PREGÓN VILLAESCUSA DE HARO 2015 Juanra Fernández

Documentos relacionados
DOWN ESPAÑA, Mónica Díaz Orgaz y Adriana Gonzalez-Simancas. Eva Betbesé Mullet y Pilar Sanjuán Torres. Apunto creatividad

Don Quixote de la Mancha

Exposición El delirio y la razón: Don Quijote por dentro

Ruta Cultural Temática de 7 días

COLEGIO LA MILAGROSA CÓRDOBA

6 viajes para aprovechar al máximo el puente de San Isidro

Paradores en Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Guía de pueblos de Madrid

UNIDAD DIDÁCTICA PARA CICLOS DE SECUNDARIA

Calendario. Febrero Marzo Abril Mayo Junio. Madrid Fusión. Lectura del Quijote. La Noche Blanca. Mercado Quijotesco. Musical

Día Mundial del Idioma

LA CAJA DE LAS ILUSIONES

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

PROPUESTA DIDÁCTICA PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR. Miguel de Cervantes. Adaptación de V. Muñoz Puelles. Dibujos de M. Á.

Exposición itinerante: Camino de la Lengua Castellana

Título: DON QUIJOTE EN VERSO PARA NIÑOS

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

TABLA INTRODUCCIÓN EL «QUIJOTE» DE AVELLANEDA

KULLEĠĠ SAN BENEDITTU Boys Secondary, Kirkop

CORPUS CHRISTI EN GUIA DE GRAN CANARIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Propuesta Didáctica

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

Cervantes y la ruta del Quijote: obras escogidas del autor y su obra maestra

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ

Don Quijote y sus demonios. Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

AVENTURAS DE PICOFINO

PROGRAMA INTERACTIVO 2014 DISCAPACIDAD

del17 21 Mayo de Fiestas Patronales de la Virgen de Capilludos Castrillo Tejeriego

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER A C T I V I D A D E S

Con muchísimo cariño y mis mejores deseos,

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

Presentación oral: El arte y cultura de España

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha

Escapadas por Madrid y Alrededores

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

Pregón XXI Jornadas Cervantinas en honor a Dulcinea. El Toboso. 14 de abril de Soñemos caminando por la tierra de Dulcinea

II- Completa las frases siguientes con la forma del Pretérito Indefinido: 2- El perro (crecer).. en el campo y no (poder). vivir en la ciudad nunca.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

EL QUIJOTE Del texto a la expresíón global

En enero de 2007, la ciudad de Azul, por su patrimonio quijotesco, en

DE VIAJE CON DON QUIJOTE POR ESPAÑA, EE.UU. Y CANADÁ Irene López Rodríguez y Carlos Alberto Marín Caro Dalhousie School, Calgary, Alberta, Canadá

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE HABILITACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA

LEGADO. Una pequeña palabra que califica una vida.

Discurso Hispanidad y Fiesta Nacional

LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Hoy comemos con Pedro Utrera, chef del Parador de Alcalá de Henares

APELLIDOS DERIVADOS:

La Monarquía Hispánica Carlos I de España y V de Alemania, Felipe II y Felipe III, siglo XVI

1 Aproximación formal a la novelística de Vargas Llosa

SANTA FE, fotografía de Pablo Pérez-Mínguez, Pablo Pérez-Mínguez (P.P.M), VEGAP, Granada, Diseño: Julio Juste

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

XV OLIMPIADAS MATEMÁTICAS THALES 2011

Homenaje a Miguel de Cervantes en la UCM: 400 años de su muerte

24 de abril Visite nuestra página web:

Fondo musical: Zarzuela La Leyenda del Beso

PARADOR DE SANTO DOMINGO BERNARDO DE FRESNEDA

Disfraces DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ENLACES: ANEXOS: Antes de ver el programa:

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

LOS ESPEJOS DE DON QUIJOTE ESCENICO PRODUCCIONES

I CENTENARIO DE LA FUNDACION

EL CAMPO DE DIFUNTOS DE TORRELAGUNA y GUADALAJARA (Nobles y Republicanos)

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

TEATRO ABRIL PBX:

LAS HERMANDADES Y COFRADIAS DE LA SIERRA NORTE DE SEVILLA, POR LA PAZ MENSAJE DE PAZ

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Pasaporte. Cervantes, entre museos anda el juego. enero mayo Museo Casa Natal de Cervantes + Biblioteca Nacional de España

Alvar Ezquerra, A Cervantes. Genio y Libertad. Temas de Hoy. Madrid.

Nota de prensa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Página 1 de 5

Francisco M. Atta Pérez

Guía de Actividades. Rescatando a Don Quijote. de Karina Echevarría. Ilustraciones de Roger Icaza Colección Mitad del Mundo 70 páginas

Español. N u e v o. Cuaderno de ejercicios. Francisca Castro Viúdez Ignacio Rodero Díez Carmen Sardinero Francos

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 24, 4-5

Juan José Millás Articuentos escogidos

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Estimado colega, Esperamos que la preparación de su viaje vaya bien y estamos deseando conocerle personalmente en Alcalá de Henares-Madrid!

CARNAVAL 2015 FIESTA DE LA JOTA PUJADA MIGUEL ESTEBAN - DEL 12 DE FEBRERO AL 15 DE FEBRERO

Monumentos Teresianos

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

// Cervantes y su mundo en la Biblioteca del Museo

prueba de comprensión de lectura prueba de comprensión auditiva Código de examen: 02

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

LÍDICE VALENZUELA. Un paseo con Gabriel García Márquez

Primera Fase: Identificar el concepto

Fotografía cedida por el Archivo de Turismo Reyno de Navarra

Reflexiones pictóricas de Jesús Utiel

PROGRAMACIÓN AULAS DE CULTURA CURSO 2015/2016

El Museo te ayuda a hacer tus MARTA BRUNET CÁRAVES. (PREMIO NACIONAL DE LITERATURA)

PREGUNTAS SOBRE LA OBRA

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Homenaje y Exposición

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

La vida y poesía de Gustavo Adolfo Bécquer contada a los niños

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Transcripción:

PREGÓN VILLAESCUSA DE HARO 2015 Juanra Fernández

Buenas noches a todos, villaescuseros y villaescuseras, alcalde y concejales, señor párroco, reina y damas, familiares, que sois más de los que creía, y amigos que sé que lo sois todos... Gracias por estar aquí esta noche mágica. Cuando el señor alcalde, Cayetano, me llamó para participar de vuestra festividad como pregonero, me hizo retroceder en el pasado hasta encontrarme de nuevo con unos recuerdos aparcados de mi niñez que casi creía olvidados. Siempre que he oído el nombre de Villaescusa de Haro se ha producido esa misma reacción, esa contemplación de la figura de mi abuela Susana. Ella nació aquí hace muchos años y aquí vivió, y cuando se fue tras casarse, volvió siempre que pudo a las fiestas de septiembre, pues aquí, en su pueblo, tenía a sus hermanos y

podía revivir todos esos recuerdos que se ganan en la infancia y juventud, y que nunca se olvidan. Y por ella estoy yo hoy en este estrado, pues es mi vínculo directo con esta villa repleta de monumentos, de historia y de grandes e ilustres personajes que han compartido cuna con todos vosotros y de los que sin duda debéis estar orgullosos. Y ante tan magnifica estirpe de nombres escritos en las crónicas intemporales, de monumentos magníficos que se alzan como muestra de grandeza y poderío, cualquiera que esté en mi lugar se siente pequeño, pero afortunado de poder ser una ínfima parte de la semblanza de este pueblo. Aquí mismo empieza la Mancha, y como parte importante de ella, me gustaría recordar a dos figuras ilustres de la literatura española y mundial. En primer lugar a don Luis Astrana Marín, villaescusero insigne. Y

después a don Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares, pero con un fuerte vínculo manchego, y todos sabemos por qué. Estos dos nombres se unen en mi pregón para configurar una teoría loca y divertida, como la novela que hizo famoso al segundo y en consecuencia reconocido al primero, ya que Astrana Marín dedicó buena parte de su carrera a analizar los escritos de Cervantes. Pero con todo el tiempo que les dedicó, no descubrió el principal misterio de la obra, ese que expone el complutense al inicio de su manuscrito más universal y que dice así: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme.... Ni Astrana Marín, ni nadie, han sabido decirnos a que lugar se refería Cervantes. Por eso, yo ahora os propongo un juego, algo parecido al cluedo, en el que iremos

escudriñando las señales para identificar esa ubicación en la que ficticiamente nació don Alonso Quijano, el Quijote. La primera pista es evidente, está situado en la Mancha, pero hay tantos pueblos en esta comarca... No obstante, añadiendo la continuación de la frase, de cuyo nombre no quiero acordarme... nos permite acceder a la segunda pista que nos lleva a desechar un gran número de lugares, todos los que cita Cervantes en su libro, ya que él mismo reconoce que no lo quiere recordar, por tanto es normal que no lo mencione. Para conseguir una tercera señal habría que analizar el porqué prefiere no acordarse del nombre... Quizá por rencor, por celos o por existir cierta rivalidad entre esa villa y la suya propia. Solamente hay que buscar entre los pueblos que a finales del siglo XVI o principios

del XVII pudiesen tener una razón de rivalidad con Alcalá de Henares, un rastro que en la actualidad puede resultar difícil, o no, pues sólo hay que saber donde buscar. Y para conseguir otra pista podríamos trazar una ruta, o varias, analizando las salidas del hidalgo, y la dirección que tomó en sus viajes. Unas veces partió encontrándose rápidamente de frente con los gigantes que son molinos, otras veces se encaminó a pocas leguas a ver a su amada Dulcinea, y después, siempre hacia el sur, y tras hacer noche en alguna posada llegó a los límites con Andalucía. Eso nos hace deducir que parte del norte manchego, con molinos cerca, y a una jornada a pie de El Toboso, es decir a menos de cuarenta kilómetros del pueblo de Dulcinea. Con estas cuatro evidencias, y ejerciendo de detectives literarios,

podemos escudriñar en la fantasía que nos envuelve esta noche y descubrir ese dilema centenario que plantea Cervantes al inicio de su novela. Primera señal, la Mancha. Segunda, cualquier pueblo o lugar que no menciona en su obra. Y tercera, y sin duda la más esclarecedora, de cuyo nombre no quiere acordarse. Si concluimos que esa razón del olvido es por la rivalidad entre su villa y la de don Alonso Quijano, podríamos cotejar fechas y descubrir que en los tiempos en los que nació el ilustre escritor, dos universidades pugnaban por convertirse en la primera castellana. Eran las de Alcalá de Henares y la que tenéis aquí al lado, la de Villaescusa de Haro. Aunque como casi siempre pasa, los intereses de los más poderosos son los que tuercen la Historia hacia el

lado que les conviene, y en este caso fue el influyente Cardenal Cisneros el vencedor, obligando a don Diego Ramírez de Villaescusa a desistir en su empeño de convertir a esta villa en la sede cultural de la Mancha, de Castilla y de España. Y dejar los vestigios de esa intención como universidad non nata. En consecuencia, podemos suponer que esta circunstancia política, religiosa y de tráfico de influencias, generó una especie de rivalidad al estilo de las famosas Oxford y Cambridge, y por tanto, ningún villaescusero de aquella época debía sentir simpatía por los cumplutenses y viceversa. Y para concluir ya sólo falta aclarar la cuarta pista, la situación geográfica. Aquí tenéis molinos, cerca y lejos, castillos señoriales, el Toboso a un tiro de piedra y toda la Mancha a vuestros pies.

Por tanto, y como buenos detectives que somos, hoy podemos enjuiciar sin temor a equivocarnos que ese lugar de la Mancha de cuyo nombre Cervantes no quería acordarse no pudo ser otro que la ilustre y noble Villaescusa de Haro. Aunque esto es solamente una fantasía, propia de una noche seductora de verano y que nos sirve para encaminar estas jornadas festivas de otro modo, sintiéndonos universales e inmortales y patria del más ilustre de los soñadores, el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Sólo me resta desearos ya a todos unas felices fiestas, y agradecer a Juan Manuel Millán y a Cayetano Solana, la oportunidad que me han brindado para poder estar hoy aquí con vosotros y poder disfrutar de

estas fiestas, las de Villaescusa y ahora las mías también. Recibamos este año, como siempre, con un fuerte Viva la Virgen del Favor y Ayuda! Y Viva Villaescusa! Gracias.