VALLE DE GUADALUPE 2014 PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

Publicación Noviembre de 2012 COMPANY LOGO

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Aguascalientes Municipio Verde

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Aguascalientes Abril 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Indicadores Económicos del Municipio de Jerécuaro

Guanajuato Abril 2011

Baja California. Noviembre 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Indicadores Económicos del Municipio de Tarandacuao

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Querétaro Abril 2011

Chihuahua Abril 2011

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

El 12 de diciembre de 1877, por decreto número 46 del VII Congreso del Estado, se le dio el título de cabecera municipal.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Distrito Federal Abril 2011

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

CCCLXXXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Baja California Sur. Abril 2011

Coordinación Estatal de Planeación

Nuevo León Abril 2011

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

Indicadores Económicos del Municipio de Salvatierra

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

REACTIVACION DE LA RED DE MONITOREO PIEZOMETRICA DEL

Coordinación Estatal de Planeación

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Coordinación Estatal de Planeación

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Coordinación Estatal de Planeación

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Indicadores Económicos del Municipio de Purísima Del Rincón

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

San Luis Potosí Abril 2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

CCCXCIV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

Del 18 al 22 de julio de Resumen

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

La Situación del Agua en México

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Oro, Chihuahua Clave geoestadística 08059

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

0503 CERRO COLORADO-LA PARTIDA

Sistemas de Cultivos en México

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Coordinación Estatal de Planeación

Dirección regional Sur

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

ANUARIO HIDROLÓGICO 2004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Cacahuatepec, Oaxaca Clave geoestadística 20185

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

Actividades primarias Rioverde San Luis Potosí Fuente Notas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villa de Reyes, San Luis Potosí Clave geoestadística 24050

Indicadores Económicos del Municipio de Romita

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puebla, Puebla Clave geoestadística 21114

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Indicadores Económicos del Municipio de Manuel Doblado

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 042 SOMBRERETE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Cabecera Municipal: Población 2010:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Loreto, Zacatecas Clave geoestadística 32024

9. Imágenes Digitales del municipio de Valle de Santiago en relación con su potencial de producción agropecuaria.

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

7. Imágenes Digitales del municipio de Cortazar en relación con su potencial de producción agropecuaria.

Indicadores Económicos del Municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas

Transcripción:

Publicación Septiembre de 2014

VALLE DE GUADALUPE 2014 PRESENTACIÓN El Valle de Guadalupe es una región vitivinícola localizada en el estado de Baja California, México. Se le conoce equivocadamente también como Valle de Calafia, nombre que se ha intentado usar para promover los productos de esta región a nivel nacional e internacional, sin embargo, el nombre correcto es Valle de Guadalupe, establecido gracias a la misión que los franciscanos establecieran en una de sus mesetas la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, misma que los indígenas nativos destruyeran en el año de 1840 aproximadamente. El Valle de Guadalupe se localiza a 25 kilómetros(km)alnortedelaciudaddeensenaday85kmalsurdelaciudaddetecate,cuentacon una extensión de 66,353 hectáreas (has), ocupando las márgenes del arroyo Guadalupe, área que se ubica entre las coordenadas geográficas 32º 00 y 32º 08 de Latitud Norte y 116º 30 y 116 º42 de Longitud Oeste y Abarca varias comunidades como Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio De las Minas. Este es un valle de origen fluvial a través del cual corre el arroyo Guadalupe y esta flanqueado por cerros entrecortados por diversas cañadas, los cuales alcanzan altitudes de 600 m.s.n.m. al Noroeste y hasta 1300 m.s.n.m. al Sureste. En el Valle de Guadalupe, a través del tiempo han dominado las actividades agrícolas como son el cultivo de vid, olivo, frutales y hortalizas, que han impulsado su desarrollo económico; otra actividad compatible con estas actividades es el turismo alternativo, que es viable para la economía y el progreso de sus pobladores, y favorece la conservación del patrimonio natural. La escasa precipitación pluvial se compensa en parte con la humedad atmosférica que es muy alta en la costa del Pacífico de la entidad, las nieblas marinas cubren el matorral xerófilo por horas al día y son un factor climático importante en el Valle. En las noches, dicha humedad se condensa en forma de rocío, y es una fuente muy importante de agua para las biotas de la región; la humedad ingresa al Valle durante el día y se contrarresta con el calentamiento extremoso, regresando a la costa por la noche. Se presentan cultivos en los márgenes de arroyos y valle, en mayor extensión los de tipo mediterráneo (vid, olivo, cítricos, frutales y algarrobo), y hortalizas (berenjena, chile morrón) cultivos adaptados al clima mediterráneo de la zona. También se cultivan flores, maíz, tomate, alfalfa, siendo la actividad agrícola la más importante para la economía local, donde la actividad industrial depende de productos agrícolas como la uva y aceituna. La ganadería que se realiza en esta área es de tipo extensiva y se caracteriza por mantener al ganado suelto en los cañones que presentan vegetación de chaparral sin contar con planes efectivos para su manejo y prácticas de pastoreo que sean adecuadas.

VALLE DE GUADALUPE 2014 POBLACIÓN Principales indicadores demográficos de Guadalupe 2010 Indicador Valor absoluto Población Total (Habitantes) 7 867 Hombres 4 028 Mujeres 3 839 Relación hombres-mujeres (Hombres por cada 100 mujeres) 105 Población nacida en otra entidad o país 3 618 Población con discapacidad 324 Población derechohabiente a servicios de salud 5 136 Población de 15 años y más analfabeta 340 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más (Años) 7.1 Población económicamente activa 2 870 Ocupada 2 801 Desocupada 69 Población no económicamente activa 2 525 Viviendas particulares habitadas 1 863 Viviendas particulares deshabitadas 253 Viviendas particulares de uso temporal 665 Nota: Excluye la información de 798 personas debido a la confidencialidad de la información. Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades. Población del Valle de Guadalupe por tamaño de localidad 2010 5 203 2 664 En 2010, 66.1% de la población del Valle de Guadalupe habita en localidades urbanas, es decir, en localidades mayores a 2,500 habitantes, mientras que en el Estado, este indicador es de 92.3 por ciento. Rurales 2010 Urbanas Nota: Localidades Rurales se refiere a aquellas menores a 2,500 habitantes, mientras que las urbanas incluye a las mayores de 2,500 habitantes. Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades.

VALLE DE GUADALUPE 2014 POBLACIÓN Indicadores demográficos seleccionados de las principales localidades del Valle de Guadalupe 2010 Indicador Población Total Hombres Mujeres Población nacida en otra entidad Grado promedio de escolaridad Población Económicamente Activa Población No Económicamente Activa Francisco Zarco (Valle de Guadalupe) 2 664 1 375 1 289 937 7.1 1 089 1 004 El Porvenir (Guadalupe) 1 416 712 704 458 7.4 586 533 Villa de Juárez (San Antonio de las Minas) 947 476 471 349 8.1 360 343 Artículo Ciento Quince 784 398 386 346 6.8 314 250 Lucio Blanco [Granjas Agrícolas] 235 120 115 88 6.7 99 82 San Antonio Necua (Cañada de los Encinos) 204 118 86 20 6.7 79 71 Parcela Treinta y Dos 113 57 56 60 6.2 45 32 Tierra Santa 107 52 55 52 7.7 45 32 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades. Población Total de las Principales Localidades del Valle de Guadalupe, 2010 Francisco Zarco (Valle de Guadalupe) El Porvenir (Guadalupe) Villa de Juárez (San Antonio de las Minas) 947 1,416 2,664 Artículo Ciento Quince 784 Lucio Blanco [Granjas Agrícolas] San Antonio Necua (Cañada de los Encinos) Parcela Treinta y Dos 113 235 204 El resto de las personas habitan en 207 localidades Tierra Santa 107 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, elaborado con información del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidades.

VALLE DE GUADALUPE 2014 CLIMA PRINCIPALES INDICADORES METEOROLÓGICOS DEL VALLE DE GUADALUPE 2013 ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN ACUMULADA (MM) 59.4 83.6 115.4 116.6 125.5 125.7 127.4 129.3 129.6 161.0 164.0 180.8 TEMPERATURA MÍNIMA ( C) 0.3 0.9 2.3 2.5 7.1 5.3 9.2 6.5 8.1 4.0 4.5 0.2 TEMPERATURA MEDIA ( C) 10.7 10.9 14.5 15.1 18.0 19.7 22.2 22.6 22.5 16.8 14.8 12.0 TEMPERATURA MÁXIMA ( C) 28.5 28.8 31.3 31.7 38.8 39.7 37.2 39.3 39.5 34.9 35.3 30.4 TEMP. PROM. DEL SUELO ( C) 10.9 12.3 16.7 21.4 25.0 27.3 29.6 29.2 29.6 21.6 17.3 13.0 HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%) 49.3 59.6 71.3 68.6 69.2 70.4 70.6 64.1 59.5 60.5 60.7 49.3 DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO ESE ESE S SSO SSO SO SO SO S S SE ESE FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN BAJA CALIFORNIA (SIMARBC). PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA DEL VALLE DE GUADALUPE 200.0 180.0 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Media Anual de la Zona Costa para 2013 (145.4 mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN BAJA CALIFORNIA (SIMARBC).

VALLE DE GUADALUPE 2014 CLIMA PRECIPITACIÓN ANUAL DEL VALLE DE GUADALUPE 2011 2013 (MILÍMETROS) 295.7 180.8 83.1 2011 Precipitación 2012 Anual 2013 FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN BAJA CALIFORNIA (SIMARBC). TEMPERATURAS DEL VALLE DE GUADALUPE 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 10.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T. MÍNIMA T. MEDIA T. MÁXIMA FUENTE: SECRETARÍA DE FOMENTO AGROPECUARIO, DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN SECTORIAL Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN PÚBLICA, OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN BAJA CALIFORNIA (SIMARBC).

VALLE DE GUADALUPE 2014 SUELO El suelo del valle es regosol, un suelo arenoso que no presenta capas distintas, son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. También se presentan suelos litosol, que son rocosos, sobretodo en la parte Este del Valle, su textura es gruesa. Sus suelos son someros y su capacidad para uso agrícola está condicionada a su profundidad y pedregosidad. En el caso de los cultivos mediterráneos, este es un excelente suelo para su producción. El suelo de los cerros que rodean al Valle es feozem con fase lítica y litosoles; con una capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes, son suelos frágiles y escasos, por lo que al desarrollar cultivos en la inclinación de las laderas, con pendientes medias (piamontes), sino se practica el terraceo, estos suelos se erosionan con facilidad por efecto del riego. FUENTE: COLEGIO DE POSGRADUADOS

VALLE DE GUADALUPE 2014 SUELO Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, con datos de INEGI.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA La Secretaría de Fomento Agropecuario se dio a la tarea de realizar en 2014 un recorrido de campo en las principales zonas productivas de Baja California, dicho recorrido se realizó parcela por parcela identificando cada cultivo para ser georreferenciado y, posteriormente, mediante un sistema de información geográfica se calculó la superficie sembrada de cada uno. A continuación se presentan los resultados obtenidos en la zona de VALLE DE GUADALLUPE Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA SUPERFICIE SEMBRADA POR CICLO Y MODALIDAD ZONA VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectáreas) CICLO RIEGO TEMPORAL TOTAL % OTOÑO INVIERNO 81.90 1,190.00 1,271.90 25.61 PRIMAVERA VERANO 101.88 0.00 101.88 2.05 PERENNE 2,344.55 1,248.02 3,592.57 72.34 TOTAL 2,528.32 2,438.02 4,966.34 100.00 Nota: La información del los ciclos Primavera Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela, realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño Invierno, corresponden a información de SAGARPA. Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA SUPERFICIE SEMBRADA DE RIEGO EN OTOÑO INVIERNO VALLE DE GUADALUPE, 2013 2014 (Hectáreas) CULTIVO SUPERFICIE % CILANTRO 31.00 37.85 CHÍCHARO 13.50 16.48 PEREJIL 13.00 15.87 CHÍCHARO ORGÁNICO 12.00 14.65 PEPINO INVERNADERO 10.30 12.58 PEPINO MALLA SOMBRA 2.10 2.56 TOTAL 81.90 100.00 SUPERFICIE SEMBRADA DE TEMPORAL EN OTOÑO INVIERNO VALLE DE GUADALUPE, 2013 2014 (Hectáreas) CULTIVO SUPERFICIE % AVENA FORRAJERA EN VERDE 621.00 52.18 CEBADA FORRAJERA EN VERDE 564.00 47.39 TRIGO GRANO 5.00 0.42 TOTAL 1,190.00 100.00 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, con información de la SAGARPA. SUPERFICIE SEMBRADA DE RIEGO EN PRIMAVERA VERANO VALLE DE GUADALUPE, 2014 2014 (Hectáreas) CULTIVO SUPERFICIE % CILANTRO 31.82 31.23 PEREJIL 29.14 28.60 PEPINO 15.42 15.14 FLOR 12.37 12.14 TOMATE 4.05 3.98 CHILE 3.60 3.54 EJOTE 2.60 2.55 CALABACITA 1.69 1.66 MAÍZ 0.67 0.66 ROMERO 0.52 0.51 TOTAL 101.88 100.00 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA SUPERFICIE SEMBRADA DE CULTIVOS PERENNES DE RIEGO VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectáreas) CULTIVO SUPERFICIE % VID 1,907.97 81.38 OLIVO 339.60 14.48 CÍTRICOS 54.77 2.34 FRUTALES 18.54 0.79 SAN AGUSTÍN 9.02 0.38 ALFALFA 7.07 0.30 MIXTURA 4.22 0.18 NOPAL 2.46 0.10 PERA 0.41 0.02 GRANADA 0.32 0.01 LÚPULO 0.16 0.01 TOTAL 2,344.55 100.00 SUPERFICIE SEMBRADA DE CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectáreas) CULTIVO SUPERFICIE % OLIVO 918.77 73.62 VID 219.31 17.57 ALGARROBO 109.95 8.81 TOTAL 1,248.02 100.00 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVO Y POR SUBZONA VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectárea) CULTIVO AMPLIACIÓN EJIDO COLONIA VALLE EMILIANO DE GUADALUPE ZAPATA(FCO. ZARCO) EJIDO EL PORVENIR PROPIEDAD PRIVADA TOTAL ALFALFA 5.69 1.38 7.07 ALGARROBO 109.95 109.95 AVENA FORRAJERA EN VERDE 587.00 34.00 621.00 CALABACITA 1.69 1.69 CEBADA FORRAJERA EN VERDE 25.00 529.00 10.00 564.00 CHÍCHARO 13.50 13.50 CHÍCHARO ORGÁNICO 12.00 12.00 CHILE 2.99 0.34 0.27 3.60 CILANTRO 61.95 0.87 62.82 CÍTRICOS 9.32 14.06 31.39 54.77 EJOTE 1.63 0.97 2.60 FLOR 2.80 6.78 2.79 12.37 FRUTALES 4.73 13.81 18.54 GRANADA 0.32 0.32 LUPULO 0.13 0.03 0.16 MAÍZ 0.67 0.67 MIXTURA 1.27 2.96 4.22 NOPAL 2.13 0.33 2.46 OLIVO 15.62 255.16 76.23 911.37 1,258.37 PEPINO 2.24 12.78 0.41 15.42 PEPINO INVERNADERO 10.30 10.30 PEPINO MALLA SOMBRA 0.10 2.00 2.10 PERA 0.41 0.41 PEREJIL 30.77 11.37 42.14 ROMERO 0.52 0.52 SAN AGUSTÍN 9.02 9.02 TOMATE 4.05 4.05 TRIGO GRANO 5.00 5.00 VID 56.74 1,155.55 311.64 603.35 2,127.28 TOTAL 97.36 2,682.27 508.57 1,678.14 4,966.34 Nota: La información del los ciclos Primavera Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela, realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño Invierno, corresponden a información de SAGARPA. Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. SAGARPA, Delegación Estatal en Baja California.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGRICULTURA SUPERFICIE SEMBRADA POR SUBZONA, POR CICLO Y MODALIDAD ZONA VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectáreas) SUBZONA OTOÑO INVIERNO PERENNE PRIMAVERA VERANO RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL RIEGO TEMPORAL TOTAL % COLONIA VALLE DE GUADALUPE 69.60 1,121.00 1,233.85 195.41 62.42 62.42 2,682.27 54.01 PROPIEDAD PRIVADA 0.00 0.00 649.31 1,021.31 7.52 7.52 1,678.14 33.79 EJIDO EL PORVENIR 12.30 44.00 389.02 31.30 31.94 31.94 508.57 10.24 EJIDO EMILIANO ZAPATA (FCO. ZARCO) 0.00 25.00 72.36 0.00 0.00 0.00 97.36 1.96 TOTAL 81.90 1,190.00 2,344.55 1,248.02 101.88 101.88 4,966.34 100.00 Nota: La información del los ciclos Primavera Verano y Perennes corresponden al recorrido de campo parcela por parcela, realizado por la SEFOA y los datos del ciclo Otoño Invierno, corresponden a información de SAGARPA. Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. CULTIVO INVERNADERO MALLASOMBRA TOTAL PEPINO 11.13 14.88 26.01 Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. SUPERFICIE SEMBRADA EN AGRICULTURA PROTEGIDA VALLE DE GUADALUPE, 2014 (Hectáreas) INVERNADERO MALLASOMBRA 57% 43%

FUENTE: Secretaria de Fomento Agropecuario, OEIDRUSBC, entrevista directa a productores VALLE DE GUADALUPE 2014 GANADERÍA EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO POR TIPO ZONA VALLE DE GUADALUPE, 2012 (Cabezas) % BOVINO LECHE BOVINO CARNE BOVINO DOBLE PROPÓSITO TOTAL 538 1,297 120 1,955 0.28 66.34 6.14 100.00 Las subzonas donde se explota el ganado Bovino son, Colonia Valle de Guadalupe, Ejido el Porvenir, Ejido Francisco Zarco, Comunidad San Antonio Necua y San Antonio de las Minas. FUENTE: SEFOA, Dirección de ganadería. UBICACIÓN DE ESTABLOS LECHEROS DE LA ZONA DE VALLE DE GUADALUPE Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario, Dirección de Planeación Sectorial y Seguimiento a la Inversión Pública, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

VALLE DE GUADALUPE 2014 GANADERÍA ZONA VALLE DE GUADALUPE, GANADO BOVINO DE CRIA Y ENGORDA FUENTE: Sistema de Información para el Manejo Sustentable de Agostaderos (Mapa). EXISTENCIAS DE COLMENAS ZONA VALLE DE GUADALUPE 2010 LOCALIDAD No. DE COLMENAS % EJIDO EL PORVENIR 20 15.04 EJIDO IGNACIO ZARAGOZA 2 1.50 SAN ANTONIO DE LAS MINAS 33 24.81 RANCHO BIBAYOF 5 3.76 VALLE DE GUADALUPE 73 54.89 TOTAL 133 100.00 FUENTE: SEFOA, ENTREVISTA DIRECTA A PRODUCTORES En menor escala explota la porcicultura que es prácticamente de traspatio para autoconsumo; la explotación de caprinos y ovinos es mínima, también se identifican algunos apicultores en la zona y la cría y comercio de codorniz y conejo FUENTE: Secretaría de Fomento Agropecuario, OEIDRUSBC, entrevista directa a productores y SAGARPA.

VALLE DE GUADALUPE 2014 AGUA El Acuífero del Valle de Guadalupe se localiza a 37 km de la ciudad de Ensenada,entre los paralelos 31 58 y 32 15 de latitud Norte, y los meridianos 116 04 y 116 45 de longitud Oeste; colindando al Norte con el Acuífero de Las Palmas, al Sur con el Acuífero de Ensenada, al Este con los Acuíferos de Real Del Castillo y Ojos Negros, y al Oeste con el Acuífero de La Misión, cuenta con una extensión territorial de 964.19 km2. En él se ubican las localidades de Francisco Zarco, Ejido El Porvenir y Ejido Ignacio Zaragoza. Este acuífero se encuentra localizado en un valle intermontañoso, que cuenta con una topografía superficial cuyas elevaciones medias están en el rango de 300 a 550 m sobre el nivel del mar, cuenta con un drenaje superficial predominante tipo dendrítico con dirección hacia el suroeste principalmente y está rodeado por un sistema montañoso que se eleva hasta los 500 y 700 msnm. Hacia el borde Sur de la zona de estudio se localiza un sistema de montañas conocido como Sierra Blanca, el cual alcanza hasta 1,300 msnm. El número de aprovechamientos del agua censados alcanzaron un total de 1,422, de los cuales 48 se clasificaron como de origen superficial y los restantes 1,374 de origen Subterráneo. Los usos del agua subterránea en el Valle de Guadalupe, de acuerdo a los registros de REPDA (Registro público de derechos del Agua - CONAGUA), se describen en la tabla 3, los tres usos principales por volumen concesionado en el Valle son el uso agrícola (57.8%), el uso múltiple (24.2%) y el publico urbano (17.4%). FUENTE: CONAGUA

VALLE DE GUADALUPE FUENTE: CONAGUA 2014 AGUA

2014 VALLE DE GUADALUPE AGUA SITUACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE GUADALUPE CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES CLAVE 0207 ACUÍFERO VALLE DE GUADALUPE R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT 18.65 0.25 37.04 21.8 0.00 18.64 FUENTE: DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, ACUERDO POR EL QUE SE ACTUALIZA LA DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA DE LOS 653 ACUÍFEROS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MISMOS QUE FORMAN PARTE DE LAS REGIONES HIDROLÓGICO ADMINISTRATIVAS QUE SE INDICAN. R: recarga media anual; DNCOM: descarga natural comprometida; VCAS: volumen concesionado de agua subterránea; VEXTET: volumen de extracción de agua subterránea consignado en estudios técnicos; DAS: disponibilidad media anual de agua subterránea. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales 3 y 4 de la Norma Oficial Mexicana NOM 011 CONAGUA 2000. ARTÍCULO TERCERO. Se actualiza el valor de la disponibilidad media anual de agua de los acuíferos que se mencionan, mismos que forman parte de la región hidrológica que en cada uno de ellos se indica, y cuyos límites fueron dados a conocer en el Acuerdo por el que se da a conocer la ubicación geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009 VOLUMEN CONCESIONADO 37.04 Mm3 (2008) DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL 0.00 Mm3 (2008) RECARGA MEDIA ANUAL 18.65Mm3 VOLUMEN EXTRAÍDO 21.8 Mm3 DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA 0.25 Mm3 DÉFICIT 18.64 Mm3

VALLE DE GUADALUPE 2014 CONCLUSIÓN El Valle de Guadalupe se conforma por al menos tres importantes núcleos de población, cuyas regiones son identificadas como las delegaciones de Francisco Zarco, El Porvenir y San Antonio de las Minas. Los cultivos predominantes en el valle siguen siendo del tipo mediterráneo: vid, olivo, hortalizas yfrutales. Otra actividad impulsada de manera significativa es la industria vitivinícola. La presencia de los viñedos en Valle de Guadalupe se remontan al siglo XVII, cuando los Jesuitas abrieron la primera vinatería: Bodegas de Santo Domingo. Sin embargo, no fue hasta 1997, que Hugo D Acosta, visionario enólogo, decidió comercializar los vinos mexicanos: concentrados y complejos, llenos de cuerpo y aroma. Sus vinos se volvieron famosos: eran la perfecta mezcla de tempranillo y carbernet sauvignon. Desde entonces, la calidad de los vinos al Noroeste de México ha incrementado a lo largo de las últimas dos décadas. CULTIVO DE VID EN VALLE DE GUADALUPE CULTIVO DE OLIVO EN VALLE DE GUADALUPE CULTIVO DE CÍTRICOS EN VALLE DE GUADALUPE CULTIVO DE FLOR EN VALLE DE GUADALUPE