discriminación múltiple en México

Documentos relacionados
RELATOR ESPECIAL SOBRE FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE RACISMO, DISCRIMINACIÓN RACIAL, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Proyecto Ley. Que tipifica el delito de discriminación de personas.

EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES CON ARREGLO AL ARTICULO 44 DE LA CONVENCION

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

DECLARACIONES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Bogotá, 2 de mayo de

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

DISCRIMINACIÓN HACIA LA POBLACIÓN MIGRANTE, SOLICITANTE DE ASILO Y REFUGIADA EN MÉXICO 1

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Unidad 2. Situación didáctica 1. La Discriminación: una barrera para la Inclusión

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Seminario de política exterior y agenda global

MARCO JURIDICO DE LA EXTRANJERIA

Derecho a la Libertad de Expresión

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

Los riesgos de explotación del trabajo femenino migrante. Trata con fines de explotación sexual de las jóvenes

Cuarta Visitaduría General Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

Discriminación General. (General Discrimination)

ORIENTACION SEXUAL, IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO RESOLUCIONES, INFORMES Y DECLARACIONES DEL SISTEMA UNIVERSAL E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

PROYECTO DE COEDUCACIÓN

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

N U E S T R O M U N D O:

A/HRC/23/14/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Liechtenstein.

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

República Dominicana República Dominicana más de la mitad optaría por denunciar a la víctima

Diagnóstico sobre Violencia y discriminación de género, desde la percepción de los jóvenes, como sustento para la definición de políticas Públicas

LEY DE REFUGIO Y PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA

La CLADE Agenda contra la discriminación como gran prioridad

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Sistematización Esfuerzos investigativos sobre la explotación sexual y trata de personas, niños, niñas y adolescentes en Centro América.

Guía. para la. Protección. de los. Refugiados. en Centroamérica México. México, América Central y Cuba

C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

Anuario Estadístico. Primera Parte. Dirección General de Protección a la Infancia

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Taste the SUN. Nuestro Código Ético

Racismo en la televisión

Migrantes centroamericanos en México. Un estudio de opinión sobre el respeto de sus derechos humanos

Joao Ferres 1 : "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios"

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MIGRANTES EN EL EXTERIOR: B RETORNO VOLUNTARIO POR VULNERABILIDAD.

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Informa: ACTUACIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO A LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ESPAÑA

CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

Derechos humanos de migrantes. Seminario internacional: Medición de grupos sociales vulnerables

lexcorp.com.mx Enero 2013

Proteger los derechos humanos de las personas migrantes: reto múltiple del Estado mexicano

Protección de los derechos laborales de los mexicanos en Estados Unidos

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

CÓDIGO DE PRINCIPIOS DE RELACIONAMIENTO PARA PROVEEDORES Y CONTRATISTAS DE COMFAMILIAR HUILA

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

Relatora de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y los derechos humanos

Primera edición: abril, 2012

AYUDAS A LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ESPAÑOLAS PARA EL PROGRAMA MUJER Y DEPORTE CUANTÍA:

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/65/456/Add.2 (Part II))]

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema 2.3 Inmigración y salud

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Discriminación contra los no ciudadanos. 05/10/04

Realidad de los pueblos indígenas en Honduras Viernes 13 de Noviembre de :20

Día Mundial de la Población Los retos de los adolescentes de Nicaragua

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

ONG Paicabí - 11 Norte 967, Viña del Mar, Chile - (56)(32)

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

III JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE LIMA 27 DE FEBRERO DEL 2015

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Plan de Trabajo Segundo Año de Ejercicio LXIII LEGISLATURA

EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

Programa de Seguimiento de las informaciones del EPU (Examen Periódico Universal): Guía Técnica

Código de ética del COI

Mujeres inmigrantes Estrategias de supervivencia en época de crisis. Dolores Juliano 5/2012

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

Se Conmemoró el Día de la Libertad de Expresión

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016

LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

4. DIAGNÓSTICO DE AUTOEVALUACIÓN

Definiciones de la Base de Datos sobre Migración

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

Política Nacional de la Juventud

Irene Casique CRIM-UNAM.

Operativos y detenciones 1

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Consideraciones del CELS al proyecto de ley sobre seguridad pública de la Ciudad de Buenos Aires

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

DERECHO PENAL - Test 1

Versión amigable. G u i l l e r m o Acuña González Investigador Adaptado por Rebeca Ng Feng. Martín Villalta Quirós Fotografía

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Transcripción:

La 322 1 0 0 discriminación múltiple en México MIGUEL CONCHA El análisis clásico de la discriminación se ha realizado desde la óptica de que ésta se da a partir de un rasgo sobre el que se hacen distinciones entre personas, que provocan la restricción de algún derecho fundamental: una mujer, a la que se le ha negado un trabajo por su condición de género, o el rechazo sufrido por un afrodescendiente en una universidad pública, basado sólo en el color de su piel. Aunque en muchas ocasiones esto es así, en otras la víctima sufre discriminación no sólo por pertenecer a un grupo de personas tradicionalmente marginadas (indígenas, gitanos o judíos, etcétera), sino porque pertenecen al mismo tiempo a dos o más grupos en situación de vulnerabilidad. Las víctimas de la discriminación, al pertenecer al mismo tiempo a varios grupos en desventaja, pueden sufrir formas agravadas y específicas de rechazo. Esta idea fue reconocida por primera vez en el ámbito internacional en la Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfrica, en 2001. En la declaración de Durban se introduce en su artículo dos la noción de la discriminación múltiple, al señalar: Reconocemos que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia ocurren en razón de la raza, el color, la nacionalidad o el origen étnico, y que las víctimas pueden sufrir múltiples o agravadas formas de discriminación basadas en otros factores, como el sexo, la lengua, la religión. En países como Canadá ha sido bien estudiado dicho fenómeno. Podemos citar el Informe de la Comisión de Derechos Humanos de Ontario, del 9 de octubre de 2001, titulado Un enfoque interseccional de la discriminación. http://www.jornada.unam.mx/2010/03/27/politica/015a2pol 1/5

Tratando múltiples rasgos en las demandas de derechos humanos. En él se presentan ejemplos que dejan claro el fenómeno: una mujer puede estar más expuesta al acoso sexual si concurren en ello otros factores de vulnerabilidad, como, por ejemplo, ser recién llegada a ese país. Este enfoque toma en consideración el contexto histórico, social y político, y reconoce la experiencia del individuo basada en la intersección de todos los factores relevantes. El tema ha sido tratado por Fernando Rey Martínez, profesor de la Universidad de Valladolid, España, quien, en un artículo titulado La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo, señala que la combinación de género y de grupo étnico entre sí y con los demás factores es de hecho lo más frecuente. Por lo que una determinada minoría dentro de una minoría merecerá mayor protección, en la medida en que su discriminación sea socialmente más o menos significativa. Parece evidente que estos elementos deberían ser analizados en México para reconocer en su justa magnitud el problema de discriminación que sufren determinadas personas. Pensemos en el caso de los migrantes centroamericanos que transitan por nuestro territorio. Recordemos que en las observaciones al Estado mexicano de 2006, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señaló su preocupación por la situación de los trabajadores migrantes que provienen principalmente de comunidades indígenas de Guatemala, Honduras y Nicaragua; en particular, respecto de las mujeres que son víctimas de abusos, tales como largas jornadas laborales, falta de seguro médico, maltrato físico y verbal, acoso sexual y amenazas de entregarlas a las autoridades migratorias por ser indocumentadas. Para conocer la grave situación que viven las migrantes en nuestro país, hay que revisar algunos resultados del Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre los Casos de Secuestro en contra de Migrantes. Este documento señala que las mujeres migrantes en particular ven acentuada su condición de vulnerabilidad, al ser víctimas de los secuestradores, tal como revelan diversos testimonios obtenidos durante la presente investigación. Los abusos sexuales y los frecuentes casos de violación van persistentemente asociados a los eventos de secuestro de mujeres migrantes. Es importante añadir que después de ser víctimas de delitos, esas mujeres no acuden a denunciar los hechos, pues temen ser remitidas a la autoridad del Instituto Nacional de Migración (INM), en cumplimiento del artículo 67 de la Ley General de Población y el 201 de su reglamento, los cuales prevén que todas las autoridades ante las cuales comparezcan los extranjeros a tramitar asuntos de su competencia deberán exigir previamente que comprueben su legal estancia en el país, y que, en caso de que éstos no puedan acreditarla, están obligadas a ponerlas a disposición del INM. La propia CNDH considera que estas disposiciones son violatorias de los derechos humanos, especialmente por lo que se refiere a la no discriminación. Es evidente que la situación de vulnerabilidad por ser migrante se agrava si ese mismo migrante es indígena, y http://www.jornada.unam.mx/2010/03/27/politica/015a2pol 2/5

aún más si es mujer. Ello deja en claro la importancia de reconocer ante qué tipo de discriminación nos encontramos y cuáles son los grupos de personas que son más susceptibles de sufrir tratos discriminatorios especialmente agravados. Los hechos señalados por el comité son evidencia de la discriminación sistemática en contra de mujeres indígenas migrantes, pues están bien documentados los actos de violencia cometidos contra ellas, así como la gran impunidad de la que gozan las personas implicadas en esos hechos. Todo ello es fruto de la discriminación, una discriminación tolerada e incluso fomentada por el Estado. agregados Atemio Vivar Flores Es absolutamente cierto todo lo que ud. afirma, sin embargo hay que agregar que vivimos bajo un Estado racista neocolonial donde el poder polìtico y econònomico o poder publico lo ejercen la clase burguesa blanca y la clase media burguesa blanca, es decir en la estructura del poder federal centraal y en los pderes centrales estatales generalmente los puestos burocràticos de primer nivel son privilegios polìticos indiscutidos de los blancos, marginalmente los mestizos aburguesados y con poder econòico se colocan en los puesto polìticos y pùblicos de primer nivel, todo semejante a la colonia donde los peninsulares eran dueños del poder pùblico, sea por asignaciòn directa o por compra de cargos, por otro lado, solo por poner otro ejemplo de racismo descarnado en Mèxico, el cine la TV cualesquiera que sea, en estos medios solo tienen cabida los blancos, igual a los de color solo marginalmente se da alguna oportunidad para ocupar algunos espacios de segunda. De acuerdo contigo Antonio Montes completamente de acuerdo con tu comentario Artemio, yo agregaria que no solo es en la tv o en el cine donde se da la discriminacion y no solo es por el color de la piel, existe discriminacion social y economica, puedes comprobarlo simplemente al revisar los clasificados de algun periodico, si no eres blanco (a), delgado (a), de "excelente imagen" o egresado de universidad privada, tus posibilidades de obtener un empleo decente son casi nulas. Racismo y otros males Esequiel Debo decir, que yo no eh padecido de racismo, Pero, hay mucha discriminacion en mexico... Ironicamente, Le copiamos muchas cosas a los gringos ya los europeos, pero conservamos la locura local, de que banandose diario uno, se vuelve menos prieto... Racismo Ismael http://www.jornada.unam.mx/2010/03/27/politica/015a2pol 3/5

Estoy de acuerdo en casi todo con los dos primeros comentarios. Somos en general un país de racistas, pero no queremos reconocerlo. Entre los mismos indígenas hay conceptos de superioridad de etnias; y no se diga el trato degradante que dan a las mujeres, como parte de sus famosos "usos y costumbres". Por cierto, dichos "usos y costumbres" nos parecen a los no indígenas como algo maravilloso y que debe mantenerse, cuando en realidad debería ser todo lo contrario, ya que los aísla y los mantiene apartados en sí mismos. Es como cuando en alguna reunión, comento que los mexicanos somos en general corruptos...inmediatamente los ahí presentes me esgrimen todos a la vez que no es cierto!, ya que ellos no lo son. Mientras no reconozcamos nuestras manías, fobias y malas costumbres; que por cierto son normales y superables, no podremos jamás librarnos de ellas y llegar a ser un país con las mismas oportunidades para todos, aunque no nos gusten los blancos o los indios. http://www.jornada.unam.mx/2010/03/27/politica/015a2pol 4/5

Copyright 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203. http://www.jornada.unam.mx/2010/03/27/politica/015a2pol 5/5