CRITICA DE LIBROS. Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1,

Documentos relacionados
LA HEMEROTECA DE PRENSA

Autores: foto y breve reseña curricular

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Portales de información especializada

TEMA. Introducción a la Documentación Jurídica

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

Desarrollo de Contenidos Gráficos para Medios Impresos y Digitales Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente.

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES DE LA BIBLIOTECA DE LA UMA

Soporte TIC al aprendizaje en el modelo CRAI

GUÍA DE ADQUISICIONES Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria CampusMiguelDelibes

ED-211 Lunes de 10 a 14 h y de 16 a 20 h, y martes de 10 a 14 h

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

AudescMobile: la llave para la accesibilidad audiovisual Por:

La Biblioteca Digital Hispánica

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Grado en Nutrición Humana y Dietética Centro: Facultad de Farmacia Campus: Alava

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

Curso 2016/17 INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA DIGITAL

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

TRABAJO FIN DE GRADO

Catálogo de Servicios TIC Universitarios

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Lunes de 10 a 14 h y de 16 a 20 h, y martes de 10 a 14 h

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Hospital de la Marina Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Técnico Profesional en Comercio Exterior y Exportación

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Datos del profesor coordinador de la asignatura:

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

IM - Gestión de la Innovación

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

COLECCIÓN BIBLIOGRÁFICA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1 Lucía Chacón Alvarado

La documentación jurídica en la formación del jurista

Programa de la asignatura

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Área de Gestión de la Comunicación

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

1. Oferta y adjudicación de Proyectos Fin de Carrera por las Áreas o Departamentos Universitarios

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Accesibilidad e interactividad en TV digital

Qué ofrecen las bibliotecas?

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

GLOSARIO. ARCHIVO PARTICULAR.- Conjunto de documentos pertenecientes a personas naturales.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

SALÓN DE ACTOS: Capacidad: 1 (compartido con CCTT) con 408 plazas.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Descripción general del proyecto y las actividades

DERECHO FISCAL Y LABORAL INTERNACIONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Historia de la Catalogación en España. Carmen Líter Mayayo Biblioteca Nacional de España

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Memoria Curso Académico RELACIONES INSTITUCIONALES UNIDAD TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

Guía Docente

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

DERECHO DEL TRABAJO II

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Universidad de Murcia Archivo Universitario CARTA DE SERVICIOS

El punto de vista del director de tesis

Transcripción:

CRITICA DE LIBROS LAS BIBLIOTECAS DE CIENCIAS DE LA SALUD EN ESPAÑA: SITUACiÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE FUTURO Grupo de Investigación en Bibliotecas de la Salud Madrid 1998 ISBN: 84-920334-6-0 Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, y se basa en los datos de un cuestionario con 64 preguntas que fue distribuido entre 400 centros que tienen bibliotecas dedicadas a las Ciencias de la Salud. Está estructurado en cinco capítulos, cada uno de los cuales va acompañado de una extensa bibliografía, y tres anexos. El capítulo primero, que analiza la comunicación científica en general, y en el campo de las Ciencias de la Salud en especial, describe de fonna breve su evolución tanto en los medios de transmisión como en los de acceso y señala que su futuro parece indefectiblemente ligado a INTERNET. El segundo capítulo da una visión de los servicios de información en Ciencias de la Salud a nivel mundial, considerados en cuatro grandes grupos o regiones: Europa, Norteamérica, América Latina y Caribe y resto del mundo, y destaca el importante papel de la Organización Mundial de la Salud en mejorar la accesibilidad a la infonnación científica de los profesionales de la salud de países en vías de desarrollo. El capítulo tercero, el más extenso de todos, expone los objetivos del proyecto y analiza los datos obtenidos por explotación del cuestionario. Se estudian las diferentes series de datos que lo integran, diferenciadas por Comunidades Autónomas. Los aspectos analizados incluyen dependencia institucional de las bibliotecas, espacio y acondicionamiento, equipamiento y automatización, fondos, presupuesto, recursos humanos, servicios que prestan y procesos técnicos que utilizan. Termina el capítulo dando una visión de conjunto de estas bibliotecas en España, y cifras comparativas con las de Estados Unidos con objeto de destacar las principales deficiencias. El cuarto capítulo presenta un análisis de costes del conjunto de las bibliotecas estudiadas. Está basado también en los datos aportados por los cuestionarios y considera separadamente el coste por Comunidades Autónomas, coste por tipo de bibliotecas (de hospitales, de centros de gestión, de centros de investigación, de Escuelas de Salud, de Facultades de Medicina y Odontología y de Escuelas Universitarias) y coste del conjunto de las bibliotecas, resaltando las grandes variaciones entre bibliotecas que se dan en todos los grupos considerados. El capítulo quinto desarrolla una propuesta para un Sistema Nacional de Infonnación en Ciencias de la Salud, destinado a mejorar la situación actual a través de la adopción de unas medidas de integración de las bibliotecas médicas al mismo. La propuesta define las herramientas básicas en que deberá apoyarse y los servicios que tendrán que prestar, la estructura de sus órganos de gobierno y gestión y las fuentes para su financiación. Los anexos incluyen: Rev. Esp. Doc. Cient., 22. 1, 1999 99

- Cuestionario enviado a las bibliotecas. - Relación por Comunidades Autónomas de las bibliotecas objeto de estudio. - Estadísticas de adecuación de las bibliotecas de hospitales y universitarias a los estándares y recomendaciones existentes para ambos tipos de bibliotecas. En su conjunto el libro aporta una visión de las bibliotecas de Ciencias de la Salud en España. que aunque está referida a datos de 1994 (y desde entonces se han producido algunos hechos que ayudan a conocer mejor esas bibliotecas, como la aparición de las ediciones de 1996 Y 1998 del Catálogo de Publicaciones Periódicas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas), presenta un conjunto de datos de gran valor sobre la dotación y servicios de estas bibliotecas, y servirá sin duda de referencia y modelo para estudios posteriores. Manuela Vázquez CINDOC MANUAL DE DOCUMENTACiÓN JURíDICA Editor Mateo Maciá Madrid: Síntesis, 1998. 495 p. (Biblioteconomía y Documentación, núm. 18). ISBN: 84-7738-619-6. Precio: 4.370 ptas. <http://www.sintesis.com> La aparici6n de este manual, en noviembre de 1998, ha sido muy aplaudida, tanto por los expertos que se dedican a la materia (<<espesa donde las haya», según confiesa en la presentación el catedrático de Derecho Administrativo Fernando Sainz Moreno), como por destinatarios más diversos y mucho menos especializados, para los que la necesidad de obras como ésta se hace sentir tal vez de forma más perentoria. Hacía falta un manual que desbrozase con rigor y solvencia el complicado terreno de la documentación jurídica, sin olvidarse de tender la mano al público menos versado, propósito que ha cumplido a la perfeccion el excelente equipo de colaboradores coordinado por Mateo Maciá. Tras la publicación de La documentación de la Unión Europea (Madrid: Síntesis, 1996, ya reseñada en estas páginas), obra dirigida a un público más amplio que el habitual de los manuales universitarios, Maciá acometi6 la preparaci6n de este volumen, con el que logra, muy atinadamente, alcanzar a todo tipo de lectores. interesados en la documentación jurídica. Se entenderá mejor el contexto en el que surge este manual si se tienen en cuenta algunos factores clave que el propio Maciá señala en el prólogo: la gran demanda social de información jurídica que existe en España; la permanente atracción que ejercen los estudios universitarios de Derecho; el formidable incremento que se da en la producción de documentación jurídica a partir de la Constitución de 1978 y el desarrollo de las instituciones auton6micas; la consiguiente multiplicación de publicaciones jurídicas; la evolución de la figura profesional del documentalista; y, naturalmente, la repercusión de Internet. La accesibilidad que brindan los medios electrónicos (ed-rom, Internet), advierte Maciá, obliga a replantear la función y el perfil del documentalista, que tendrá que 100 Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. l. 1999

Crítica de libros profundizar inexcusablemente en el conocimiento de las materias que trata, sin dejar por ello de ser un auxiliar de los juristas y, sobre todo, sin renunciar a una mediación realmente privilegiada en la transferencia de información hacia otros sectores del cuerpo social. He aquí el delicado equilibrio sobre el que se sustenta la práctica de la información, muy especialmente cuando ésta se desarrolla vinculada a sectores profesionales tradicionales: medicina, ingeniería, legislación, etc. Equilibrio bien patente en los colaboradores de este volumen, escogidos entre los mejores documentalistas jurídicos prácticos que hay en España. De los nueve colaboradores, cinco trabajan en el Departamento de Documentación del Congreso de los Diputados (Rosa Grau, Rosario Martínez-Cañavate, Inmaculada Moreno, Miguel Ángel Gonzalo, Mateo Maciá), y otros cuatro en el Parlamento de Cataluña (Mercé Mateu), el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Concepción Sáenz), la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (M. a Teresa Femández), y el Ministerio de Sanidad (Juan Reviriego). El libro se presenta dividido en diez capítulos que, con una extensión propocional a la de la obra (500 páginas), componen una aproximación bien estructurada a una materia compleja y de desigual densidad, ya que, en algunos casos, resulta muy difícil condensar la gran cantidad de materiales de referencia existentes, sin caer en áridas enumeraciones. Prevalece, en general, una orientación eminentemente práctica, fundamental cuando se trata de documentación. Así, en el capítulo introductorio, a cargo de Reviriego y Maciá, se delimita con claridad el campo de la documentación jurídica, prescindiendo de doctrinarismos estériles. En el capítulo segundo, Concepción Sáenz resume lo esencial de la documentación jurídica histórica española, para dar paso en el capítulo tercero a un completo panorama de la documentación legislativa española, muy bien sistematizada por Maciá, Gonzalo y Martínez-Cañavate. Mercé Mateu expone en el capítulo cuarto las características de la documentación judicial: la administración de justicia en España, el acceso a las resoluciones judiciales, la publicación de jurisprudencia, el tratamiento informático de los documentos jurisprudenciales, y el Tribunal de Derechos Humanos. Mateo Maciá se ocupa en el capítulo quinto de reseñar las fuentes de información que documentan la doctrina jurídica: bibliografía, publicaciones periódicas y bases de datos, con especial referencia a las del CINDOC, el Congreso de los Diputados y el Senado. En el capítulo sexto, dedicado a la documentación parlamentaria española (nacional y autónoma) y europea, Maciá y Martínez-Cañavate explican la transformación de los tradicionales archivos parlamentarios en modernos sistemas de gestión de información. El capítulo séptimo, encomendado a la profesora Femández Bajón, sintetiza el papel de la Administración Pública como uno de los primeros generadores de documentación jurídica de cierta complejidad, dada la propia complejidad de los organismos emisores, así como la variada tipología de elementos documentales. En las referencias bibliográficas de este capítulo se ha deslizado un pequeño error, al atribuir al Consejo Superior de Investigaciones Científicas la autoría del texto del Proyecto de Norma Española sobre presentación de informes científicos y técnicos, que, como es habitual, se publicó, para conocimiento público, en la Revista Española de Documentación Científica. Los tres capítulos finales de la obra se han reservado para exponer la introducción a la documentación de la Unión Europea redactada por Rosa Grau (cap. 8), un resumen de Inmaculada Moreno sobre la documentación jurídica en Francia, Alemania, lta.iia, Gran Bretaña y Estados Unido~ y, por último, la documentación jurídica en Inter- Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999 101

net, un apretado repertorio de los incontables recursos que ofrece Internet, elaborado por Miguel Ángel Gonzalo. Como resaltaba el coordinador del volumen, esta obra aparece en un momento coyuntural: la acelerada evolución de las tecnologías avanzadas de la información ha afectado también al mundo de la documentación jurídica. Los nuevos medios de almacenamiento y difusión convulsionan la estabilidad tradicional del conocimiento jurídico y, como sucede en otros saberes, ni el viejo orden puede juzgarse caducado, ni lo nuevo definitivamente asentado. Este manual no sólo ha abierto un camino en la divulgación de la información jurídica, sino que aporta un valioso testimonio sobre la situación actual de esta especialidad, que sin duda servirá de guía a todos los lectores interesados en ella. Evelio Montes López Servicio de Documentación de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), Madrid. <sdtcbc@once.es> CUADERNOS DE DOCUMENTACiÓN MULTIMEDIA, EN UN TRIPLE SOPORTE Cuadernos de Documentaci6n Multimedia, publicación anual del Servicio de Documentación Multimedia del Departamento de Biblioteconornía y Documentación, de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, acaba de presentar su último numero en un triple formato. Esta publicación empezó a editarse en versión impresa en 1992, con una periodicidad anual. A partir del número 5 coexisten la version impresa y en línea. En otoño de 1998, se hace accesible vía Internet el número 6-7, correspondiente a 1997-1998. y, a principios de 1999, han visto la luz la edición impresa (450 páginas) y una versión en ed-rom (630 megabytes). Las líneas maestras de la revista son: proporcionar a investigadores y estudiosos información en general sobre comunicación social y sus especialidades; difundir las últimas tendencias que presenta la tecnología digital multimedia y sus aplicaciones en el ámbito de los medios de comunicación impresos y audiovisuales; informar sobre proyectos y elaboración de bases de datos multimedia españolas y extranjeras de temáticas informativas a cargo de instituciones especializadas; recopilar, analizar, recuperar, y 'difundir bases de datos multimedia propias en materia de comunicación social. Este número extraordinario, 1997-1998, bajo el título «Multimedia y Documentación Informativa: tendencias actuales», ha logrado reunir a profesionales, especialistas en el estudio, formación e investigación de las Ciencias de la Información de 16 universidades españolas, públicas y privadas, y responsables de los servicios de documentación de 10 medios de comunicación, radio, televisión, prensa y cine. Las 37 colaboraciones se han dividido en cuatro grandes epígrafes: l. Las nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza. En él se abordan aspectos como los entornos visuales de enseñanza y aprendizaje; la enseñanza 102 Rev. Esp. Doc. Cient., 22, \, \999

presencial y a distancia; multimedia interactivo; videoconferencias o las tecnologías de la información en los centros universitarios. 2. La formación e tnvestigación en documentación multimedia. En él se reúnen estudios diversos como la docencia multimedia universitaria en las universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona; documentación hipermedia en Internet; tecnología y nuevos soportes en catálogos de biblioteca; la investigación y desarrollo tecnológico en la Unión Europea o un proyecto de tesauro del cine español. 3. Edición-producción multimedia. En este apartado se aúnan trabajos sobre publicaciones electrónicas; televisión digital; hipermedia y multimedia bajo aspectos variados. 4. Multimedia en medios de comunicación social. En este bloque se encuadran diversos estudios: algunas colaboraciones son el día a día de los servicios de documentación, así como sus productos, de algunos medios (Cadena Ser, Reuters, El Mundo, Efe, RTVE, etc.). Otras aportaciones más teóricas profundizan en aspectos como hipermedia o hipertexto; productos multimedia; intranet y extranet; automatización y explotación de archivos fotográficos o audiovisuales; prensa on-line... En un anexo se recopila una muestra de trabajos elaborados por los estudiantes de cuarto y quinto curso de la Universidad Complutense, de los que se ofrece autor y título (en la revista impresa), añadiéndose en la versión CD-ROM el índice de contenidos, introducción, metodología empleada, conclusiones, bibliografia y secuencias de vídeo digital. La versión en Internet recoge esta misma información, aunque el vídeo digital es de menor duración. Los ámbitos que abarcan estos estudios van desde el cine al comic o los videojuegos: la radio, televisión, hemerotecas, fototecas, videotecas; prensa en general, gabint.: tes de comunicación, publicidad, infografía, teletexto... En resumen, un número multidisciplinar que pretende dar una mirada amplia a un extenso abanico de temas relacionados, como el título del número indica, con los aspectos múltiples de las tecnologías multimedia y la tendencia actual en los servicios de documentación informativa. La amplitud de enfoques, la actualidad de sus contenidos, la valía de los colaboradores y la presentación, como era casi obligado, en tres diferentes soportes simultáneamente, que hacen gala de la vocación de este número y lo convierten en la primera revista española sobre ciencias de la información que presenta esta triple posibilidad de lectura del texto, consulta de imagen fija (fotografías y diapositivas) e información audiovisual (cintas sonoras y documentación videográfica), lo convierten en un obligado referente, a la hora de hacer un análisis de las técnicas multimedia en relación con la gestión de la información, en los ámbitos académico, de investigación, y medios informativos en el momento actual en nuestro país. Angela Sorli Rojo CINDOC Rev. Esp. Doc. Cient.. 22. 1, 1999 103