ANTECEDENTES. Los desastres se presentan como consecuencia de la incapacidad de la sociedad de adaptarse a su entrono.

Documentos relacionados
DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Bloque I. El espacio geográfico

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

ante desastres naturales

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Programa Agua y Sociedad. El Colegio de San Luis San Luis Potosí, 21 de mayo de 2015

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Indicadores a nivel urbano

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

INGENIERÍA GEOLÓGICA

inundables en Catalunya

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Coordinación Estatal de Protección Civil

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

Actividad volcánica y métodos de prevención. Eduardo Jorge Llambías Universidad Nacional de la Plata Profesor Emérito

Cambio climático y Puerto Rico

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Delegación Territorial en Galicia

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Contexto del proyecto

Geomática libre en el sector energético: Infraestructura de datos espaciales de exploración en PDVSA

Cambio Climático en la región

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

CAPITULO III: DESASTRES NATURALES MODELOS CONCEPTUALES

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Elaboración de un Plan de Seguridad

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Cursos On-Line. Colabora: Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

APTITUD DE LA TIERRA

Sistema de Información Geográfica (SIG)

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Instituto de Información Territorial

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés. SIG y Patrimonio Cultural Aragonés

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO ESTABILIDAD Y RECUPERACIÓN DE TALUDES EN ZONAS POPULARES: DISTRITO CAPITAL, ESTADOS MIRANDA Y VARGAS

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Diagrama de Fennemann

PROGRAMA DE LA MEJORA DE LA GESTIÓN. Préstamo BID Nº 1855/OC-AR PROVINCIA DE NEUQUÉN

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Transcripción:

ANTECEDENTES En las últimas décadas, los fenómenos naturales en México han dejado daños con un costo promedio anual de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de dólares. Los desastres se presentan como consecuencia de la incapacidad de la sociedad de adaptarse a su entrono. Las causas se relacionan con el crecimiento demográfico, particularmente de población marginada; el desordenado crecimiento urbano, que invade zonas no aptas; lo que trae como consecuencia un mayor número de habitantes expuestos y en situación altamente vulnerable, que en su mayoría es población marginal. Los efectos de los desastres trastocan sustancialmente la vida de los habitantes minando sus posibilidades de desarrollo. Dado este escenario, el tema de la prevención resulta de capital importancia.

ANTECEDENTES El presente trabajo es producto de la colaboración interinstitucional entre el Gobierno del Estado, a través de la Unidad de Protección Civil y Bomberos Jalisco y el Instituto de Información Territorial Jalisco, y la Universidad de Guadalajara, a través del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. La colaboración se realizó mediante la asignación de tareas en cada dependencia, siendo Gobierno del Estado responsable del levantamiento y sistematización del inventario de información sobre las calamidades registradas por las Unidades Municipales de Protección Civil; además la Unidad Estatal de Protección Civil fue responsable del diseño del sistema de consulta del inventario y de la elaboración de metadatos. El Departamento de Geografía y Ordenación Territorial fue responsable de la integración de la información histórica, base y temática en la plataforma SIG, así como del análisis de los datos para la construcción de los mapas analíticos y sintéticos así como la construcción y maquetación de los productos cartográficos.

PREVENCION Para poder establecer una estrategia de prevención, es fundamental definir tres pasos: Primero, conocer los peligros y amenazas a que estamos expuestos. Segundo, estudiar dichos fenómenos. Tercero, saber dónde, cuándo y cómo nos afectan. El levantamiento sistemático de los peligros naturales y antropogénicos, la identificación de los bienes expuestos y la valoración de su vulnerabilidad dan como resultado un conjunto de datos que permiten establecer los niveles de riesgo.

UTILIDAD Los atlas de riesgos estatales y municipales están construidos para servir de apoyo en el establecimiento de políticas territoriales y acciones diseñadas encaminadas a reducir las pérdidas de vidas humanas y disminuir los impactos económicos. Los resultados de este proceso pueden manejarse en tres vertientes: Medidas para disminuir el riesgo de desastre a largo plazo, eliminando sus causas como la intensidad, la exposición o el grado de vulnerabilidad. Medidas de preparación, para asegurar una respuesta adecuada en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y eficaces, así como evacuaciones temporales. Medidas de respuesta, cuando está sucediendo o ha sucedido un desastre. Por lo tanto, el objetivo del análisis de riesgo es servir como base para la reducción de los desastres, más allá de los planes de desarrollo estatal, regional o municipal.

METODOLOGÍA El método que se utilizó para abordar la evaluación de las amenazas en la zona de estudio partió de dos variables fundamentales: La confección de un inventario de los fenómenos peligrosos, que de acuerdo con Glade et al., (2001; pp.xvii) los datos históricos aportan información básica en la evaluación de las amenazas naturales y ayuda a resaltar el índice de ocurrencia, duración del proceso, magnitud, así como su distribución espacial y las condiciones previas que existían antes de el desencadenamiento del fenómeno, aunque autores como Nott, (2006, p.3) considera que el hecho de determinar la variabilidad natural de las peligrosidad mediante la observación de un registro corto, y esto extrapolarlo para determinar la magnitud y en menor medida la recurrencia, y así poder construir la ocurrencia en varios períodos de retorno.

METODOLOGÍA La ocurrencia de la peligrosidad, puede ser cierto para algunas circunstancias, especialmente para períodos cortos, pero no para los casos en los cuales se habla de largos periodos de tiempo. El concepto de susceptibilidad del territorio a presentar determinado tipo de fenómeno peligroso. El procedimiento para identificar el grado de susceptibilidad se basa en la construcción de mapas temáticos de los factores condicionantes para la ocurrencia de cada fenómeno; por lo que el grado de susceptibilidad estará en función del peso asignado a cada uno de los factores.

METODOLOGÍA El trabajo del Atlas se realizó a partir de una plataforma SIG para lo que se utilizó el software ArcGis y mediante los siguientes ejes: La reconstrucción histórica de los eventos: a partir de la revisión de fuentes hemerográficas y búsqueda en archivos históricos. La construcción de capas temáticas y matrices para la estimación de la susceptibilidad: a partir de fotointerpretación, procesamiento de datos y compilación de información temática preexistente. El trabajo de campo: con visitas a lugares críticos, levantamiento de datos y realización de entrevistas con habitantes e informantes clave.

METODOLOGÍA La escala base del Atlas es 1:250,000 aunque dadas las características de la información utilizada, existen datos tratados a escala 1:50,000 e, incluso para algunas ventanas, datos a escalas mayores. Las láminas que se construyeron comprenden escalas desde 1:600,000 hasta 1:50,00 El Atlas está organizado en secciones y cada lámina está pensada para brindar al usuario una visión general de cada fenómeno complementando la información con gráficos, textos y fotografías. Además de que también se elaboraron un Resumen Ejecutivo y una Memoria Técnica. El Atlas se complementa con 4 mapas temáticos murales que, de manera gráfica presentan: -Un mapa base -Un mapa de susceptibilidad -Un mapa de calamidades naturales -Un mapa de calamidades antropogénicas

METODOLOGÍA I. Mapa Base 1.1 Imagen LandSat 2003 1.2 Hipsometría 1.3.1 Geología 1.3.2 Lineamientos morfoestructurales 1.4 Hidrografía 1.5.1 Temperatura y precipitación 1.5.2 Intensidad de lluvia 1.6 Cobertura 2003 II. Amenazas 2.1 Sismos 2.1.2 Peligro Volcánico 2.2.1 Movimiento en masa 2.2.2 Hundimiento 2.3.1 Inundación por condiciones climáticas, morfológicas e hidrológicas 2.3.2 Inundación asociadas al crecimiento urbano y a la infraestructura hidráulica 2.3.3 Recuento histórico de inundaciones 2.4.1 Eventos climáticos extremos A 2.4.2 Eventos climáticos extremos B 2.5.1 Amenazas costeras III. Antropogénicos 3.1 Amenazas antropogénicas IV. Ventanas 4.1 Inundaciones históricas Zona Metropolitana de Guadalajara (1917-2006) 4.2 Inundaciones históricas ZMG (Altura de inundación 1917-2006) 4.3 Casos de hundimiento (Grietas) 4.4 Microcuencas con registro de actividad (Aludes)

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA El sistema de información está estructurado de la siguiente manera: MAPA_BASE: Contiene las capas de información necesarias para la construcción del mapa base para el estado de Jalisco utilizado como marco de referencia espacial para la cartografía temática del Atlas Estatal de Riesgos del Estado de Jalisco. Las capas son tanto de tipo vectorial como raster y fueron compiladas a partir de información existente originada por INEGI (altimetría, cuerpos de agua, localidades y áreas urbanas, toponímicos); el IIT-Jalisco (Atlas de carreteras y caminos rurales); Gobierno del Estado de Jalisco (límite político administrativo), y producto de procesamiento directo (sombreado del relieve) e hipsometría.

Hipsometría

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA MEDIO FISICO: Contiene las capas temáticas de inventario de las condiciones físicas del medio natural organizadas en los siguientes apartados: CLIMAS COBERTURA GEOLOGIA HIDROGRAFIA LLUVIAS MAXIMAS Dicha información fue compilada y post-procesada a partir de información generada por otras instituciones (IMTA, CNA, SGM, INEGI); y en el caso de la cobertura se generaron 2 capas de información a partir del tratamiento de imágenes LANDSAT (2003).

Hidrografía

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA CALAMIDADES: Contiene la información analítica y sintética correspondiente al conjunto de amenazas inventariadas para el Estado de Jalisco, organizadas temáticamente en: CICLONES CLIMATICOS HUNDIMIENTOS INUNDACION INVENTARIO PROTECCION CIVIL (amenazas por químicos, sanitarios y socio-organizativos) MAREJADAS MOVIMIENTOS EN MASA SISMOS VOLCANICOS

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA PROYECTOS: Contiene el conjunto de mapas temáticos construidos a partir de la combinación de información contenida en las diferentes capas temáticas y procesadas para su adecuada visualización cartográfica. PDF: Contiene los archivos en formato pdf generados para cada hoja del Atlas, se entregan en dos resoluciones (baja y alta) para facilitar su transferencia y reproducción. Todas las capas de información contienen su metadato correspondiente.

EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA

FENÓ FENÓMENOS GEOFÍ GEOFÍSICOS Sismicidad Es el evento peligroso que mayores registros se obtuvieron, se registraron 885 sismos con sus réplicas. Algunos de los sismos más destructores fueron: 1579 en Ameca, hubo muchas pérdidas de vidas. 1806 Destructor en Ciudad Guzmán 200 personas perecieron. 1911 En Zapoltan hubo 100 muertos. 1932 Devastador en todo el sur y costa del estado. 1941 En Tuxpan 27 muertos y 150 heridos. 1985 Destructor en Ciudad Guzmán y Gómez Farías.

Volcanismo El Volcán de Fuego Colima En los últimos 400 años el Volcán de Fuego de Colima ha tenido una alta frecuencia de actividad de tipo explosiva, con más de 43 erupciones, lo que lo coloca, de acuerdo con De La Cruz (1993), como uno de los más activos de Norteamerica. Las fechas más importantes son: Se registraron erupciones, durante los siglos XV, XVI (Tello, 1651; in Macias, 2005). En 1576 hubo una enorme erupción que causo notables estragos (Sobota). El 13 de Diciembre de 1606 (Arreola, 1915). El 15 de Abril de 1611, (Bárcena, 1887). 5 de Febrero, emitió una enorme cantidad de cenizas las cuales llegaron a estados como Guanajuatao y San Luis Potosí (Sobota). De acuerdo con la información del periódico El Informador (21 de enero de 1926) en las poblaciones de Guzmán y Zapotiltic la luz del sol fue completamente cubierta. En La Barca se depositaron 4 cm de ceniza. En Teocaltiche, a 200 kms del volcán, la erupción generó en la noche una lluvia de tierra y la capa de ceniza alcanzó los 2 cm. En las poblaciones de Guzmán y Tuxpan muchas casas vieron desplomares el techo que estaban formados de otates y tejas.

Fenómenos Geológico-Geomorfológicos

Hundimientos Los hundimientos son uno de los principales problemas que enfrentan varias poblaciones de Jalisco, Dada su complejidad es necesario establecer una tipificación del fenómeno, así tenemos la siguiente clasificación: Condiciones naturales del subsuelo (subsuelo poco consolidado, o deformable). Hundimientos diferenciales asociados con la formación de grietas (subsidencia regional). Por procesos de erosión en materiales poco consolidados (sufosión). Por fugas en la red de agua potable y alcantarillado. Por urbanización en zonas (mal) rellenadas. Por urbanización en tiraderos de basura. Manantiales.

Fenómenos Climáticos Extremos. El tiempo severo es mayoritariamente de origen convectivo. La convección violenta puede generar una multitud de fenómenos adversos como tornados, granizadas, tormentas severas locales, y vientos de racha, las tolvaneras son el único fenómeno no ligado a las nubes de desarrollo vertical, pero si a la convección.

Los fenómenos peligrosos a nivel metropolitano La Zona Metropolitana de Guadalajara, se encuentra asentada en zonas topográficas denominadas valles: El Valle de Atemajac; el Valle de Toluquilla y el Valle de Tesistán. El origen de estas unidades topográficas determina en gran medida algunos de los fenómenos geológico - geomorfológicos e hidrológicos que están generado peligro y están conformado zonas que riesgo.

Conclusiones El análisis histórico permite identificar los fenómenos peligrosos y la cantidad de veces que se han registrado en el territorio, ello permite establecer un cierto nivel de periodicidad, siempre en el marco de referencia del tiempo de observación. De acuerdo con el registro histórico se encontraron registros sísmicos importantes; ya sea por la magnitud o por los daños ocasionados, algunos de ellos han generado daños incluso en grandes regiones del estado. La Zona Metropolitana de Guadalajara se ha visto afectada, sobre todo, por enjambres sísmicos, siendo el último el registrado en 1912, cuando se contabilizaron más de 500 microsismos, que se sintieron durante 5 meses, lo que generó zozobra entre los habitantes.

Conclusiones La integración de información procedente de diversas fuentes para la construcción de continuos temáticos para el estado de Jalisco presenta las siguientes problemáticas: Inconsistencias en los límites de las cartas, ya que la información temática se construye mediante cuadrantes en cuyos límites se detectan inconsistencias espaciales y de atributo. La magnitud de la información representa un problema de procesamiento para computadoras personales. La densidad, cobertura y confiabilidad de los datos meteorológicos limita su confiabilidad para el análisis de las amenazas. Los problemas de proyección y datum para la integración y compilación de la información. Ciertas limitaciones del paquete para la maquetación cartográfica obligaron a procesar los mapas murales en otro tipo de paquetes, desvinculados del SIG.