Programación FÍSICA Y QUÍMICA. 3º y 4º E.S.O. Departamento de Física y Química. I.E.S. Calderón de la Barca - Gijón. Curso: 14-15

Documentos relacionados
Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

FISICA-QUIMICA 3º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

FYQ/CNA Curso 2013/14..Unidad 1: El Universo y el Sistema Solar

3º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

Guía Temática de Química

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS A SUPERAR EN FÍSICA Y QUÍMICA.1ºBTO.

Extracto de la programación de física y química 4º ESO ( ) 1.- OBJETIVOS

El método científico. Ciencias de la naturaleza: Física y Química. Las magnitudes físicas y su medida.

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

Física y Química 3º ESO

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis Programa de Educación Superior Instituto de Formación Docente Continua - Villa Mercedes

U. D. 1. LAS MAGNITUDES Y SU MEDIDA. EL LABORATORIO.

índice ~

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2014/15

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

QUÍMICA I ELABORACIÓN

NÚCLEO DE BOLÍVAR CÓDIGO: Horas Teóricas Horas para Evaluaciones Horas Perdidas Horas Efectivas

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA Y QUÍMICA" DE 1º DE BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: QUÍMICA

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Y 3º DE ESO

Química I. Contenido. Bloque I Reconoces a la Química como una herramienta para la vida 2

Física. José Luis Trenzado Diepa. Introducción

CIENCIAS NATURALES... 2

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO

PROGRAMA DE CURSO DE INGRESO - ASIGNATURA FISICA

INFORME COMPETENCIAS TERCER TRIMESTRE 4º DIVERSIFICACIÓN

Física y Química. 1º Bachillerato.

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Elaboración de una campaña de tráfico

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación

Índice Matemáticas 11

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PLAN DE EVALUACIÓN 2015

Nombre de la asignatura: Física. Créditos: Aportación al perfil

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

B) CONTENIDOS MÍNIMOS. B.1.- Ciencias Naturales de 1º E.S.O.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V1

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÓPICOS GENERATIVOS UNIDAD 1. Todos los elementos químicos se comportan de la misma manera? Tendrán pautas de comportamiento?

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Tema 1. Conceptos Básicos en Química

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

CienciaCreativa sxxl Programa de Secundaria

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMA DE QUÍMICA I

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

Programación Área FÍSICA-QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Curso 15/16. Programación de Física-química 1º Bachillerato Curso 15/16 Página 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 10 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I.E.S. "VICTORIO MACHO " Palencia

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN: CONTENIDOS Y EVALUACIÓN

ANEXO I. MATERIAS DE BACHILLERATO

Programación didáctica para la ESO

Transcripción:

Programación FÍSICA Y QUÍMICA 3º y 4º E.S.O. Departamento de Física y Química I.E.S. Calderón de la Barca - Gijón Curso: 14-15 Fecha de revisión: Septiembre 2014 Jefa de Departamento: Isabel Moro Rodríguez

ÍNDICE COMPETENCIAS BÁSICAS 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 3 OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS EVALUACIÓN 3º ESO 2. OBJETIVOS 7 3. CONTENIDOS: GENERALES 9 4. CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 11 5. CONTENIDOS: RELACIÓN POR UNIDADES 12 6. CONTENIDOS: PRÁCTICAS DE LABORATORIO 15 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: GENERALES 16 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES 17 OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS EVALUACIÓN 4º ESO 9. OBJETIVOS 21 10. CONTENIDOS: GENERALES 23 11. CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 26 12. CONTENIDOS: RELACIÓN POR UNIDADES 27 13. CONTENIDOS: PRÁCTICAS DE LABORATORIO 31 14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: GENERALES 32 15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES 33 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 16. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS 38 17. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 40 METODOLOGÍA 18. METODOLOGÍA: FUNDAMENTOS 41 19. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 43 20. RECURSOS DIDÁCTICOS 44 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 21. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: CUESTIONES GENERALES 46 22. PROGRAMAS DE REFUERZO 47 23. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES 48 24. PROGRAMA BILINGÜE 49 25. ORIENTACIONES PRUEBA EXTRAORDINARIA 50 26. ATENCIÓN PENDIENTES 51 PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN 27. PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN 52 Programación - ESO 2

1. COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 1. Aprender conceptos y procedimientos esenciales de la Química y de la Física. 2. Familiarizarse con el trabajo científico y con las técnicas experimentales propias del trabajo en el laboratorio. 3. Reconocer algunas leyes y teorías fundamentales de la Física y de la Química. 4. Desarrollar la capacidad de observar e interpretar el mundo físico natural y las modificaciones introducidas por el ser humano. 5. Aprender a acotar los problemas planteados y elaborar estrategias para su investigación y resolución. 6. Describir movimientos y reconocer algunos tipos de movimientos. (4º) 7. Caracterizar una fuerza, analizar situaciones de equilibrio y relacionar las fuerzas y el movimiento. (4º) 8. Aplicar los conceptos de trabajo y energía al estudio de situaciones cotidianas. (4º) 9. Conocer los principios que determinan la dinámica de los fluidos. (4º) 10. Comprender la importancia de la teoría de la gravitación universal. (4º) 11. Familiarizarse con el carácter ondulatorio de la luz y el sonido. (4º) 12. Comprender el comportamiento de la materia desde un punto de vista tanto macroscópico como microscópico. 13. Reconocer los diferentes estados de la materia y sus cambios e interpretar dichas diferencias según la teoría cinética. (3º) 14. Diferenciar entre distintos grados de complejidad en que se presenta la materia y los métodos para separar los componentes de las mezclas. (3º) 15. Comprender la importancia de los modelos atómicos para entender el comportamiento de la materia. 16. Entender el origen y el interés de los fenómenos radiactivos. (3º) 17. Conocer la tabla periódica de los elementos y los tipos de enlace. 18. Reconocer distintos tipos de reacciones químicas y comprender cómo se desarrollan. 19. Reconocer los compuestos de carbono más habituales en nuestro entorno. (4º) 20. Reconocer la forma en que avanza la ciencia y el valor histórico de las teorías científicas. Programación - ESO 3

21. Comprender las repercusiones que la utilización de materias primas, la obtención de productos industriales y el uso de los recursos energéticos tiene para el medio ambiente. COMPETENCIA MATEMÁTICA 22. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos físicos y químicos. 23. Realizar cálculos basados en magnitudes físicas. 24. Transformar unidades. 25. Realizar cálculos de desplazamientos y velocidades. (4º) 26. Determinar el módulo, la dirección y el sentido de la resultante de varias fuerzas. (4º) 27. Realizar balances energéticos y evaluar el rendimiento de máquinas. (4º) 28. Estudiar cuantitativamente la dinámica de un fluido. (4º) 29. Realizar cálculos relacionados con la gravedad. (4º) 30. Calcular valores de magnitudes asociadas al sonido y a la luz. (4º) 31. Realizar cálculos utilizando el concepto de densidad. (3º) 32. Realizar cálculos utilizando el concepto de concentración de una disolución. (3º) 33. Realizar cálculos utilizando las leyes de los gases. (3º) 34. Realizar cálculos sencillos de estequiometría. 35. Realizar cálculos en los que intervengan las características de las partículas subatómicas. 36. Resolver problemas de formulación y resolución más o menos abierta que exijan cálculos numéricos. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL 37. Buscar, seleccionar, procesar y presentar la información utilizando tecnologías de la información y la comunicación. 38. Construir tablas de datos y utilizarlas para obtener información. 39. Diseñar esquemas y construir mapas conceptuales. 40. Representar datos en forma de gráficas y utilizar gráficas para obtener datos. 41. Producir y presentar informes, memorias o textos. 42. Simular y visualizar fenómenos físicos o químicos. 43. Obtener información de Internet. Programación - ESO 4

44. Interpretar símbolos y códigos (reciclaje, formulación, toxicidad, ). 45. Interpretar y extraer información de la tabla periódica de los elementos. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 46. Profundizar en el interés social de las cuestiones científicas y tecnológicas. 47. Valorar las aplicaciones de la Química y de la Física a la mejora de nuestra calidad de vida. 48. Evaluar las distintas aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos. 49. Relacionar la historia de la ciencia y el trabajo de los científicos con los condicionantes sociales, políticos y económicos de cada época. 50. Trabajar en equipo para resolver actividades complejas. 51. Adquirir hábitos de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el respeto. 52. Conocer la interrelación entre determinados hábitos sociales, actividad científica y tecnológica y el medio ambiente. 53. Relacionar la conservación del entorno natural con el desarrollo sostenible. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 54. Adquirir la terminología científica correspondiente a cada tema. 55. Entender los enunciados de las diferentes actividades propuestas. 56. Precisar el significado de conceptos. 57. Expresar por escrito propiedades o procesos relativos a los contenidos tratados. 58. Interpretar y resumir textos relativos a cuestiones científicas de carácter histórico y divulgativo. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER 59. Apreciar la utilidad de aplicar el método científico en el estudio de situaciones problemáticas diversas. 60. Esforzarse para resolver actividades de creciente complejidad. 61. Buscar una coherencia global entre los distintos conocimientos científicos adquiridos. 62. Verbalizar o representar el proceso seguido en la realización de un problema. 63. Ser capaz de reflexionar sobre lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender. Programación - ESO 5

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 64. Desarrollar un espíritu crítico capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios. 65. Analizar situaciones, planificar la estrategia a seguir para enfrentarse a los problemas planteados y optimizar los recursos disponibles para su resolución. 66. Utilizar los conocimientos adquiridos para valorar distintas alternativas y desarrollar la toma de decisiones. 67. Aprender a graduar las dificultades y valorar el esfuerzo para solventarlas. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 68. Valorar el patrimonio natural y la biodiversidad. 69. Reconocer que las aportaciones del desarrollo científico y tecnológico son fuente de enriquecimiento personal y colectivo. 70. Reconocer la cultura científica como una parte de nuestro patrimonio cultural. Programación - ESO 6

2. OBJETIVOS (3º ESO) 1. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con el tema tanto en la expresión escrita como en la oral. 2. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Describir en que consisten los cambios de estado. 3. Enunciar y aplicar las leyes de los gases. 4. Interpretar las propiedades de los distintos estados y sus cambios utilizando la teoría cinética. 5. Diferenciar entre sustancias puras, disoluciones y mezclas heterogéneas. 6. Aplicar en cálculos el concepto de concentración de una disolución. 7. Describir y utilizar las técnicas de separación y purificación. 8. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Determinar las partículas componentes en átomos, iones e isótopos. 9. Apreciar la importancia histórica de distintas teorías atómicas (Dalton, Thomson, Rutherford), su valor explicativo y su capacidad de predicción. 10. Identificar los elementos y valorar la importancia de su clasificación. 11. Formular y nombrar algunas sustancias importantes principalmente binarias. 12. Calcular masas moleculares. 13. Distinguir entre cambio físico y químico. 14. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. 15. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. 16. Resolver ejercicios numéricos sencillos de estequiometría que impliquen masas. 17. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social. 18. Conocer los efectos de la contaminación en el medio ambiente. Explicar la problemática de los residuos y valorar el reciclaje. 19. Razonar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. 20. Iniciarse en el trabajo de laboratorio, reconocer instrumentos y valorar la importancia de las normas de seguridad. 21. Reconocer las características de la investigación científica y aplicar a la vida cotidiana valores propios de la ciencia: objetividad, precisión, rigor, reflexión lógica,... 22. Reconocer el trabajo científico como un proceso en continua construcción y valorar las contribuciones realizadas al avance de la ciencia. Programación - ESO 7

23. Valorar la influencia de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. 24. Apreciar las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 25. Utilizar las nuevas tecnologías para obtener información sobre diferentes temas valorando las aportaciones de diferentes fuentes. Programación - ESO 8

3. CONTENIDOS: GENERALES (3º ESO) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. Valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. BLOQUE 2. DIVERSIDAD Y UNIDAD DE ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Naturaleza corpuscular Contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia. Construcción del modelo cinético para explicar las propiedades de los gases. Utilización del modelo para la interpretación y estudio experimental de las leyes de los gases. Extrapolación del modelo cinético de los gases a otros estados de la materia. La teoría atómico-molecular de la materia. Revisión de los conceptos de mezcla y sustancia. Procedimientos experimentales para determinar si un material es una mezcla o una sustancia. Su importancia en la vida cotidiana. Sustancias simples y compuestas. Experiencias de separación de sustancias de una mezcla. Distinción entre mezcla y sustancia compuesta. Introducción de conceptos para medir la riqueza de sustancias en mezclas. La hipótesis atómico-molecular para explicar la diversidad de las sustancias: Programación - ESO 9

introducción del concepto de elemento químico. BLOQUE 3. ESTRUCTURA INTERNA DE LAS SUSTANCIAS Propiedades eléctricas de la materia: Importancia de la contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de la materia. Fenómenos eléctricos. Valoración de las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida. Estructura del átomo: Estructura atómica: partículas fundamentales. Modelos atómicos de Thomson y de Rutherford. Caracterización de los isótopos. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente. BLOQUE 4. CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES Reacciones químicas y su importancia: Interpretación macroscópica de la reacción química como proceso de transformación de unas sustancias en otras. Realización experimental de algunos cambios químicos. Descripción del modelo atómico-molecular para explicar las reacciones químicas. Interpretación de la conservación de la masa. Representación simbólica. Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana. La industria química en Asturias. Programación - ESO 10

4. CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN (3º ESO) Unidad 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO Método científico. Magnitud, medida y unidad. Unidad 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Estados de agregación. Leyes de los gases. Modelo corpuscular. Unidad 3: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Sustancias puras. Propiedades. Mezclas. Métodos de separación. Disoluciones. Concentración y solubilidad. Unidad 4: TEORÍA ATÓMICA Modelo atómico de Dalton. Modelo atómico de Rutherford. Radiactividad. Unidad 5: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Elementos químicos y Tabla Periódica. Nomenclatura y formulación. Enlace químico. Tipos. 8 h 10 h. 8 h. 8 h. 10 h. 1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN Unidad 6: REACCIONES QUÍMICAS Reacciones químicas. Tipos de reacciones. Ecuaciones químicas. Conservación de la masa. Unidad 7: QUÍMICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Industria química en Asturias. 10 h. 8 h. 3ª EVALUACIÓN La industria del petróleo. Contaminación de atmósfera, aguas y suelos. Programación - ESO 11

5. CONTENIDOS: RELACIÓN POR UNIDADES (3º ESO) UNIDAD 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO El método científico. Las etapas del método científico. Leyes y teorías científicas. Magnitud. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Factores de conversión de unidades. Medida directa. Medida indirecta. Redondeo de resultados en función del contexto del problema. Incertidumbre de la medida. Material de laboratorio y normas de seguridad. UNIDAD 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Masa, volumen y densidad. Estados de la materia. Cambios de estado. Gráficas de cambio de estado: construcción e interpretación. Leyes empíricas de los gases: enunciado, fórmulas y gráficas. Escalas de temperaturas. Teoría cinético-molecular. Interpretación de los estados de agregación de la materia a partir de la teoría cinéticomolecular. UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Sustancia pura y mezcla. Propiedades de las sustancias puras. Mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. Coloides. Disoluciones. Concentración de las disoluciones. Preparación de disoluciones. Solubilidad de sólidos en líquidos. Curvas de solubilidad: construcción e interpretación. Programación - ESO 12

Técnicas de separación de los componentes de una mezcla. UNIDAD 4: TEORÍA ATÓMICA Teoría atómica de Dalton. Naturaleza eléctrica de la materia. Descubrimiento del electrón. Modelo atómico de Thomson. Modelo atómico de Rutherford. Protones y neutrones. Número atómico y número másico. Isótopos y simbología para su representación. Abundancia isotópica natural. Unidad de masa atómica. Masa de un elemento. Radiactividad y tipos de radiación. Estudio y aplicaciones de los radioisótopos. Procesos de fisión nuclear y reacción en cadena. Centrales nucleares. Fusión nuclear. UNIDAD 5: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Los elementos y su abundancia relativa en la naturaleza. La tabla periódica de los elementos. Variación de algunas propiedades: el tamaño de los átomos y el carácter metálico. Principios de formulación y nomenclatura químicas. Compuestos binarios. Enlace químico. Tipos de enlaces. UNIDAD 6: REACCIONES QUÍMICAS Reacción química. Tipos de reacciones. Reacciones endotérmicas y exotérmicas. Interpretación de una reacción química. Ecuaciones químicas. Conservación de la masa en las reacciones químicas. Estudio de algunos cambios de interés en la vida diaria: oxidación, combustión, respiración, síntesis y descomposición. UNIDAD 7: QUÍMICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Las materias primas naturales y la industria química. El petróleo: formación, extracción y transporte. Productos derivados del petróleo. Refino del petróleo. La industria petroquímica. Programación - ESO 13

El consumo de petróleo. La salud y los medicamentos. La contaminación atmosférica. El efecto invernadero. La contaminación del agua y del suelo. Principales sustancias contaminantes del medio ambiente. Residuos y reciclaje. Programación - ESO 14

6. CONTENIDOS: PRÁCTICAS LABORATORIO/ORDENADORES (3º ESO) UNIDAD 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO Medidas de longitudes, masas y volúmenes. Instrumental de laboratorio. UNIDAD 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Medida de densidad de sólidos y líquidos. Experiencias con gases. Modelo cinético. Simulación. UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS Observación de sustancias puras, disoluciones y mezclas heterogéneas. Identificación de sustancias. Preparación de disoluciones. Estudio de la solubilidad y su variación con la temperatura. Separación de mezclas. UNIDAD 4: TEORÍA ATÓMICA Ebullición del agua / electrólisis del agua. Construcción de átomos e iones. UNIDAD 5: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Nomenclatura y formulación. UNIDAD 6: REACCIONES QUÍMICAS Reacciones químicas: cambios, masa, velocidad. Tipos de reacciones químicas. UNIDAD 7: QUÍMICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Recursos webs: Recursos energéticos, Medicamentos. Contaminación. Residuos. Programación - ESO 15

7. EVALUACIÓN: CRITERIOS GENERALES (3º ESO) Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción macroscópica de la interpretación con modelos. Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia, simple o compuesta, o bien una mezcla y saber expresar la composición de las mezclas. Justificar la diversidad de sustancias existentes en la naturaleza y que todas ellas están constituidas de unos pocos elementos y describir la importancia que tienen algunas de ellas para la vida. Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos valorando las repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las condiciones de vida de las personas. Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente. Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones químicas. valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el medio ambiente. Programación - ESO 16

8. CRITERIOS EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES (3º ESO) UNIDAD 1: EL TRABAJO CIENTÍFICO 1. Identificar las etapas características de la investigación científica y reconocer el carácter colectivo de esta actividad. 2. Diferenciar entre hipótesis, ley y teoría científica. 3. Identificar las magnitudes y unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades. 4. Identificar los instrumentos y materiales fundamentales del laboratorio. 5. Realizar medidas de magnitudes de forma directa o indirecta utilizando los instrumentos adecuados y expresando el resultado en las unidades apropiadas. 6. Hacer uso de tablas y gráficas para presentar los datos obtenidos. 7. Convertir unidades de medida aplicando factores de conversión. 8. Reconocer la incertidumbre en las medidas y redondear los resultados obtenidos. 9. Familiarizarse con normas básicas de seguridad en el laboratorio. 10. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 2: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA 1. Aplicar el concepto de densidad para realizar cálculos en los que intervienen la densidad, la masa y el volumen de un material. 2. Describir el procedimiento para medir densidades de sólidos y líquidos. 3. Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados. 4. Relacionar los cambios de estado con cambios energéticos y definir punto de fusión y punto de ebullición. 5. Identificar los cambios de estado e interpretar gráficas temperatura-tiempo de cambios de estado. 6. Enunciar los principales postulados de la teoría cinético-molecular. 7. Interpretar las características de sólidos, líquidos y gases aplicando la teoría cinético-molecular. 8. Definir presión y manejar sus unidades. 9. Enunciar las leyes de Boyle y Mariotte y de Charles y Gay Lussac. 10. Interpretar gráficas en las que se relacione la presión, el volumen y la temperatura a partir de datos experimentales referidos al estudio de los gases. 11. Realizar ejercicios de cálculo utilizando las leyes de los gases. Programación - ESO 17

12. Aplicar las leyes de los gases a experiencias cotidianas. 13. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 3: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 1. Diferenciar entre sustancia pura y mezcla. 2. Identificar sustancias químicas a partir de sus propiedades características. 3. Clasificar distintos tipos de mezclas. 4. Identificar mezclas y sustancias puras en materiales de uso cotidiano. 5. Reconocer distintas formas de expresar la concentración de una disolución: g/l y % en masa y en volumen. 6. Realizar cálculos cuantitativos utilizando el concepto de concentración. 7. Describir el proceso de preparación de disoluciones de una concentración dada. 8. Construir e interpretar gráficas de solubilidad frente a temperatura. 9. Describir técnicas de separación de mezclas y proponer la técnica adecuada que permitan separar los componentes de mezclas sencillas. 10. Describir el proceso de destilación del petróleo e identificar las fracciones obtenidas. 11. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 4: TEORÍA ATÓMICA 1. Enunciar e interpretar la teoría atómica de Dalton. 2. Describir la electrólisis del agua. 3. Reconocer la naturaleza eléctrica de la materia. 4. Describir e interpretar el modelo atómico de Thomson. 5. Describir el experimento de Rutherford y valorar el poder explicativo de su modelo atómico. 6. Describir las características del modelo atómico de Rutherford y de las partículas constituyentes de los átomos. 7. Valorar la forma en la que unas teorías van siendo sustituidos por otras y apreciar el valor de cada una de ellas. 8. Definir número atómico y número másico. 9. Analizar la estructura interna de átomos e iones partir de su notación isotópica. Programación - ESO 18

10. Calcular la masa atómica de un elemento a partir de la abundancia natural de los isótopos que lo forman. 11. Utilizar la unidad de masa atómica. 12. Describir los diferentes tipos de radiación. 13. Hacer cálculos sencillos con los períodos de semidesintegración de los radioisótopos. 14. Identificar distintas aplicaciones de los radioisótopos. 15. Conocer la forma en que se produjeron los primeros avances en la investigación sobre radiactividad. 16. Diferenciar fisión nuclear de fusión nuclear. 17. Identificar y valorar distintas aplicaciones de las reacciones nucleares. 18. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 5: ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Comparar la abundancia relativa de los elementos en el Universo, la Tierra y los seres vivos. 2. Valorar históricamente el interés de agrupar los elementos químicos. 3. Identificar grupos y períodos en la Tabla Periódica y diferenciar entre metales y no metales. 4. Analizar la variación de las propiedades de los elementos químicos. 5. Diferenciar los distintos tipos de enlaces. 6. Interpretar el significado de las fórmulas. 7. Escribir y nombrar compuestos binarios. 8. Calcular la masa molecular de diversas sustancias a partir de las masas atómicas de los elementos que las forman. 9. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 6: REACCIONES QUÍMICAS 1. Diferenciar los cambios químicos de los físicos y reconocer transformaciones físicas y químicas en la vida cotidiana. 2. Clasificar las reacciones químicas atendiendo al intercambio de energía con el medio. 3. Planificar experiencias en las que se compruebe la ley de conservación de la masa en un proceso químico. Programación - ESO 19

4. Relacionar un cambio químico determinado con el tipo de reacción al que pertenece. 5. Escribir correctamente ecuaciones químicas e interpretar su significado. 6. Realizar cálculos estequiométricos sencillos relativos a la masa. 7. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 7: QUÍMICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 1. Conocer diferentes materias primas que se pueden usar como combustibles. 2. Describir el proceso de formación del carbón y petróleo. 3. Identificar algunos productos derivados del petróleo y sus aplicaciones. 4. Reconocer funciones de los antibióticos, las vacunas y los analgésicos. 5. Valorar el alcance y las consecuencias de la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo. 6. Identificar distintas fuentes de energía, valorar su consumo y comparar sus ventajas e inconvenientes. 7. Interpretar gráficas y realizar cálculos sobre la cantidad de sustancias contaminantes del medio ambiente. 8. Ser conscientes del problema de los residuos y valorar los beneficios del reciclaje de materiales. 9. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS SON CRITERIOS MÍNIMOS, SALVO LOS MARCADOS CON. Programación - ESO 20

9. OBJETIVOS (4º ESO) 1. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con el tema tanto en la expresión escrita como en la oral. 2. Describir con la precisión adecuada procesos físicos y químicos y propiedades de la materia y los materiales. 3. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la cinemática, la dinámica y la gravitación universal. 4. Comprender la importancia de las diversas teorías cosmológicas a lo largo de la historia. 5. Realizar problemas de cálculo aplicando los conceptos de cinemática, dinámica, hidrodinámica, gravitación universal, balances energéticos, rendimiento de máquinas, características de las ondas, etc. 6. Distinguir los principales tipos de energías y relacionar los conceptos de energía, trabajo y calor. 7. Diferenciar los distintos efectos del calor sobre los cuerpos. 8. Conocer las propiedades básicas de un movimiento ondulatorio y relacionarlas con las características del sonido y de la luz. 9. Reconocer el problema de la contaminación acústica, sus consecuencias sobre la salud y desarrollar hábitos dirigidos a su prevención. 10. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos y calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 11. Interpretar y extraer información de la tabla periódica de los elementos. 12. Discernir las distintas formas de enlazarse los átomos y la relación entre enlace y propiedades de la materia. 13. Escribir y leer fórmulas de compuestos químicos aplicando las reglas de nomenclatura y formulación establecidas. 14. Aplicar los conceptos de mol y masa molecular y determinar la composición centesimal de un compuesto químico. 15. Escribir, ajustar e interpretar una ecuación química reconociendo las relaciones entre los reactivos y los productos. 16. Reconocer los principales compuestos de carbono que forman parte de la materia orgánica de los seres vivos. 17. Proponer o justificar hipótesis que puedan explicar un fenómeno observado o reproducido en el laboratorio 18. Distinguir entre fuentes de energía renovables y no renovables y conocer el significado de desarrollo sostenible Programación - ESO 21

19. Reconocer los principales impactos medioambientales, como la contaminación atmosférica, del agua y del suelo y el calentamiento global del planeta y proponer medidas preventivas adecuadas. 20. Razonar ventajas e inconvenientes de las fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. 21. Analizar el reciclaje de residuos, como por ejemplo el plástico, como modelo de las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 22. Analizar afirmaciones y textos adoptando una actitud crítica basada en la coherencia global de los conocimientos científicos. 23. Participar activamente en el desarrollo de las experiencias de laboratorio colaborando con los demás miembros del grupo y respetando las normas de seguridad. 24. Elegir la estrategia de resolución más adecuada para abordar una situación problemática. 25. Identificar los principales problemas medioambientales que afectan a Asturias y contribuir a su prevención 26. Reconocer las características de la investigación científica y aplicar a la vida cotidiana valores propias de la ciencia: objetividad, precisión, rigor, reflexión lógica,... 27. Apreciar las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 28. Utilizar las nuevas tecnologías para obtener información sobre diferentes temas valorando las aportaciones de diferentes fuentes. Programación - ESO 22

10. CONTENIDOS: GENERALES (4º ESO) BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Utilización de estrategias propias del trabajo científico: planteamiento de problemas y discusión de su interés, formulación y puesta a prueba de hipótesis, estrategias y diseños experimentales, análisis, interpretación y comunicación de resultados. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza. Valoración de las aportaciones de mujeres y hombres a la construcción del conocimiento científico. Reconocimiento del carácter vectorial y escalar de las magnitudes físicas, y expresarlas en la unidad adecuada del Sistema Internacional de Unidades, utilizando el redondeo y la notación científica. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el mismo. Reconocimiento de las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del estudio realizado y sus repercusiones. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. BLOQUE 2. LAS FUERZAS Y LOS MOVIMIENTOS. Estudio de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento Carácter relativo del movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos y curvilíneos. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme. Aceleración. Galileo y el estudio experimental de la caída libre. Los principios de la Dinámica como superación de la física del sentido común. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas. La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica: diseño y realización de experiencias para ponerla de manifiesto. Programación - ESO 23

La superación de la barrera Cielos-Tierra. Astronomía y Gravitación Universal. La Astronomía: implicaciones prácticas y su papel en las ideas sobre el Universo. El sistema geocéntrico. Su cuestionamiento y el surgimiento del modelo heliocéntrico. Copérnico y la primera gran revolución científica. Valoración e implicaciones del enfrentamiento entre dogmatismo y libertad de investigación. Importancia del telescopio de Galileo y sus aplicaciones. Ruptura de la barrera Cielos -Tierra: la gravitación universal. La concepción actual del universo. Valoración de avances científicos y tecnológicos. Aplicaciones de los satélites. BLOQUE 3. PROFUNDIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS CAMBIOS. Energía, trabajo y calor. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía. Conceptos de trabajo y energía. Estudio de las formas de energía: cinética y potencial gravitatoria. Potencia. Ley de conservación y transformación de la energía y sus implicaciones. Escalas termométricas. Interpretación de la concepción actual de la naturaleza del calor como transferencia de energía. Las ondas: otra forma de transferencia de energía. BLOQUE 4. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS. INICIACIÓN AL ESTUDIO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA. Estructura del átomo y enlaces químicos. La estructura del átomo. El sistema periódico de los elementos químicos. El modelo atómico de capas. Regla del octeto. Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental. El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico. Interpretación de las propiedades de las sustancias. Introducción a la formulación y nomenclatura de los compuestos binarios y terciarios sencillos según las normas de la IUPAC. Programación - ESO 24

Iniciación a la estructura de los compuestos de carbono. Interpretación de las peculiaridades del átomo de carbono: posibilidades de combinación con el hidrógeno y otros átomos. Las cadenas carbonadas. Los hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención. Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de la vida. BLOQUE 5. LA CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA A UN FUTURO SOSTENIBLE. Un desarrollo tecnocientífico para la sostenibilidad. Los problemas y desafíos globales a los que se enfrenta hoy la humanidad: contaminación sin fronteras, cambio climático, agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, etc. Contribución del desarrollo tecnocientífico a la resolución de los problemas. Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de sociedades democráticas sostenibles. La cultura científica como fuente de satisfacción personal. Programación - ESO 25

11. CONTENIDOS: SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN (4º ESO) Unidad 1: EL MOVIMIENTO 13 h Unidad 2: FUERZAS Y EQUILIBRIO. 6 h. Unidad 3: FUERZAS Y MOVIMIENTOS 8 h. 1ª EVALUACIÓN Unidad 4: GRAVITACIÓN UNIVERSAL 5 h. Unidad 5: PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS 9 h. Unidad 6: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR. 12 h. Unidad 7: LAS ONDAS. EL SONIDO Y LA LUZ. 9 h. 2ª EVALUACIÓN Unidad 8: TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS. 4 h Unidad 9: ENLACE QUÍMICO Unidad 10: EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA Unidad 11: COMPUESTOS DEL CARBONO 6 h 8 h 6 h 3ª EVALUACIÓN Unidad 12: DESARROLLO SOSTENIBLE. 6 h Programación - ESO 26

12. CONTENIDOS: RELACIÓN POR UNIDADES (4º ESO) UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO Descripción del movimiento: posición y trayectoria. Movimiento rectilíneo: desplazamiento y velocidad media e instantánea. Movimiento rectilíneo uniforme. Ecuación y representaciones gráficas. Movimiento rectilíneo acelerado: Aceleración media e instantánea. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: ecuaciones y representaciones gráficas. Encuentros de móviles. Movimiento en vertical. Caída libre y lanzamiento vertical. Movimiento circular. Velocidad lineal y velocidad angular. Movimiento circular uniforme. Ecuaciones. UNIDAD 2: FUERZAS Y EQUILIBRIO Fuerzas: características y representación. Ley de Hooke. Composición de fuerzas: fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas. Equilibrio de fuerzas: de traslación y de rotación. La fuerza peso. Centro de gravedad. Tipos de equilibrio. UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO Fuerzas en la vida cotidiana: peso, fuerza normal, tensiones, fuerza motriz, fuerza de rozamiento, fuerza centrípeta. Las leyes de Newton. Ley de Inercia. Las leyes de Newton. Ecuación fundamental de la Dinámica. Peso y aceleración de la gravedad. Las leyes de Newton. Ley de acción y reacción. UNIDAD 4: GRAVITACIÓN UNIVERSAL Ley de Gravitación Universal. Fuerza de atracción de la Tierra. Gravedad en el Sistema Solar. Satélites artificiales. Concepción de Universo a lo largo de la historia. Modelos geocéntricos y heliocéntricos. Programación - ESO 27

Origen y formación del Universo. Formación de las galaxias. Formación del sistema solar. UNIDAD 5: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR Trabajo y potencia. El trabajo y las máquinas. La palanca. El plano inclinado. La polea fija y móvil, el polipasto. Rendimiento de las máquinas. Energía mecánica. Tipos de energía. Energía cinética y trabajo. Energía potencial gravitatoria y trabajo. Conservación de la energía mecánica. Degradación de la energía mecánica. El calor. Calor y energía. Temperatura. Efectos del calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Máquinas térmicas. Rendimiento. UNIDAD 6: PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS Concepto de presión. La presión en los fluidos. Presión hidrostática y sus efectos. Paradoja hidrostática. Vasos comunicantes. El principio de Pascal y sus aplicaciones. Presión ejercida por la atmósfera. Medida de la presión atmosférica. Variables que influyen en la presión atmosférica. Cuerpos sumergidos en un fluido. Principio de Arquímedes. Condiciones de flotación. UNIDAD 7: LAS ONDAS. EL SONIDO Y LA LUZ Movimiento oscilatorio. Movimiento armónico simple. Movimiento ondulatorio: producción y características de las ondas. Tipos de ondas. El sonido: Velocidad y características. Fenómenos sonoros. La audición. La contaminación acústica. La luz. Naturaleza de la luz. Fenómenos luminosos. Reflexión y refracción de la luz. La luz y los colores. Colores básicos. Instrumentos ópticos. La visión. Programación - ESO 28

Las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético. UNIDAD 8: LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Modelo atómico de Rutherford. Número atómico y número másico. Isótopos. Modelo atómico de Bohr. Niveles electrónicos. Configuración electrónica de átomos e iones. Tabla periódica de los elementos. Evolución de la Tabla Periódica. Metales y no metales. Carácter metálico. Propiedades periódicas. Volumen atómico. UNIDAD 9: ENLACE QUÍMICO Enlace químico. Regla del octeto. Enlace iónico. Propiedades de las sustancias iónicas. Enlace covalente. Sustancias moleculares. Propiedades de las sustancias moleculares. Enlace covalente. Sustancias atómicas. Propiedades de las sustancias atómicas. Enlace metálico. Propiedades de los metales. Aleaciones. UNIDAD 10: EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA Número de oxidación. Determinación del número de oxidación. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios. Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios. Concepto de mol. Masa molar. Número de Avogadro. Composición centesimal. UNIDAD 11: COMPUESTOS DEL CARBONO La química del carbono. Características del átomo de carbono. Fórmula molecular y estructural. Hidrocarburos. Propiedades. Nomenclatura y formulación. Alcoholes y ácidos orgánicos. Nomenclatura y formulación. Materiales plásticos. Polímeros y polimerización. Fabricación y reciclaje del plástico. El carbono en el mundo animal y vegetal. UNIDAD 12: DESARROLLO SOSTENIBLE Desarrollo sostenible. Programación - ESO 29

Recursos renovables y no renovables. Cambio climático. Contaminación de la atmósfera. Contaminación del suelo y del agua. Hacia un desarrollo sostenible. Programación - ESO 30

13. CONTENIDOS: PRÁCTICAS LABORATORIO/ORDENADORES (4º ESO) UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO Estudio del movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. UNIDAD 2: FUERZAS Y EQUILIBRIO Comprobación de la ley de Hooke. Composición de fuerzas. UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO Medida de la fuerza de rozamiento. UNIDAD 4: GRAVITACIÓN UNIVERSAL Medida de la aceleración de la gravedad. UNIDAD 5: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR Experiencias de calorimetría. UNIDAD 6: PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS Determinación de la densidad de un sólido. Experiencias de hidrostática. UNIDAD 7: LAS ONDAS. EL SONIDO Y LA LUZ Experiencias de óptica y sonido. UNIDAD 8: TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Identificación de elementos químicos por el color de una llama. UNIDAD 9: ENLACE QUÍMICO Relación entre propiedades de las sustancias y su enlace químico. UNIDAD 10: EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA Comprobación del contenido en agua de una sal hidratada. UNIDAD 11: COMPUESTOS DEL CARBONO Identificación de plásticos. UNIDAD 12: DESARROLLO SOSTENIBLE Depuración de agua turbia. Programación - ESO 31

14. EVALUACIÓN: CRITERIOS GENERALES (4º ESO) Utilizar los procedimientos, estrategias y métodos coherentes con la forma de trabajar de la comunidad científica para analizar fenómenos o resolver problemas relacionados con el mundo natural. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos, aplicar estos conocimientos a los movimientos de la vida cotidiana y valorar la importancia del estudio de los movimientos en el surgimiento de la ciencia moderna. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. Utilizar la ley de la gravitación universal para justificar la atracción entre cualquier objeto de los que componen el universo y para explicar la fuerza peso y los satélites artificiales. Aplicar el principio de conservación de la energía a la comprensión de las transformaciones energéticas de la vida diaria, reconocer el trabajo y el calor como formas de transferencia de energía y analizar los problemas asociados a la obtención y uso de las diferentes fuentes de energía empleadas para producirlos. Identificar las características de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica, predecir su comportamiento químico al unirse con otros elementos, así como las propiedades de las sustancias simples y compuestas formadas. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. Reconocer las aplicaciones energéticas derivadas de las reacciones de combustión de hidrocarburos y valorar su influencia en el incremento del efecto invernadero. Analizar los problemas y desafíos, estrechamente relacionados, a los que se enfrenta la humanidad en relación con la situación de la Tierra, reconocer la responsabilidad de la ciencia y la tecnología y la necesidad de su implicación para resolverlos y avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. Programación - ESO 32

15. CRITERIOS EVALUACIÓN: RELACIÓN POR UNIDADES (4º ESO) UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO 1. Reconocer y describir los conceptos de sistema de referencia, trayectoria, posición, desplazamiento, distancia, rapidez y velocidad. 2. Clasificar los movimientos atendiendo a su trayectoria. 3. Diferenciar entre velocidad media e instantánea. 4. Diferenciar entre velocidad y aceleración. 5. Analizar analítica y gráficamente movimientos rectilíneos (horizontal o vertical) uniformes y uniformemente acelerados. 6. Resolver problemas con movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. 7. Resolver problemas de situaciones de encuentro de móviles. 8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 2: FUERZAS Y EQUILIBRIO 1. Representar gráficamente las fuerzas como vectores. 2. Conocer y aplicar la ley de Hooke al estudio de la deformación de un objeto. 3. Determinar gráficamente la resultante de varias fuerzas concurrentes utilizando la regla del paralelogramo. 4. Determinar gráficamente la resultante de varias fuerzas paralelas. 5. Evaluar el equilibrio de un sistema de fuerzas. 6. Trabajar con pesos expresando su valor con las unidades adecuadas. 7. Determinar el centro de gravedad de un objeto. 8. Distinguir los diferentes tipos de equilibrio de un cuerpo apoyado sobre el suelo. 9. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 3: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO 1. Reconocer y nombrar algunas fuerzas en la vida cotidiana. 2. Conocer y aplicar los enunciados de las leyes de Newton. 3. Diferenciar los conceptos de peso y masa. 4. Dibujar las fuerzas relevantes presentes en sistemas dinámicos sencillos. 5. Reconocer el papel que juega el rozamiento en el desplazamiento. Programación - ESO 33

6. Reconocer las fuerzas de acción y de reacción. 7. Resolver problemas relacionados con las fuerzas y los movimientos. 8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 4: GRAVITACIÓN UNIVERSAL 1. Enunciar y aplicar la ley de Gravitación Universal al cálculo de fuerzas de atracción entre los cuerpos. 2. Calcular la aceleración de la gravedad en diferentes planetas y satélites en función de la altura. 3. Determinar la velocidad y el período de un satélite en función de su altitud. 4. Valorar la importancia y aplicaciones de los satélites artificiales. 5. Identificar distintas concepciones del Universo a lo largo de la historia. 6. Explicar el origen y formación del Universo y del sistema Solar. 7. Convertir unidades apropiadas para medir distancias en el Universo. 8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 5: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR 1. Reconocer, describir y aplicar los conceptos de trabajo y potencia. 2. Determinar el rendimiento de una máquina. 3. Resolver problemas en las que intervenga la energía cinética y potencial gravitatoria. 4. Aplicar los principios de conservación y degradación de la energía. 5. Describir los efectos del calor sobre los cuerpos: dilatación, variación de temperatura y cambios de estado. 6. Aplicar el concepto de equilibrio térmico a la resolución de problemas. 7. Estudiar los cambios de temperatura en los calorímetros. 8. Describir y reconocer las distintas formas de propagación del calor. 9. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 6: PRESIÓN Y ESTÁTICA DE FLUIDOS 1. Reconocer el concepto de presión y unidades de medida. 2. Reconocer la presión hidrostática y sus efectos. 3. Resolver problemas de cálculo de la presión en el interior de un líquido. 4. Explicar la aplicación de los vasos comunicantes a la distribución de agua. Programación - ESO 34

5. Determinar la densidad de un líquido aplicando los vasos comunicantes. 6. Enunciar y aplicar el principio de Pascal a máquinas hidráulicas. 7. Reconocer la importancia de la presión atmosférica. 8. Describir el procedimiento de medida de la presión atmosférica. 9. Identificar las variables que influyen en la variación de la presión atmosférica. 10. Enunciar y aplicar el principio de Arquímedes a la flotación de los cuerpos. 11. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 7: LAS ONDAS. EL SONIDO Y LA LUZ 1. Reconocer las características del movimiento armónico simple. 2. Clasificar las ondas. 3. Identificar el sonido como onda mecánica y describir sus características. 4. Realizar problemas de cálculo utilizando la velocidad del sonido en distintos medios. 5. Distinguir algunos fenómenos sonoros: eco, reverberación y resonancia. 6. Valorar los problemas derivados de la contaminación sonora. 7. Identificar la luz como onda electromagnética y describir sus características. 8. Describir el fenómeno de reflexión y de refracción de la luz. 9. Realizar problemas de cálculo utilizando la velocidad de la luz en distintos medios y relacionar velocidad, longitud de onda y frecuencia. 10. Explicar el color de los objetos y reconocer las reglas de las mezclas. 11. Describir las partes del oído y del ojo. 12. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 8: TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS 1. Describir la estructura de átomos e iones conocido su número atómico y su número másico. 2. Reconocer isótopos de un elemento. 3. Distribuir los electrones de un átomo en niveles electrónicos. 4. Relacionar las valencias representativas con la configuración electrónica. 5. Interpretar la información suministrada por la tabla periódica. 6. Diferenciar las propiedades de elementos metálicos y no metálicos. 7. Analizar la variación del volumen atómico en grupos y períodos y comparar el volumen de átomos e iones. Programación - ESO 35

8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 9: ENLACE QUÍMICO 1. Describir la naturaleza eléctrica del enlace químico. 2. Diferenciar entre estructura molecular y reticular. 3. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que presentan. 4. Interpretar y construir representaciones de sustancias según su enlace. 5. Reconocer algunas aleaciones. 6. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 10: EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA 1. Determinar el número de oxidación de un elemento en un compuesto. 2. Formular y nombrar compuestos binarios. 3. Formular y nombrar hidróxidos, oxoácidos y oxisales. 4. Interpretar el concepto de mol como medida de la cantidad de sustancia. 5. Calcular masas molares. 6. Realizar ejercicios de cálculo relacionando masa, número de moles y número de partículas. 7. Determinar la composición centesimal a partir de la fórmula. 8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. UNIDAD 11: COMPUESTOS DEL CARBONO 1. Interpretar fórmulas moleculares. 2. Reconocer, nombrar y formulan hidrocarburos. 3. Reconocer nombrar y formular algunos grupos funcionales como los alcoholes y los ácidos. 4. Distinguir diferentes métodos de polimerización y conocer algunos polímeros importantes. 5. Distinguir entre plásticos termoplásticos y termoestables. 6. Valorar la importancia y la problemática del reciclaje de los materiales plásticos. 7. Conocer los tipos fundamentales de compuestos orgánicos presentes en los seres vivos. 8. Elaborar informes de las prácticas realizadas y de los trabajos propuestos. Programación - ESO 36