El género teatral Es aquel que engloba obras pensadas para ser representadas sobre un escenario y ante un público. Pueden estar escritas en verso o

Documentos relacionados
El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA.

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

EL TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XVII

Los géneros literarios

SESIÓN 3 GENEROS TEATRALES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEATRO GRIEGO AL MEDIEVAL

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

C/Cueva de la Mora 7 Local Villaviciosa de Odón (Madrid)

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El Teatro El Teatro? Escenografía?

IV. CONTENIDOS. 1. Unidad a. Texto dramático y texto escénico. b. Instrumentos teóricos para su análisis.

LITERATURA. TEMA 7. EL TEATRO DEL SIGLO XVII I. TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO.

El teatro barroco. Lope, Tirso y Calderón

A/ LA BIBLIA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA D i r i g i d a p o r G r e g o r i o d e l O l m o h e t e

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

Proyecto Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

DOSSIER OBRA DE TEATRO

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

Tema 6. Tirso de Molina. Perfil humano y trayectoria dramática. El burlador de Sevilla.

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

ASIGNATURA: TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL. Grado en Estudios Hispánicos. Grado en Humanidades. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Alcalá

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

P R O G R A M A. ORGANIZAN: Universidad de La Rioja GRISO-Universidad de Navarra

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

[LA PRISIÓN DE DIOS] ALHORY TEATRO

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Programma Didattico Annuale

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Qué figura literaria puedes localizar en estos versos de La vida es sueño? Cadenita hay que suena? Mátenme, si no es galeote en pena.

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

EL TEATRO POSTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

Cuento, Fábula, Leyenda.

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

4.2 Primeras manifestaciones de la prosa literaria. Las colecciones de ejemplos

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

En el Museo del Prado

#donjuan. de Sevilla AGENDA. Del 30 de octubre al 30 de noviembre

12 El texto literario

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Apuntes de literatura de 1º de bachillerato. Dpto. de lengua y literatura //IES Diego Angulo TEMA 18 (20 del libro antiguo): EL TEATRO BARROCO

Pablo Cabrera. Deme Naranjo

TEMAS libre albedrío

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

LÍRICA Y NARRATIVA EL BARROCO BARROCO

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

CÓMO MIRAR UN CUADRO

El Teatro del Siglo XVI 1. El teatro postmedieval y prerrenacentista: Dramaturgos principales 2. El primer teatro renacentista:

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Recursos asociados a Mímica

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales.

La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo.

Diplomatura en Arte. Dramático

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

Tema 7. Calderón de la Barca. Noticia biográfica. Trayectoria literaria. Los mundos de Calderón. El alcalde de Zalamea

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

La literatura de la Edad Media

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD. Sombras le avisaron : Una lectura dramatizada de El caballero de. Olmedo, de Lope de Vega.

Origen y evolución del género dramático. Miss Valeria Huerta

EL CORRAL DE COMEDIAS EN EL SIGLO XVII

Una adaptación de la obra de R.L, Stevenson para disfrutar en familia. Risas, música y canciones en directo y mucha participación de los niños.

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

La Sombra del Tenorio

Transcripción:

El género teatral

El género teatral Es aquel que engloba obras pensadas para ser representadas sobre un escenario y ante un público. Pueden estar escritas en verso o en prosa. Las acciones y diálogos de los personajes son quienes narran la acción, pues no existe la figura del narrador. Vamos a diferenciar dos unidades o realidades: el texto teatral y la representación dramática. Él texto teatral es la obra creada y escrita por un dramaturgo que va dirigida a un público general. La representación dramática es aquella interpretación de la obra que unos actores, guiados por un director, hacen sobre un escenario para un público concreto: los espectadores que asisten a la representación.

Elementos del texto teatral Acción: serie de acontecimientos producidos en función del comportamiento de los personajes. Estructura: Interna: distinguimos cinco partes (presentación, desarrollo, intensificación, climax, desenlace). Externa: Actos (en función del tiempo y desarrollo de la acción; se marcan con una caída de telón, juego de luces, etc.), Cuadros (se establecen en función de los cambios de espacio, ambiente, época... Normalmente le corresponde un cambio de decorado), Escena (cada vez que entra o sale un personaje). Personajes: igual que en el texto narrativo, nos encontraremos con personajes protagonistas, secundarios, antagonistas... Diálogo: es el elemento fundamental del género dramático, pues es a través de ellos como se cuenta la historia. Dentro de los diálogos nos encontraremos el monólogo que es cuando un personaje habla sin dirigirse a nadie, sin esperar respuesta. Aparte: son palabras dichas con disimulo, que solo escucha el espectador (los demás personajes no se enterarán). Pueden ser reflexiones, pensamientos... Se usan mucho en comedia. Acotaciones: textos que dan la información necesaria para poder representar la obra (qué personajes entran o salen, gestos, vestuario, tiempo de la acción, movimientos...) Coro: personaje colectivo que suele funcionar como conciencia, adelantar acontecimientos, etc.

Subgéneros Suele hablarse de dos subgéneros: Obras Mayores y Obras Menores. Algunos distinguen también un tercer grupo: Obras Musicales. Obras Mayores: Tragedia: obra trágica de asunto elevado en el que los personajes se enfrentan a fuerzas invencibles (la culpa, el destino, etc.) Comedia: obra teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad. Final feliz. Drama: texto dramático con temas menos trascendentes que la tragedia. Obras Menores Auto Sacramental: texto teatral de tema religioso. Entremés: Pequeña pieza teatral de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador. Se representa en los entreactos de una comedia mayor. Sainete: Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en uno o más actos, se representa en una función independiente. Farsa: Obra que, para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca. Paso: obra cómica que durante el Siglo de Oro se representaba en los entreactos de obras más largas. La obra gira en torno a un engaño a alguien muy ingenuo.

Obras musicales Ópera: Obra teatral compuesta para el canto. En ella se unen literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas. Zarzuela: Obra de carácter popular en la que se alternan la declamación, canto, música...

Partes del teatro

Edad Media Teatro religioso. Se usaba para representar partes de la Biblia y se asocia con las principales celebraciones cristianas: Pascua, Navidad, Corpus Christi... No existen edificios destinados a la representación teatral por lo que las obras se escenifican en las iglesias y, posteriormente, en las plazas públicas. La obra más destacada de este periodo es el Auto de los Reyes Magos. A finales del siglo XV aparece La Celestina (o Tragicomedia de Calixto y Melibea), de Fernando de Rojas.

Edad Media. La Celestina Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. La primera edición tenía 16 actos; la siguiente 21 actos y en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más. Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas. Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones. Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.

Edad Media. La Celestina En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Edad Media. La Celestina En la Celestina se contraponen dos mundos: el ideal o renacentista de los jóvenes que solo viven para su amor; y el real o medieval, encarnado por Celestina y los criados, que sólo desean aprovecharse de él. La obra tiene una intención didáctica, pues pretende advertir a las jóvenes de la época contra los engaños y las locuras del amor, que las puede conducir a la perdición o la muerte.

Renacimiento Herencia del teatro grecolatino, a quien imita. Se sigue la regla de las tres unidades: unidad de acción, de espacio y de tiempo. Además de los temas religiosos, surgen otros como el amor, las leyendas, algunos episodios históricos... Se incorporan novedades técnicas que provienen del teatro italiano. Podemos distinguir varios momentos: Un primer momento en el que la literatura se desarrolla en medios aristocráticos y universidades. Destaca, en este ámbito, el autor Juan del Encina. Un Segundo momento: Entre 1530 y 1580 se formó el famoso Códice de Autos viejos. Un tercer momentotercer momento: A mediados del siglo XVI llegan a España las COMPAÑÍAS ITALIANAS. Se representan entonces obras pertenecientes a la comedia dell arte. Surge así un TEATRO PARA EL PUEBLO (totalmente distinto al que hemos visto en el primer momento dedicado a medios aristocráticos y universidades). Como autor español hay que destacar a LOPE DE RUEDA, figura que funda la primera compañía de teatro española. Esta compañía era contratada por los municipios para celebrar la fiesta del Corpus y recorría las ciudades. Era una compañía itinerante. Cuarto momento: En la segunda mitad del siglo XVI, el teatro inicia en España el camino hacia su esplendor del siglo XVII, con autores como JUAN DE LA CUEVA y MIGUEL DE CERVANTES. Es el momento en el que se empiezan a crear los primeros CORRALES DE COMEDIAS, lugares en donde actúan las compañías itinerantes. No olvidemos que en estas fechas nace la gran figura del teatro barroco español (1580): LOPE DE VEGA, el creador de la COMEDIA NUEVA.

Barroco Es uno de los principales géneros de la época. Las obras teatrales se escriben principalmente en verso. Distintos temas: amor, celos, honor, pastoriles, caballerescos... Teatro pensado para entretener al público, por lo que se concibe como un gran espectáculo en el que se interpretan obras largas y breves, además de música y baile. Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. En Europa destaca William Shakespeare y Moliere. En España, Lope de Vega, quien cambió el modo de hacer teatro, Calderón de la Barca o Tirso de Molina, quien escribió El burlador de Sevilla. En Arte Nuevo de hacer comedias fijó la fórmula dramática de una nueva manera de hacer teatro, mezclando comedia y tragedia, rompiendo la regla de las tres unidades y creando personajes "tipo", como el rey o el gracioso.

Barroco Temas del teatro Barroco: El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto. La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado... La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

Barroco En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes: El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia... La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos. El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

Lope de Vega Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635. Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros literarios con acierto. -Sus obras más importantes fueron, entre otras, La dama boba, Fuenteovejuna o El Caballero de Olmedo. - Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas 300. Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza. Obras importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...

Rasgos de su teatro Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo. Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes: Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta. Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra. Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas. División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.

Calderón de la Barca Es otro de los autores más importantes en el teatro Barroco. Fue discípulo de Lope de Vega. Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre sus obras destacan: El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes. Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos. El resultado es un teatro puramente Barroco.

Ilustración Las comedias neoclásicas, escritas en prosa, se dirigen a un público de clase media alta y su objetivo es criticar costumbres sociales y enseñar valores morales, así como mejorar la sociedad. Los teatros, tal y como hoy los conocemos, pasan a ser los lugares habituales de representación. El autor más conocido es Leandro Fernández de Moratín, autor de El sí de las niñas. Las principales características de esta obra son: su carácter didáctico, la ridiculización de las convenciones sociales y el uso de la regla clásica de las tres unidades. El carácter de la obra es didáctico, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio, obligándoles a tomar por marido al mejor partido económico. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo. Los matrimonios de conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración por dos razones: Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la cohesión de la pareja. La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la edad del marido.

Romanticismo teatro romántico vino a ser, al igual que el resto de la literatura romántica, una reacción contra la armoniosidad y el equilibrio de la literatura neoclásica. Frente al gusto de ésta por la razón y la divulgación del conocimiento a través de la mesura y las técnicas clásicas, responde el romanticismo Se puede argumentar que el primer precursor del teatro romántico fue William Shakespeare, autor que efectivamente ya avanzó algunos de sus temas durante el barroco. Sin embargo, el romanticismo en sí es un movimiento intelectual nacido en Alemania, y allí fue donde se gestaron todas sus manifestaciones artísticas antes e irradiarse a Europa. El teatro romántico tiene como tema estrella el amor que choca contras las convenciones sociales, y que de esta guisa casi siempre acaba en tragedia. La fatalidad, el destino cruel y la venganza son temas que aparecen con bastante asiduidad en las obras teatrales del romanticismo.

El contexto en el que éstas se sitúan suele ser medieval, aunque convenientemente desfigurado a gusto del autor, iniciándose en esta época las ambientaciones góticas y fantásticas (vampiros, fantasmas, etc ). La regla tradicional de las tres unidades de tiempo, lugar y acción, canon clásico recuperado durante el Renacimiento, ignorado en el Barroco y vuelto a recuperar por los autores neoclásicos, es rechazado de nuevo. Los autores escriben sin restricciones, utilizan ambientaciones distintas, dividen la obra en actos y utilizan las medidas métricas que más les convienen. La escenografía adquiere una importancia capital. Los teatros como lugares fijos de representación son ya una realidad, y ahora estos cambian radicalmente en función de la obra representada. De capital importancia es igualmente el cambio de finalidad con respecto al teatro neoclásico. Donde éste intentaba educar, expandir la ideología de la Ilustración, la intención del teatro romántico es conmover al espectador. El lenguaje se hace retórico y grandilocuente, y el verso tradicional se mezcla ahora con la prosa por primera vez en el teatro. Suele haber un héroe masculino misterioso y valiente que persigue algún tipo de destino fatal. Si existe, la heroína femenina le seguirá y será inocente y leal a éste. Las obras suelen acabar en una tragedia anunciada, una muerte que libera a ambos personajes. Por último, se le da más importancia a la acción y al modo de actuar de los personajes que a sus motivaciones psicológicas, que quedan en un evidente segundo plano.

Sus autores más destacados serán José Zorrilla, con su obra Don Juan Tenorio, y el Duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino. Don Juan Tenorio es una de las obras dramáticas más importantes de nuestra literatura. Para su creación, Zorrilla recurre a un personaje que ya existía en nuestra tradición literaria: Don Juan, quien aparecía ya en la obra del Siglo de Oro, El burlador de Sevilla. En las obras anteriores sobre este mito, don Juan es un seductor, un pecador que es capaz hasta de retar a los muertos y, al final, es condenado por sus pecados. La novedad en la obra de Zorrilla, y una de las claves de su éxito, es el personaje de doña Inés, ángel de amor que hace posible la salvación de un libertino. También el ritmo ágil, la versificación variada hace que estos versos hallan gozado de gran aceptación popular y que esta obra se siga representando todos los años el 31 de octubre, víspera de Todos los Santos, con gran éxito de público.

Siglos XX y XXI El teatro a partir del siglo XX atraviesa varias etapas: teatro vanguardista, de posguerra, teatro social, teatro experimental... Adquieren importancia las compañías teatrales que escriben sus propias obras y las representan tanto en teatros como en espacios abiertos, haciendo participar al público en ellas e incorporando numerosas novedades técnicas. Aunque los autores de esta época son numerosos, cabe destacar a Federico García Lorca, autor de La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre; Enrique Jardiel Poncela, con su obra Cuatro corazones con freno y marcha atrás; Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa y Melocotón en almíbar y Antonio Buero Vallejo, con obras como La Fundación o Historia de una escalera.