PROMOTOR VIRTUAL PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA PREVENTIVA A TRAVÉS DEL USO DE REDES SOCIALES EN INTERNET

Documentos relacionados
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Abril-Junio También reconocen al Dr. Roberto Tapia Conyer con el Premio Dr. Gerardo Varela Kena Moreno.

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra.

Misiones y funciones

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Programa Nacional de Prevención- PNP

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

Centro de Participación Integral

DERECHO A LA IDENTIDAD Y REGISTROS DE IDENTIDAD. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Diciembre 2011

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

ANEXO 1 PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL CONVENIO INEA-FUNDACIÓN BBVA BANCOMER

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

4 y 5 de mayo, 2015 Ciudad de México

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Perfil, Parámetros e Indicadores

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR FABIO LOZANO TORRIJOS DE FALAN, TOLIMA COORDINACIÓN ACADÉMICA. ÁREA: Tecnología e informática

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Quién es. Qué es Internet? Kioscos Vive Digital? Reconocimiento del entorno. Skynet de Colombia? Qué es el Proyecto

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Actas de Entrega-Recepción en el Sistema de Gestión de la Información. Julio 2012

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Manual de Organización

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

DIRECTORIO. Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente del Patronato Nacional. Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia

Políticas de Comunicación

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mtra. Karla Daniela Silva Pineda UNIDAD DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

Programa de Orientación Educativa

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Portales de información especializada

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Determinación de la Estrategia COPAER

Modelo Pedagógico Semipresencial

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VIGILANCIA PROGRAMA DE BECAS DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA CONALEP

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

La evaluación y la enseñanza

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

Programa Escuelas de Tiempo Completo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL CONVENIOS FIRMADOS EN EL 2010

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Premio Nacional a la Vinculación Filantrópica en Nutrición Infantil

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA. Informe de Resultado del Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Teresita Del Niño Jesús Carrillo Montoya

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Transcripción:

PROMOTOR VIRTUAL PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA PREVENTIVA A TRAVÉS DEL USO DE REDES SOCIALES EN INTERNET Dirección de Prevención 2013 1

DIRECTORIO Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato Nacional Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Presidenta de la Comisión de Vigilancia Lic. Carmen Fernández Cáceres Directora General Mtra. Ana Villasuso Escartín Directora General Adjunta de Operación y Patronatos Dr. José Ángel Prado García Director General Adjunto de Normatividad Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez Director General Adjunto Administrativo Coordinación Ejecutiva Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero Director de Prevención Coordinación Técnica Lic. Mario Alberto Osorio Santos Subdirector de Prevención Lic. Sandra Ortiz Ávila Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria Elaboración Lic. Miriam López Domínguez Técnica Normativa del Departamento de Movilización Comunitaria Lic. Arturo Ignacio Mejía Vázquez Técnico Normativo del Departamento de Movilización Comunitaria 2

PRESENTACIÓN La movilización comunitaria como eje trasversal del programa institucional de Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ), integra a la participación voluntaria de personas como elemento indispensable para la multiplicación del mensaje preventivo; actualmente esta participación se refleja en las modalidades de servicio social, prácticas académicas, voluntarios de apoyo y promotores de salud. Sin embargo, con el incremento del uso de nuevas tecnologías de la información, las tendencias actuales requieren de ampliar las posibilidades de participación voluntaria a través de maximizar el uso de estas tecnologías en la transmisión de mensajes preventivos; es por ello que se propone que nuestra institución a través del proyecto de promotores de salud integre una modalidad de colaboración virtual, incorporando la figura del Promotor Virtual, cuya participación se visibilice en el diseño, operación y autogestión de propuestas preventivas en su entorno escolar, así como la promoción y difusión de mensajes preventivos utilizando principalmente las redes sociales en internet y ponderando el uso de la red social de Facebook ; la modalidad del Promotor Virtual se deberá intencionar principalmente en el contexto escolar, lo cual permitirá consolidar y fortalecer un trabajo permanente con instituciones educativas de los diferentes niveles. Es necesario tomar en cuenta que el compromiso que deberá adquirir cada Unidad Operativa será incorporar al menos un Promotor Virtual en cada plantel educativo en donde se trabaje. En la actualidad, la dinámica de las redes sociales en internet radica en la llamada actividad colaborativa, su potencial se encuentra en la capacidad de poder transmitir mensajes e información a una gran cantidad de usuarios, a través de un soporte que resulta mucho más económico que los medios tradicionales y que cuenta con la gran ventaja de incentivar en este caso a la comunidad escolar: estudiantes, padres de familia y personal docente para formar parte de una red que promueva sinergias de colaboración en beneficio de su comunidad. A través de esta modalidad de participación se pretende que nuestra institución amplíe el impacto del mensaje preventivo a un mayor número de usuarios en internet. 3

JUSTIFICACIÓN Estamos inmersos en la era de la comunicación y la información, donde las nuevas tecnologías son dominantes y las redes sociales han cobrado una gran importancia; en este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio de la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información (2011) reveló que al mes de abril de 2011, 42.4 millones de personas son usuarios de una computadora y 37.6 millones tiene acceso a internet en el país; un dato relevante es que los consumidores de internet registraron un aumento del 14.7% respecto al 2010. El grupo de población de entre 12 a 34 años, es el que más utiliza este servicio, con una participación del 64.5%. La Encuesta Nacional de Juventud (2010), también señala que de los jóvenes entre 12 y 29 años, el 22.3% indicó que las redes sociales son el principal uso que tanto hombres como mujeres le dan a internet, de entre ellas Facebook es la red más utilizada por este grupo etario con un 88.2%. Con la inserción de las redes sociales a la vida cotidiana, se han incorporado nuevas formas de interactuar y convivir, también nuevas formas de participar e integrarse a diversas dinámicas sociales, mismas que se definen en lo presencial y se fortalecen en lo virtual. De ahí la necesidad de que nuestra institución promueva nuevas formas de acercamiento y comunicación con la comunidad, las cuales impliquen el uso de nuevas tecnologías de la comunicación, específicamente de las redes sociales en internet. Con la inclusión de nuestra institución en el uso de redes sociales en internet, la figura del Promotor Virtual, será un elemento fundamental para ampliar los mensajes preventivos dirigidos principalmente a la comunidad de jóvenes ponderando su participación en el contexto escolar; para promover y viralizar los mensajes preventivos a través de la Fan Page de CIJ Juventud vs adicciones ; esta figura posibilita ampliar fuentes de información preventiva entre la comunidad estudiantil, potenciando la motivación y el aprendizaje cooperativo en la transmisión de información entre pares. 4

Quién es un Promotor Virtual? Es aquel estudiante mayor de 13 años de secundaria, bachillerato o universidad, que en el contexto escolar se identifica como un líder en el manejo de redes sociales en internet, así como un interés en ser agente de cambio social en su contexto; a través de su interacción en las redes sociales en internet, promoverá entre la comunidad estudiantil acciones preventivas y de promoción de estilos de vida saludables para la prevención del consumo de drogas; contando con el apoyo del personal docente de la institución educativa para la multiplicación de acciones preventivas. Cuáles son las características del promotor virtual? Conocedor de las plataformas de redes sociales en internet. Empático con la comunidad virtual en las redes sociales y con la labor institucional. Proactivo y con uso permanente en las redes sociales. Generador de dinámicas de participación entre los usuarios de la red. Con un compromiso para promover entre la comunidad estudiantil su participación activa a través de la Fan Page Juventud vs adicciones. Cuál es el objetivo del promotor virtual? Facilitar y promover entre la comunidad de estudiantes su participación en la Fan Page Juventud vs adicciones, así como información y difusión de mensajes preventivos para consolidar redes virtuales de jóvenes en cada una de las escuelas del nivel básico de secundaria, nivel medio y superior con las que trabaja cada Unidad Operativa. 5

Cuál son las actividades del promotor virtual en CIJ? Entre las diversas actividades que puede desarrollar el Promotor Virtual se encuentran: Promover entre la comunidad escolar a la que pertenecen y entre otros pares la vinculación activa en la Fan Page Juventud vs adicciones. Promover y viralizar información de otras redes sociales institucionales (CIJ contigo, CIJ Oficial, Voluntarios CIJ). Sumar nuevos usuarios en la Fan Page Juventud vs adicciones, y difundir mensajes preventivos entre la comunidad de pares. Dinamizar las redes sociales de Centros de Integración Juvenil, así como sus diferentes secciones entre la comunidad estudiantil. Contribuir a la socialización de información preventiva por medio de la comunicación virtual. Motivar a la comunidad escolar para apropiar la Fan Page de Juventud vs adicciones como un espacio de encuentro virtual para compartir comentarios, información, y sugerencias, entre sus propios pares, realizando la promoción de estilos de vida saludables. Cuáles son las ventajas de promover la conformación de Promotores Virtuales? Con el Promotor Virtual se gesta una nueva forma de promover la participación social de los jóvenes; esta colaboración facilitada por el empleo de nuevas tecnologías se adapta al ritmo de vida actual. Con su participación se posibilita el dinamizar las redes sociales y blogs de Centros de Integración Juvenil, a fin de multiplicar el mensaje de prevención entre la comunidad estudiantil. Entre las ventajas de esta colaboración destacan: Ampliar las acciones preventivas de información en el contexto escolar. Facilitar la innovación de nuevas formas de interacción con la comunidad. Lograr un mayor impacto en la población de jóvenes en el contexto escolar a través de la Fan Page Juventud vs adicciones. Contar con nuevas formas de interacción que promueven la participación social de jóvenes usuarios de la red. 6

Cómo se va a capacitar al Promotor Virtual? La Dirección de Prevención ha promovido la generación de materiales de apoyo para la implementación, orientación, seguimiento y difusión de las redes sociales institucionales en internet. Lo anterior con el objetivo de llevar una práctica institucional basada en la capacitación sobre el manejo de las mismas. Algunos materiales que los Directores de Unidades Operativas e integrantes del Equipo Médico Técnico (EMT) pueden utilizar para apoyar la capacitación de los Promotores Virtuales en su actividad preventiva son: Consideraciones Éticas para el manejo de redes sociales en CIJ. Video Tutorial para el uso y operación de la red social Facebook. Módulo I Introductorio de la Guía de Capacitación para voluntarios y promotores de salud. En este sentido, enfatizamos que las redes sociales en su calidad de espontáneas y dinámicas, condicionan que aún en la colaboración virtual, es preciso considerar los lineamientos institucionales que proyecten seriedad y responsabilidad. Cómo vamos a identificar y dar seguimiento al Promotor Virtual en las redes sociales? Por concepto, un Promotor Virtual es una persona comprometida con la iniciativa y labor preventiva de CIJ, quien por su empatía y difusión en las redes sociales formalizará una prestación institucional que replique el mensaje preventivo, para ello, es indispensable que cada CIJ cuente con su cuenta activa de Facebook Institucional, ya que a través de ésta se podrá identificar, y dar seguimiento a la información y promoción de contactos vinculados a la red social generada en la Fan Page de Juventud vs adicciones. 7

Es importante recordar: La cuenta de Facebook institucional de cada Unidad Operativa deberá tener las siguientes características : Nombre de identificación: Iniciar con las siglas de CIJ y posteriormente el nombre de la Unidad Operativa ejemplo: CIJOaxaca Administrador de la cuenta: El Director o Directora de la Unida Operativa deberá ser la persona que realice el alta de la cuenta en Facebook con el correo electrónico institucional. Mantenimiento y publicación: El Director o Directora de la Unidad Operativa podrá nombrar a algún integrante del EMT o voluntario para el mantenimiento permanente de publicaciones y actividad en la red. Se deberá tomar en cuenta que las redes sociales son plataformas que comprometen seguimiento para mantenerlas activas, lo que de manera adecuada genera dinámicas afines para la difusión y participación de los usuarios. Por lo tanto es necesario: Que cada Unidad Operativa genere una base de información de los Promotores Virtuales que se vayan identificando y comprometiendo en cada institución educativa, la base de información deberá contemplar: nombre de la institución educativa, nombre del promotor virtual, nombre como usuario en Facebook, dirección web. Ejemplo de directorio de Promotores Virtuales: Nombre de la Institución Educativa Escuela secundaria Benito Juárez Nombre del Promotor Virtual Juan Mendoza Avilés Nombre como usuario en la Red Juan Mavi Dirección Web www.facebook.com/juanmendoza Podremos identificar el éxito de esta estrategia a través del incremento de Likes en al Fan Page de Juventud vs adicciones; asimismo por el incremento de interactividad que se genere por parte de los estudiantes de las diversas escuelas en esta página. Un elemento indispensable para la estrategia es el compromiso de cada Unidad Operativa para la promoción y articulación de sinergias que permitan incorporar a los Promotores Virtuales en una nueva forma de hacer prevención. 8

Cuál es la meta de captación de Promotores Virtuales? Teniendo en cuenta que nuestra Red de Unidades Operativas tienen una amplia presencia en el contexto escolar, será necesario que se programe la incorporación de por lo menos un Promotor Virtual por cada una de las instituciones educativas del nivel básico de secundaria, medio superior y superior en las cuales cada Unidad Operativa tiene vinculación y coordinación interinstitucional. De tal manera que cada Promotor Virtual sea un nodo transmisor del mensaje preventivo en su contexto inmediato, y apoye la promoción y difusión de los diversos programas institucionales generando una amplia red virtual preventiva. Recomendaciones Prácticas para la operación de la estrategia Indispensable que cada Unida Operativa habilite una cuenta institucional de Facebook con las características señaladas. Asegurar y fortalecer un vínculo interinstitucional con instituciones educativas de la demarcación; promoviendo acciones permanentes y actualizadas de colaboración. Retomar los vínculos con instituciones educativas en las cuales se tiene convenio para la derivación de estudiantes en servicio social y/o prácticas académicas; y promover la liberación de estas modalidades de colaboración con la participación de estudiantes en esta estrategia. Para la identificación de Promotores Virtuales se pueden retomar dos líneas: Solicitar apoyo del personal docente de cada escuela para identificar y proponer a los estudiantes que pueden ser Promotores Virtuales. En las actividades preventivas que se realicen, frente a los grupos de estudiantes realizar la convocatoria e invitación para que alguno de ellos pueda integrarse como Promotores Virtuales. Es importante tomar en cuenta que las políticas de privacidad de Facebook menciona que esta Red Social es para personas de 13 años en adelante, por lo tanto se deberá tener cuidado para NO incorporar a estudiantes de menores de esta edad. 9