. Guadalupe Arminda García Coronel. Lic. Santa Verónica López

Manual de Organización

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Desarrollo planificado de las ciudades

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Programas Territoriales de Integración Conceptos

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Establecimiento de Objetivos Periodo extraordinario 2014

Ley para la Reforma del Estado de Durango

Calidad de gobierno en los municipios: capacidades institucionales y desarrollo

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 13:00 horas del día 18 de mayo del año dos mil cuatro, se reunieron en el Salón Morelos, 4º

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

I. Introducción a la Planeación Estratégica en el SP.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Arranca elección de Asamblea Constituyente CDMX con 494 observadores

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Grupo Focal VS Grupo Nominal DR. JOSÉ MANUEL HUERTA ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN SEA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Ventanilla Única Nacional 19 de octubre de 2015

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PLAZOS E INDICADORES DE HITO Y DE IMPACTO

CONSEJOS ASESORES DE LAS OFICINAS DE MERCADOTECNIA EN EL EXTERIOR REGLAS DE OPERACIÓN

Comité Veterinario Permanente del Cono Sur. Presidencia pro tempore en Uruguay

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Servicio de Instalaciones Deportivas que gestiona la red de equipamientos deportivos municipales de la ciudad.

Transcripción:

4to Taller MESA: Integración Metropolitana y Regional COMITÉ HABITABILIDAD

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Habitabilidad Mesa Integración Metropolitana y Regional 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD El cuarto taller se llevó a cabo el día 22 de Febrero de 2016 en la Casa Universitaria del Libro, comenzó a las 10:17 y concluyó a las 13:03 horas. Hubo un total de 17 participantes procedentes de diversos Frentes y Comités Populares y Vecinales, así como representantes de instituciones tanto de la Ciudad de México como del Estado de México. Los trabajos del cuarto taller se desarrollaron de manera continua en apego al orden del día; se presentaron los alcances del mismo y se dio lectura a las conclusiones del tercer taller Estrategias y la Visión de Conjunto que contenía los principales resultados derivados de las sesiones anteriores de la Mesa. Finalmente se llevó a cabo la jerarquización de dichos resultados. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER Se dio la bienvenida al taller con la presentación de la moderadora como parte del Equipo Multidisciplinario del IIS-UNAM y de los consejeros y consejeras por nombre y procedencia. Posteriormente se dio lectura al orden del día y se explicaron los antecedentes y el objetivo de la sesión en turno en el contexto de del proyecto actualización del PGDU. Asimismo, se dio lectura y aprobación a la relatoría del Taller de Estrategias, la cual no generó ninguna observación; acto seguido se presentó la Visión de Conjunto de la Mesa. A continuación, se conformaron dos subgrupos para trabajar el cómo y quiénes de las estrategias presentadas; asimismo, ambos subgrupos compartieron con el resto de los asistentes el trabajo realizado. Posteriormente se llevó a cabo la votación para determinar la jerarquización de las líneas estratégicas a través del conteo en presencia de los participantes, para así, dar por concluido el taller. 1

1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS De un universo de 148 estrategias derivadas de todos los comités, a continuación se muestran las cuatro que fueron presentadas a las y los participantes de la mesa Integración Metropolitana y Regional, en términos de los lineamientos generales del PGDU y su Ley de Desarrollo Urbano: Estrategias Crear un Observatorio Ciudadano de carácter autónomo y vinculatorio para la vigilancia y control de la acción gubernamental. Crear un Órgano y/o Comisión Metropolitana con participación ciudadana, vigilancia y con atribuciones coercitivas. Definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que permita su atención. Implementar una política de polos de desarrollo urbano local para equilibrar la dotación de infraestructura, equipamientos y servicios, con el propósito de reducir desplazamientos. Los resultados derivados de ambos subgrupos de trabajo fueron los siguientes: Subgrupo 1 Estrategia Cómo? Quiénes? Crear un Observatorio Ciudadano de carácter autónomo y vinculatorio para la vigilancia y control de la acción gubernamental. A través de la organización de talleres, foros, conferencias que inviten a la ciudadanía a participar en la creación del Observatorio, con estructura organizacional definida, atribuciones claras, adecuadas para su funcionamiento. El gobierno en sus tres diferentes órdenes y representaciones, así como: Representantes vecinales Asociaciones Civiles Academia Especialistas Ciudadanía en general. 2

Crear un Órgano y/o Comisión Metropolitana con participación ciudadana, vigilancia y con atribuciones coercitivas. A través del acceso oportuna a la información (implementación de un canal oportuno de información) Los gobiernos locales que integran la zona metropolitana: Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Así como de representantes ciudadanos de cada zona metropolitana y de representantes jurídicos y del observatorio ciudadano por cada estado. Definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que permita su atención. A través de un diagnóstico. Comisión Metropolitana (con la participación del Observatorio Ciudadano) Representantes de Hacienda y órganos de finanzas locales. Subgrupo 2 Estrategia Cómo? Quiénes? Crear un Órgano y/o Comisión Metropolitana con participación ciudadana, vigilancia y con atribuciones coercitivas. A través del impulso de las actividades de la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos, COMETAH, y el trabajo conjunto con el Observatorio Metropolitano. No se precisó 3

Definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que permita su atención. Con el apoyo del Fondo Metropolitano identificar y o reajustar las obras llevadas a cabo por el dicho fondo para atender en orden de importancia los siguientes los temas de movilidad, vivienda así como de la creación de una campaña para concientizar la ideología del ciudadano metropolitano. Responsables del Gobierno de la Ciudad de México de cada sector (SEDUVI, SEMOVI, etc.) en coordinación con las Secretarías de Desarrollo Urbano y Metropolitano así como la de Transporte del Estado de México. A continuación se muestran los resultados de la jerarquización de las Líneas Estratégicas. Prioridad 1 2 3 4 Visión de Conjunto Líneas Estratégicas Definir los problemas metropolitanos prioritarios para asignar un presupuesto que permita su atención. Implementar una política de polos de desarrollo urbano local para equilibrar la dotación de infraestructura, equipamientos y servicios, con el propósito de reducir desplazamientos. Crear un Observatorio Ciudadano de carácter autónomo y vinculatorio para la vigilancia y control de la acción gubernamental. Crear un Órgano y/o Comisión Metropolitana con participación ciudadana, vigilancia y con atribuciones coercitivas. No. de boletos 28 17 11 5 1.3 COMENTARIOS FINALES Se enfatiza que, de las estrategias presentadas al principio, ninguna fue modificada o parafraseada. Asimismo, no se planteó otro argumento para generar un nuevo lineamiento. El tema concurrente en esta mesa, fue la relevancia de la participación ciudadana en la incidencia de las políticas públicas, así como la transparencia y rendición de cuentas a través de la vigilancia en común. En cuanto al 4

funcionamiento de la estructura de la zona metropolitana, fue un tema poco analizado, dada la necesidad de la desconcentración de actividades y el afianzamiento de polos locales. 5