Aceite de Oliva DOP Monterrubio

Documentos relacionados
Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

Aceite de oliva virgen extra

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

he ahí la misma palabra

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Nombre: Variedad: Sistema de extracción: Recolección: Acidez: Presentación:

Título: Aceite de oliva virgen extra - Manolete 1 L.

Asturias. Cantabria Vizcaya Guipuzcua Álava Navarra. A Coruña. Lugo. Palencia. León. Pontevedra. Girona. Huesca. Ourense. Lleida. Zamora.

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Divide Tierra en 3 zonas

El olivo, la aceituna y el aceite. El olivo

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

Marqués de Griñón ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

7. LA REGIÓN DE MURCIA


EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Potosí 10, S.A. Potosí 10, S.A., cuya

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

La calidad del aceite de oliva, viene condicionada por multitud de variables, pero que en definitiva tienen que satisfacer al consumidor.

Oro Líquido. Listado de productos. algo único

El clima de la Península Ibérica

Programa para la transformación n en cultivo ecológico del olivar de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

Denominación de Origen Protegida. Aceituna Aloreña de Málaga

Denominación de origen Protegida. Aceituna Aloreña de Málaga

Elaboración Del Azúcar

Dependiendo del tipo de clima, podemos dividir la Tierra en grandes zonas climáticas: la zona cálida, la zona templada y la zona fría.

Variedades españolas

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Int. Cl. 6 : C11B 13/00

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

PRODUCTOS DE CALIDAD Catálogo de productos

Factores que inciden en el clima

Tipo de clima: Oceánico.

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Los paisajes de la Tierra

Decantación Activa del Aceite de Oliva

Marqués. S de. antillana. Aceites de Oliva Virgen de Sierra Magina, Jaén"

Programa de Mejora de la Calidad de la Producción de Aceite de Oliva

Entorno. Naturaleza. olivar. Cosecha temprana. Zumo de aceituna

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN ORGÁNICO

Catálogo Miel y polen 2016

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Aceite de oliva virgen

CONTROL y REGULACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

INFORMACIÓN Y ETIQUETADO EN ACEITE DE OLIVA

EQUIPO AUXILIAR PARA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA. Función principal

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

PRIMER AFORO DE OLIVAR

FINCA EN PARAJE ESPECTACULAR CON VIVIENDA SIERRA DE GREDOS ÁVILA

TÉCNICAS DEL ANÁLISIS SENSORIAL LA CATA DE ACEITE V

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Comentario de los climogramas

VIII PREMIO A LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE LA PROVINCIA DE JAÉN GRAN PICUAL EXPOLIVA COSECHA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

PEQUEÑA ALMAZARA. MINI MOLINO TRITURADOR + PRENSA DE VINO + CAPACHETAS = PRENSA Producción: 200 kg/ Hora Potencia: 2 HP 220V + =

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

CATÁLOGO PRODUCTOS.

Olivar. Olivar. a su elevado contenido en agua, lo que determina bajos rendimientos

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

B A S E S D E C O N C U R S O

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

Enero 2009 LA CATA DE ACEITES DE OLIVA VIRGENES

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN

Investigación en el sistema del secano semiárido. Estación Experimental La Higueruela

VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAS DEL SEGURO AGRARIO PARA EL SECTOR DEL OLIVAR

El sector de la agricultura ecológica en la Región de Murcia

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

El estudio físico de España

Transcripción:

Aceite de Oliva DOP Monterrubio El Aceite de Oliva con Denominación de Origen Monterrubio tiene el logotipo con la imagen del Aceite de oliva virgen extra obtenido del fruto del olivo (Olea europaea L.). Para la obtención de este aceite se utilizan, en un 90% las variedades "Cornezuelo" y "Jabata" ("Picual") y el resto corresponde a las variedades "Mollar", "Corniche", "Pico-limón", "Morilla" y "Cornicabra". Es un aceite de color amarillo verdoso, de gran estabilidad, sabor afrutado, aromático, almendrado y ligeramente amargo y picante. Propiedades del Aceite de Oliva DOP Monterrubio: Acidez máxima 0,5º Humedad Inferior al 0,1% Impurezas Inferior al 0,1% Indice K270 Menor de 0,20 Indice de peróxidos Inferior 20 Zona Geográfica del Aceite de Oliva DOP Monterrubio: La zona geográfica de producción, elaboración y envasado se sitúa al este de la provincia de Badajoz, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y comprende dieciséis términos municipales de las comarcas de "La Serena", "La Siberia" y "Campiña Sur".La zona de elaboración y envasado coincide con la de producción. Método de Obtención del Aceite de Oliva DOP Monterrubio: El cultivo, tradicionalmente, pasa por las siguientes técnicas culturales: Laboreo: Cada vez está tendiendo a ser más ligero, reduciéndose a algunos pases del cultivador, si bien en algunas zonas se practica el "no laboreo". Abonado: Actualmente existen dos tipos de abonado: mineral (se aplica por vía foliar y al suelo) y orgánico (se aplica directamente al suelo, siendo el producto más utilizado el estiércol de cerdo). Poda: Se efectuaba y se efectúa después de la recolección, extendiéndose desde febrero a finales de marzo. En la actualidad, se poda de forma manual y mecánica, no siendo ésta muy agresiva. Deschuponado: Conocido también como desvareto, es una técnica que desde muy antiguo, se ha venido realizando una vez al año (finales de verano) o dos veces (principios y finales de verano) y que

consiste en la eliminación, por parte del agricultor, de los brotes que arroja el olivo a ras del suelo. Riego: La mayoría de los olivares se cultivan en secano. Aunque antiguamente el olivar no se regaba, la tendencia actual es la implantación de riego localizado. Recolección: Desde muy antiguo se ha realizado de forma manual, y aún se efectúa en la actualidad. No obstante, ya existe la recolección mecanizada (a través de vibradores con o sin paraguas), llevándose a cabo en cada vez más superficie olivarera. Para obtener aceites de oliva vírgenes acogidos a la Denominación de Origen "Aceite Monterrubio", es muy importante que transcurra un plazo no superior a sesenta y seis horas entre la recolección de las aceitunas y la extracción de sus aceites; si bien, este plazo lo establecerá cada año el Consejo Regulador, basándose en las características de la cosecha y en las condiciones ambientales. Para la elaboración del aceite de oliva, no se utilizan aceitunas caídas al suelo, sino que se usan las cogidas directamente del árbol. Los procesos utilizados para la obtención del aceite de oliva son: 1. Proceso discontinuo o tradicional: Con este sistema, las aceitunas pasan por una primera fase en el campo, realizada directamente por el agricultor, que es el CRIBADO de las mismas, llegando en este caso a las almazaras limpias de materias extrañas (hojas, piedras, etc.). Una vez en la almazara se someten a un LAVADO, antes de pasar al TRITURADO o MOLIENDA. Este sistema consiste en utilizar unos conos de granito que giran sobre una piedra circular también de granito, realizándose la molienda de las aceitunas, obteniéndose una pasta. La duración de la molienda y del mezclado es decisiva para la calidad del aceite y debe adaptarse a la variedad utilizada. A continuación se realiza la EXTRACCIÓN por presión, siendo el instrumento más antiguo la prensa, la cual trabaja sobre una pila de estratos de pasta y capachos (de esparto). El aceite y el agua pueden salir por los bordes o por un canal central, quedándose el orujo en los capachos. Tras la extracción se desmonta la carga, el aceite se separará del agua por decantación, denominándose a esta agua "alpechín", pasando el aceite a su posterior ALMACENAMIENTO. 2. Proceso continuo de fases: Con este sistema llegan las aceitunas a la almazara sin haber pasado por el cribado que realiza el agricultor en el campo, sino que, es en la propia almazara donde se las somete a un proceso de LIMPIEZA, utilizando sistemas de ventilación (limpiadores de aire para la separación de objetos menos pesados que las aceitunas) y posterior LAVADO (mediante lavadores que utilizan el agua como medio de solubilización de los cuerpos más pesados que las aceitunas).

A partir de aquí comienza la MOLIENDA o MOLTURACIÓN, realizándose en la denominada "batidora", que consta de un sistema giratorio de cuchillas entrelazadas. Con la molienda conseguimos la pasta, a la cual se añade agua caliente para facilitar la EXTRACCIÓN del aceite, que es la siguiente fase. Ésta se realiza POR CENTRIFUGACIÓN, pudiéndose utilizar centrífugas horizontales y verticales. Para separar el aceite del alpechín se somete a varios pases de centrifugación. Posteriormente se LIMPIA EL ACEITE DE IMPUREZAS mediante un SISTEMA DE DECANTACIÓN. Una vez limpio el aceite se procede a su ALMACENAMIENTO. Por último se realiza el ENVASADO. Los envases serán, exclusivamente, de vidrio o metálicos. De estos dos procesos el más importante es el sistema continuo por ser el más utilizado y con el que se consiguen mejores rendimientos, si bien en algunas almazaras de la zona, existen combinaciones de ambos métodos. Vínculos del Aceite de Oliva DOP Monterrubio: a) Histórico: La comarca de La Serena, situada al Este de la provincia de Badajoz, tiene desde siglos, un nombre y un pasado unido a una institución de las más antiguas del país como era La Mesta. Para el desarrollo del olivar en la zona, ha sido, de vital importancia, el reparto de tierras que, a lo largo de la historia, han estado en poder de los nobles con grandes latifundios. Se repartieron las tierras entre los vecinos de los distintos pueblos, siendo éstos, los que implantaron el cultivo en grandes y pequeñas extensiones de terreno. La primera referencia escrita al olivar de la zona data de 1791, en el libro "Viajes de La Serena", de Antonio Agúndez Fernández, que refiriéndose a Monterrubio de la Serena, recoge la abundancia de los acebuches, lo cual propició el injerto del olivo. Actualmente el olivar es el segundo cultivo por orden de importancia, tanto en superficie como en producción, ocupando unas 18.000 Ha., siendo en algunos municipios de la comarca un verdadero monocultivo. b) Natural: La combinación de factores como son las particulares características edafológicas y climáticas de la zona, la perfecta sintonía del cultivo con la naturaleza, el asentamiento poblacional, un importante desarrollo social y económico y una cultura

arraigada en el cultivo del olivar, hacen posible que en la zona productora objeto de la D.O.P. "Aceite Monterrubio" se obtenga un producto como este aceite de oliva virgen extra, diferenciado y al mismo tiempo apreciado por críticos y consumidores. La zona geográfica donde tiene su ámbito la D.O.P. "Aceite Monterrubio" está enclavada en el extremo oriental de la Baja Extremadura, sobre las estribaciones de Sierra Morena. Las formas son quebradas y las alturas poco importantes. Los olivares se difuminan entre encinares y fincas cerealistas, con importante incorporación de monte bajo en las zonas elevadas de las sierras, paisaje típico como se puede deducir de una zona mediterránea subtropical, de inviernos suaves y veranos calurosos y secos, donde las bajas precipitaciones prohiben cualquier otro tipo de explotaciones agrícolas. A continuación se exponen de manera más detallada las propiedades del lugar, que hacen del "Aceite Monterrubio" un producto característico y originario de la zona: Orografía: En el relieve se pueden observar dos niveles: -Penillanura; con una altitud entre 300 y 500 metros. -Sierras; con altitud de 600 a 800 metros. Los cultivos del cereal, olivar y viñedo se sitúan en el fondo de los valles. En las laderas están las dehesas con encinas y grandes superficies de olivar. En las cumbres y mayores alturas se encuentran matorrales, pedrerías y canchales cuarcíticos. Suelos En líneas generales, la mayoría de los suelos dedicados al cultivo del olivar son francoarcillosos, si bien, en los últimos años, se ha implantado el olivar en suelos más ligeros. El ph va de ácido a ligeramente ácido. La profundidad también es variable, pudiéndose ver zonas donde aflora la pizarra, hasta otras donde existen suelos relativamente profundos con más de 50 centímetros, con buen poder de retención de agua. Clima Es mediterráneo con matices continentales, suavizados por la proximidad del Océano Atlántico. Los inviernos son suaves y los veranos largos y calurosos. Las precipitaciones son inferiores a 500 mm. La temperatura media oscila entre los 16º y los 18º C, llegando a alcanzar los 40 ºC como máximo en verano. Datos sobre el Consejo Regulador del Aceite de Oliva DOP Monterrubio: Consejo Regulador de la D.O.P. ACEITE DE MONTERRUBIO : Dirección: C/ Nicanor Guerrero, 9 1ºB

06427 - MONTERRUBIO DE LA SERENA (Badajoz) Teléfono: 924/63.53.71 Fax: 924/63.53.71 E-mail: domonterrubio@terra.es Fuente: www.mapa.es