FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

SÍLABO DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

SILABO MATEMÁTICA III

SÍLABO MATEMÁTICA II

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Syllabus Asignatura : Microeconomía

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Centro Universitario de Tonalá

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

GUÍA DOCENTE Principios de economia

TEMARIO PREPARATORIO AREA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE HOTELERÍA Y TURISMO SYLLABUS FOR DAC 11 VER

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA SYLLABUS TP 1405 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

ECONOMIA - Economía

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

Semana Tema Actividades, Tareas, Exámenes Bibliografía

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Microeconomía. Mtro. Élfego Ramírez Flores Mtro. Rodolfo Torres Rivera OBLIGATORIA. 2 horas. 3 horas. Macroeconomía. Ninguno CRÉDITOS TIPO DE CURSO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL ECONOMÍA SÍLABO

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

ECONOMIA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Facultad de Ingeniería Civil

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Introducción a la economía

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

Syllabus. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1 er Curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FINANZAS PARA EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROGRAMA de asignaturas

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

GUÍA DOCENTE Análisis microeconómico del turismo

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Unidad Académica: Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales 1.2. Asignatura: Economía General 1.3. Semestre Académico: 2017-1 1.4. Código de la asignatura: 3502-35202 1.5. Ciclo: Tercero 1.6. Créditos : 03 1.7. Horas semanales. Total: 04 Teoría: 02 Práctica: 02 1.8. Requisito: Haber aprobado 34 créditos del 1 al 2 ciclo 1.9. Profesores responsables: II. SUMILLA La asignatura Economía General es de naturaleza teórico-práctica. Pertenece al grupo de conocimientos formativos. Proporciona a los alumnos los conceptos económicos básicos que permita analizar e identificar los problemas fundamentales de la economía y aplicarlos en la forma de decisiones de la gestión empresarial así como valorar la importancia del conocimiento de las variables económicas, la necesidad del manejo de los temas económicos para lograr su competitividad en su desempeño profesional. La asignatura está organizada en cuatro unidades: Unidad I: La Economía y el problema económico. Unidad II: La Teoría de Mercados. Unidad III: La Macroeconomía en las decisiones empresariales. Unidad IV: Las Políticas Económicas y la empresa.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 3. Competencia Aplica los indicadores económicos considerando los principios y procedimientos de gestión empresarial, y los negocios internacionales. 3.1 Capacidades a) Identifica a la economía como ciencia social, comprende los conceptos básicos de economía, y analiza la determinación de los precios en el mercado para comprender el problema económico. b) Comprende el análisis marginal para analizar el funcionamiento del mercado y maximizar los beneficios de la empresa. c) Analiza y explica el crecimiento económico e inflación, a través de indicadores macroeconómicos. d) Comprende conceptos básicos del sector fiscal, monetario y comercio exterior. Así como su aplicación expresada en políticas económicas. 3.2 Actitudes y valores Los contenidos actitudinales por la naturaleza de la asignatura, serán desarrollados de manera transversal en todas las unidades de aprendizaje. a) Desarrolla una actitud participativa. y de comunicación asertiva. b) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de las fuentes. c) Defiende su punto de vista y respeta las opiniones contrarias a las suyas. d) Desarrolla compromiso en la búsqueda de la excelencia. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: : La Economía y el problema económico CAPACIDADES: Identifica a la economía como ciencia social, comprende los conceptos básicos de economía, y analiza la determinación de los precios en el mercado para comprender el problema económico. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje 1 Definición de Economía: Analiza a la Horas Presenciales Horas a Distancia

La escasez El Costo de oportunidad. Microeconomía y Macroeconomía. Flujo circular en una economía de mercado. 2 Equilibrio del Consumidor Teoría de la utilidad. Curvas de Indiferencia. Tasa Marginal de Sustitución. Recta presupuestaría. Precios relativos. Punto de Optimización del consumidor. 3 La Demanda. El mercado. La ley de la demanda. Factores determinantes de la demanda. Cambios en la demanda y en la cantidad demandada. 4 La Oferta y el Punto de Equilibrio. Frontera de Posibilidades de Producción La Ley de la oferta. Factores determinantes de la Oferta. Cambios en la oferta y en la cantidad ofertada. Precio y cantidad de Equilibrio. Excedente del Productor y Excedente del Consumidor PRIMERA PRACTICA CALIFICADA economía a través de la escasez de los recursos. Analiza el comportamiento del consumidor para satisfacer sus necesidades considerando la restricción presupuestaria. Determina un punto de optimización donde el consumidor maximiza su satisfacción. Identifica los factores que determinan la demanda Explica las causas que desplazan la curva de la demanda. Identifica los factores que determinan la oferta. Explica las causas que desplazan la curva de la oferta. Determina un precio de equilibrio. Analiza cuanto ahorran y cuánto ganan los consumidores y vendedores, en el mercado.

UNIDAD II: : La Teoría de Mercados CAPACIDADES: Comprende el análisis marginal para analizar el funcionamiento del mercado y maximiza los beneficios de la empresa. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje 5 Elasticidades. Elasticidad precio de Comprende el la demanda concepto de Elasticidad ingreso elasticidad y realiza total. cálculos matemáticos Elasticidad Ingreso para hallar los de la demanda. coeficientes. Elasticidad precio de la oferta. Interpreta la cantidad Cálculo de la demandada y elasticidad cruzada ofertada según su elasticidad precio. Horas Presenciales Horas a Distancia Determina que tipo de bien es según los ingresos del consumidor. 6 Teoría de los Costos. Costo económico y Clasificación de los costo contable. costos Costo fijo y variable. Función de costos. Costo medio y costo Desarrolla gráficos marginal. representativos de los Curvas de costos y costos. sus formas. Halla en nivel óptimo Costos a corto plazo y mínimo de producción. 7 La empresa y las estructuras de Analiza las diferentes mercado: estructuras de Competencia mercado. Perfecta Monopolio Oligopolio Competencia monopolística 8 EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: : La Macroeconomía en las decisiones empresariales. CAPACIDADES: Analiza y explica el crecimiento económico e inflación, a través de indicadores macroeconómicos. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje 9 Ingresos y Maximización de Beneficios. Ingreso total, ingreso medio e ingreso marginal en competencia perfecta. Análisis marginal: ingreso y costo marginal. Maximización de beneficios en competencia perfecta. Aplica conceptos de ingreso y costo marginal para maximización de beneficios. Realiza gráficos representativos de las curvas. Horas Presenciales Horas a Distancia 10 Fundamentos Macroeconómicos y PBI. Flujo Circular de la Economía. Ciclos Económicos Conceptos y definiciones macroeconómicas: PBI y sus mediciones. 11 Oferta y Demanda Agregada. PBI y PNB. PBI real y nominal. Deflactor del PBI. Medición del PBI Analiza y reconoce la influencia de las variables macroeconómicas en las decisiones empresariales. Reconoce las diferencias entre PBI y PNB, entre PBI real y nominal. Halla el deflactor Halla la tasa de crecimiento Determina los componentes de medición del PBI. 12 Ingreso nacional e

ingreso disponible. Demanda Agregada: Consumo e inversión. El efecto multiplicador. La Formación Bruta de Capital y exportaciones SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA Comprende e interpreta a los diferentes componentes de los indicadores macroeconómicos. Determina la Oferta y Demanda Agregada. UNIDAD IV: Las Políticas Económicas y la empresa CAPACIDADES: Comprende conceptos básicos del sector fiscal, monetario y comercio exterior. Así como su aplicación expresada en políticas económicas. Semana Contenidos Actividades de aprendizaje 13 Sector Público. Ingresos del Gobierno Importancia del Presupuesto Público. Gastos del gobierno: Efectos económicos del gasto público. Analiza la influencia del sector público en la economía de la empresa. Identifica los tipos de ingreso, gastos y efectos del gobierno. Horas Presenciales Horas a Distancia 14 Sistema Monetario. El Dinero. Funciones. La oferta monetaria. Determinantes Rol del BCRP. Instrumentos de política monetaria. 15 Inflación. Teoría de la inflación. Tipos de inflación. Consecuencias de la inflación. Índice de Precios al Identifica la importancia de la oferta monetaria en la economía de mercado. Comprende la importancia del BCRP en la economía nacional.. Comprende los efectos de la inflación sobre la oferta y demanda. Identifica el tipo de inflación. Comprende como

Consumidor. Método de Cálculo de la Inflación Sector Externo. Importancia del Comercio Exterior. Tipo de cambio. Balanza de Pagos: Balanza en cuenta corriente Balanza de capitales. Reservas Internacionales Netas hallar el IPC y la inflación. Comprende la importancia del comercio exterior en la economía nacional. La importancia del tipo de cambio en las relaciones de intercambio comercial. Analiza la estructura de la balanza de pagos. 16 EXAMEN FINAL V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Método Activo Participativo.- Las clases tendrán una etapa de motivaciónintroducción al tema señalado, a partir de los conocimientos, inquietudes y opiniones de los alumnos; seguirá una etapa expositiva de la mano de recursos visuales previamente diseñados para la sesión. Luego, se construirán los nuevos conocimientos de análisis e interpretación del material seleccionado y de lecturas que se hayan realizado previamente. Finalmente, se desarrollarán las tareas de realimentación que sintetice las ideas vertidas en la clase. Técnicas.- Lluvia de ideas, ejercicios, estudio de casos, elaboración de gráficos y mapas de curvas, desarrollo de tareas de realimentación. De manera que el curso se torne ágil y versátil para el alumno. Dentro de los trabajos de investigación se encuentran las tareas de búsqueda y procesamiento de información para la presentación de casos que interpreten las variables económicas, asignados de manera grupal. En este trabajo el alumno demostrará su capacidad análisis, elaboración creativa para la exposición de sus temas, mejorará su fluidez, claridad y propiedad en su expresión oral y escrita. Aplicará sus conocimientos, comprensión, análisis y síntesis.

VI. Equipos y materiales Se cuenta con diapositivas elaboradas especialmente para el desarrollo de la asignatura, el cual contiene la información pertinente para cada una de las unidades didácticas y las tareas de realimentación que deberán desarrollarse. Medios: Equipos multimedia. Materiales: Textos de lectura seleccionada, hojas de aplicación. Medios: Correo electrónico, diapositivas. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final; por consiguiente, será desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende: A. Examen Parcial (EP). 30% B. Examen Final (EF). 30% C. Primera Práctica Calificada 40% Segunda Práctica Calificada y Trabajos aplicativos Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la asignatura el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso. La nota obtenida (Nota máxima 14), reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final. En la escala vigesimal (0 a 20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11). Criterios Participación activa en clase. Práctica 1 Conocimiento del tema: calidad expositiva. Puntualidad Indicadores Puntos por participaciones. Nota obtenida. Nota de exposiciones realizadas. 30% de inasistencias: NSP

Práctica 2 Capacidad para trabajar en equipo. Control de Tareas y/o Prácticas dirigidas. Aplicación. Nota obtenida. Aporte y actuación en el equipo. Notas obtenidas. Solución de casos prácticos. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN. 1. PARKIN Microeconomía. 2010. (9na Edición). México. Ed. Pearson. 2. NICHOLSON Microeconomía Intermedia y su aplicación. (11ava Edición). 2010. México. Ed Pearson. 3. FREIRE Y BLANCO Práctica y conceptos básicos de microeconomía. (3er Edición). 2010. Madrid.