Utilización de las instrucciones concurrentes CSA, SSA, componentdeclaration y component-instantiation aprendidas en clase.

Documentos relacionados
Utilización de las instrucciones concurrentes CSA, SSA, componentdeclaration y component-instantiation aprendidas en clase.

Proyecto de Diseño 2

Laboratorio de Dispositivos Integrados Especializados / Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES PRÁCTICA 7

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE ISE (Integrated Software Environment) DE XILINX

CIRCUITOS COMBINACIONALES CON isplever

CURSO DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES MEDIANTE VHDL PARA SU IMPLEMENTACIÓN CON FPGAS. 40 horas (15 horas teoría + 25 horas práctica)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES COMPLEJOS LABORATORIO 1 INTRODUCCIÓN AL MICROBLAZE Y AL ENTORNO EDK

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Introducción a los Microprocesadores Facultad de Ingeniería UDELAR 2014

TARJETA DE DESARROLLO CPLD

Circuito de refresco de un Display

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Dispositivos Lógicos Programables (FPGAs) Guillermo Güichal Emtech

Guía para realizar el primer diseño con el Max+Plus II

PROBLEMA VHDL. 7 dig1. dig2. Entradas : Señales a[3..0] y b [3..0] en código GRAY Salida : Señales Dig1[6..0] y Dig2[6..0] para los visualizadores

Laboratorio de sistemas Digitales I LAB 2. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) Departamento de Electrónica y Automática

CONFIGURACIÓN DEL DISPOSITIVO

CAPITULO 5. DISPOSITIVOS DE LOGICA RECONFIGURABLE

Diseño de una calculadora

Guía 3 1. Objetivo General Conocer las actividades básicas de gestión de un servidor SCADA.

Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado

Objetivos. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica I SEMESTRE Contenido del Curso EL FLUJO DE DISEÑO O DIGITAL

TUTORIAL INTRODUCTORIO ISE, ISim e IMPACT

Módem y red de área local Guía del usuario

Tutorial de Xilinx ISE Texto original de Eduardo Magdaleno Castelló y Manuel Rodríguez Valido Universidad de La Laguna

GUIA DE COMPONENTE PRACTICO

Laboratorio virtual para la programación de FPGAs

NATIONAL SOFT HOTELES GUÍA DE CONFIGURACIÓN DEL FORMATO DE FACTURAS

Usando HADES Parte 1. Contenido Introducción Instalación Ejecución Menú contextual El primer circuito 5

PLATAFORMA DE DISEÑO QUARTUS

GAL22V entradas dedicadas. 10 pines E/S. Disponible encapsulado DIP (24 pines), PLCC (28 pines) o baja tensión (GAL22LV10).

PRÁCTICA DE SÍNTESIS

Guía para realizar el primer diseño con QUARTUS II

Uso de DCMs y simulación con tiempos

Envío de imágenes hacia una computadora (función de Wi-Fi) PowerShot SX530 HS, SX610 HS, and SX710 HS

CURSO: ELECTRÓNICA DIGITAL UNIDAD 2: SISTEMAS COMBINATORIOS - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

RECEPCIÓN DE LA PLANILLA POR IVA PAGADO PORTAL SAT MANUAL ENVÍO ELECTRÓNICO PLANILLA DE IVA

Tutorial de Xilinx ISE

Formato para prácticas de laboratorio

SIMULACIÓN CON PROTEUS

1Guía de configuración de redes inalámbricas

INSTRUCTIVO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS PROCESO DE REGISTRO DE FECHA DE INICIO DE LABORES

1 Configurar una conexión inalámbrica (Wi-Fi)

Práctica de laboratorio Conexión y configuración de hosts

Pan-Tilt MJPEG Cámara para conexión en red Guía de instalación rápida

Guía de uso Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E

El tamaño, estructura, número de bloques y la cantidad y conectividad de las conexiones varian en las distintas arquitecturas.

INSTITUTO DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Guía para la Descarga e Instalación de Certificados de AAPP en formato Software. Sistemas Windows

Figura 1: Abriendo el Performance Monitor Figura 2: Pantalla Inicial del Monitor

GUÍA DE AYUDA No. 482

Diseño VHDL de módulos combinacionales básicos

INSTITUTO DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Práctica nº 4. Herramienta de diseño digital Quartus II.

Manual de Instrucción para el usuario del sistema de TELE-MAPA

Programador de PIC s y Memorias EEPROM

Introducción a las FPGA

APENDICE B Ensamblador IASM11/Simulador AVSIM11

Simulín. Qué es Simulín? Características. Simulador de circuitos digitales para uso docente. v5.60 (Julio 2014) Función lógica (expresión algebraica)

Módem y redes de área local Guía del usuario

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SAN NICOLÁS INGENIERIA ELECTRÓNICA TÉCNICAS DIGITALES III

Análisis de un sistema Dual-Tone Multi-Frequency (DTMF)

Diseño Digital con Lógica Programable y Lenguajes de Descripción de Hardware

RECentral Mac I675. Español. User Manual

INSTRUCTIVO PARA EL USO DEL PROGRAMA QUARTUS2 V7.2 DE ALTERA

Manual de usuario. Instalación de Dispositivos y Firma de Documentos. PDF con JSingPDF SECURITY DATA SEGURIDAD EN DATOS Y FIRMA DIGITAL, S.A.

Guía del usuario de material multimedia SUD (Android)

Diseño de Hardware con VHDL

Actualizaciones de software Guía del usuario

Manual de conexión de datos para KYOCERA KX18. Gerencia de Desempeño o de Productos y Servicios CR

Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2

Electrónica Digital II. Arquitecturas de las Celdas Lógicas. Octubre de 2014

Práctica : Instalación de Windows 2000 Server

Conversor USB a cctalk

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

Laboratorio 4: Uso de una FPGA

MINI GUIA: CONEXIÓN SEPAM CON USB WINDOWS - XP

INSTALACION DE MySQL

Tutorial de ModelSim PE Student Edition

DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES COMPLEJOS

1. Creando componentes 2. conectando con tarjeta externa. 3. Decodificador de BCD a 7 segmentos

Fundamentos de Word. Identificar los elementos de la interfaz de usuario que puede usar para realizar las tareas básicas.

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Ejemplo de Llenado Hoja de Trabajo

- 1 - MANUAL DE USUARIO - AFILIADOS CONTENIDO

Introducción a Verilog y XILINX

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DIGITALES

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

Guía de Usuario Convertidor USB-Serial

SelectRAM+memory Bloques de memoria RAM En las FPGAs Spartan IIE

Uso del simulador Modelsim

Registro electrónico

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

MANUAL PARA CARGAR WAYPOINTS Y TRAKS EN TU GPS (OZIEXPLORER)

Transcripción:

DISEŇO de SISTEMAS DIGITALES AVANZADOS CON VHDL e IMPLEMENTADOS en FPGAs Laboratorio 3 Objetivo Utilización de las instrucciones concurrentes CSA, SSA, componentdeclaration y component-instantiation aprendidas en clase. Familiarización con el software Quartus y con el software ModelSim. Uso y escritura de test bench para verificar funcionalmente el correcto comportamiento de un sistema descrito en VHDL. Visualización de los principales caminos críticos en un sistema combinacional. Distintos componentes de un camino crítico. Uso de archivo de restricción para pines E/S del FPGA vinculados a hardware del board DE2-115. Configuración del FPGA con el código VHDL correspondiente. Parte A Realice un decodificador de Hexadecimal a 7-segmentos. El decodificador tiene cuatro bits de entrada que codifica un número entre 0 y 15. El decodificador tiene siete salidas desde a hasta g, correspondiendo cada letra a un segmento del LED display. Cada segmento es activo en bajo. Compruebe el funcionamiento del decodificador mediante la simulación adecuada del mismo. En el test bench use instrucción assert para verificar en código el correcto funcionamiento de la descripción realizada.

Parte B Usando component-declaration y component-instantiation describa el siguiente sistema en VHDL. Compruebe su funcionamiento con un test bench. Trate de usar for-generate para el multiplexado de los contadores. C_1 b0 C_2 b1 C_3 b2 Deco Hex - 7Segments C_4 b3 Sel Nota 1: Los bloques C_1-C_4 son contadores de 4 bits que serán implementados en el próximo laboratorio. Por ahora lo único que interesa es que cada contador tiene 4 bits de salida. Nota 2: Las salidas de los contadores C_1-C_4 no han sido conectados para una mayor claridad del diagrama. Pero todas deben ser conectadas como entradas en la entidad. Parte C Usando el proyecto realizado en el punto A de este laboratorio, escriba un archivo de restricción (constraint file) en el que se asigne las señales de entrada del a switches, y las salidas a los LEDs disponibles en el board DE2-115. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 2

Compruebe la correcta asignación de la señales de entrada/salida con los respectivos pines de E/S del FPGA revisando el reporte de respectivo. Una vez comprobado el correcto funcionamiento en simulación, genere el archivo de configuración del FPGA. Finalmente se procederá a configurar el Cyclone IV (en el laboratorio). Parte D Usando el proyecto realizado en el punto B de este laboratorio, escriba un archivo de restricción (constraint file) en el que se asigne los pines de E/S de su entidad a los correspondientes pines de E/S para controlar un display de 7 segmentos disponible en el board DE2-115. Asocie las entradas de los contadores, y el selector del multixplexer con los switches disponibles en el board (SW17-SW0), y las del decodificador de Hex- 7Segm con uno de los display 7 segmentos disponible. Compruebe la correcta asignación de la señales de entrada/salida con los respectivos pines de E/S del FPGA revisando el reporte de respectivo. Genere el modelo de simulación post-place and route. Ejecute una simulación Post Place-Route. Verifique en ModelSim el retardo de propagación de los elementos combinacionales. Una vez comprobado el correcto funcionamiento en simulación, genere el archivo de configuración del FPGA. Finalmente se procederá a configurar el Cyclone IV (en el laboratorio). Informe Presentar un informe completo del diseño siguiendo las reglas especificadas en la guía para la presentación de informes de laboratorios. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 3

De la parte D de este laboratorio, incluya en el informe una captura de pantalla del retardo de propagación capturado en ModelSim. También el RTL esquemático del retardo de propagación más largo. Los códigos escritos para los distintos componentes deben ser agregados al informe como apéndices. Presentar un ítem en el informe describiendo los problemas encontrados y sus respectivas soluciones. Como así también los warnings generados por el Quartus y sus soluciones. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 4

Apéndice A Pines del FPGA a los que entran los switches de la placa. Apéndice B Pines del FPGA que controlan los LEDs verdes y LEDs rojos. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 5

Apéndice D Pines del FPGA que controlan el primer 7 segmentos. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 6

Apéndice E Verificación de la correcta asignación de pines de E/S. 1 2 Apéndice F Como obtener el camino crítico en un sistema combinacional. a) Genere y trate de entender el esquemático generado por RTL Viewer. b) Genere y trate de entender el esquemático generado por Technology Map Viewer (Post- Fitting). c) Ejecute TimeQuest Timing Analysis d) Ejecute TimeQuest Timing Analyzer a. En el panel Tasks haga doble click en Report Path Cristian Sisterna DSDA Lab 3 7

b. En la nueva ventana, Report Path, en el panel Targets se deben seleccionar todos los caminos (paths) que se deseen analizar con la herramienta TimeQuest Timing Analyzer. Entonces aquí se deberán introducir los puntos de partida, From, y los puntos de llegada, To, de los posibles caminos de las señales del sistema a analizar. c. Presionar el cuadrado de los tres puntos,, relacionados a From. En la ventana emergente, Name Finder, dejar el * como Filter (es decir que liste TODOS los From posibles. Presionando el botón List, aparecerán los nombres de las señales que pueden usarse como From. Seleccione las señales que son entradas al sistema, luego presione, para pasar las senales a la ventana de Selected Names. Luego de este proceso deberia tener algo similar a lo siguiente: Cristian Sisterna DSDA Lab 3 8

d. Presione OK. e. Presione los tres puntos relacionados a To,. En la En la ventana emergente, Name Finder, dejar el * como Filter (es decir que liste TODOS los To posibles. Presionando el botón List, aparecerán los nombres de las señales que pueden usarse como To. Seleccione las señales que son salidas al sistema, luego presione, para pasar las senales a la ventana de Selected Names. Luego de este proceso deberia tener algo similar a lo siguiente: Cristian Sisterna DSDA Lab 3 9

f. Presione OK. g. En la ventana Report Path cambie Report number of paths a 10 (para que muestre los 10 caminos críticos). La configuración de la ventana Report Path debería ser similar a la siguiente: Cristian Sisterna DSDA Lab 3 10

h. Click Report Path. i. En el panel Report Path se presentaran los 10 caminos críticos para las señales seleccionas como From y como To. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 11

j. Al seleccionar uno de los diez caminos críticos, por ejemplo el 1 (que es el camino de mayor retardo), en la ventana inferior se muestra un detalle del camino crítico. En realidad hay tres distintas ventanas: Path Summary, Statistics, y Data Path. ; i. Path Summary detalla el punto de partida, From Node, el punto de llegada To Node y el retardo, Delay. ii. Statistics detalla el retardo máximo, y luego lo descompone en el retardo de interconexión, IC, y el retardo lógico, CELL. Detalla también el porcentaje de contribución de cada tipo de retardo al retardo total, y los valores mínimo y máximo de cada uno de estos retardos. k. Data Path detalla los números concretos de cada retardos lógico, CELL, y de cada retardos de interconexión, IC. Incluso se detalla la locación de la celda lógica usada. Por ejemplo para el camino critico número 1, el detalla de retardos lógicos y de interconexión es el siguiente: Cristian Sisterna DSDA Lab 3 12

l. Para poder ver el camino critico dentro del FPGA, TimeQuest ofrece distintas opciones. Primero se debe seleccionar que camino critico se quiere visualizar, y luego se presiona botón derecho del mouse y se selecciona Locate Path. Esto es localizar el camino seleccionado. m. Una vez presionado Locate Path la ventana Locate aparecerá con sus tres opciones. Para el propósito de este laboratorio selecciones Technology View. Debería obtener una vista similar a la siguiente: Cristian Sisterna DSDA Lab 3 13

n. Presione los símbolos + para obtener un mayor detalle del circuito implementado: o. A los fines de tener una mayor información de la distribución de la lógica y retardos del circuito implementado seleccione Chip Planner en el punto m anterior. En este caso se detalla la ubicación física de modo grafico del camino crítico dentro del FPGA. Cristian Sisterna DSDA Lab 3 14