I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio.

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Inventarios de programas de desarrollo social

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE TITULACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

PROGRAMA ALBERGUES ESCOLARES INDÍGENAS CDI COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

LINEAMIENTO DE BECA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA.

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION DEL H. AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.SUR.

Estadísticas de Población en México

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

Mortalidad Materna en México

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE GUANAJUATO

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

Julio de

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

INEGI. México y sus municipios

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VIGILANCIA PROGRAMA DE BECAS DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA CONALEP

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012

BECAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2014 BECAS DE EXCELENCIA EN APOYO AL TRANSPORTE

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

Resultados de Aval Ciudadano Mayo Agosto 2014 y acumulados a 2014

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Estadística de Educación Media Superior, por Carrera Bachillerato Tecnológico y Niveles Equivalentes 911.7BT Inicio de Cursos,

Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

Estadística de Educación Media Superior Bachillerato General 911.7G Inicio de Cursos,

Algunas clasificaciones en la construcción

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

3. Educación superior

PROGRAMA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL EJECUTIVA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS REGLAS DE OPERACIÓN

Instituciones participantes hoy en la RALII

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Servicio Profesional Electoral Nacional: Sistema de Organismos Públicos Locales. Abril 2016

Sesiones de la Comisión Permanente. Avances en la Consolidación del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

27. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES Y EL ESTATUTO DEL DISTRITO FEDERAL a. JEFE DE GABINETE

PASPRAH. Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

Transcripción:

Informe Trimestral de Presupuesto Ejercido Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior (PRONABES) Julio a septiembre de 2012 El presente informe identifica lo señalado en el Artículo 75 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que menciona que las dependencias del Ejecutivo Federal que destinen recursos a traves de subsidios deberán reportar su ejercicio en informes trimestrales en los cuales se señalaran los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, asi el como el importe de los recursos. Objetivo General Contribuir a lograr la equidad educativa en los programas del tipo educativo superior que ofrezcan las Instituciones Públicas de Educación Superior en el país (IPES), mediante el otorgamiento de becas a jóvenes en condiciones económicas adversas, favoreciendo el egreso de la Educación Superior (ES). Objetivos Específicos Otorgar becas a los alumnos inscritos en la ES, integrantes de hogares con ingresos menores o iguales a cuatro salarios mínimos per cápita, para cursar este nivel de estudios. Reducir los niveles de deserción escolar de jóvenes con desventaja económica, que cursan el tipo educativo superior. Propiciar la terminación oportuna de los estudios superiores de la población de escasos recursos. I. Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico como por región del país, entidad federativa y municipio. Población Objetivo La población objetivo está constituida por los estudiantes de IPES que solicitan la beca, y cursan estudios de Técnico Superior Universitario (TSU) y de Licenciatura, que provienen de hogares cuyo ingreso es igual o menor a cuatro salarios mínimos per cápita mensuales vigentes al momento de solicitar la beca y que habiten en las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal. Población Atendida La población atendida está constituida por los estudiantes de IPES que cursan estudios de Técnico Superior Universitario (TSU) y de Licenciatura, provienen de hogares cuyo ingreso es igual o menor a cuatro salarios mínimos per cápita mensuales vigentes al momento de solicitar la beca, habiten en alguna de las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal y resultan apoyados.

Tabla 1 Población objetivo y atendida por Entidad Federativa PRONABES Ciclo Escolar 2011-2012 ENTIDAD FEDERATIVA Población Objetivo* Población Atendida ** AGUASCALIENTES 4,691 2,202 BAJA CALIFORNIA 6,617 2,812 BAJA CALIFORNIA SUR 3,864 3,185 CAMPECHE 3,617 2,908 COAHUILA 9,820 4,614 COLIMA 2,996 1,570 CHIAPAS 15,969 11,027 CHIHUAHUA 13,585 10,341 DISTRITO FEDERAL 98,694 67,620 DURANGO 7,545 3,849 GUANAJUATO 15,474 10,521 GUERRERO 6,480 3,881 HIDALGO 20,087 13,557 JALISCO 19,771 10,341 MÉXICO 44,569 28,309 MICHOACÁN 16,644 8,815 MORELOS 4,597 2,820 NAYARIT 4,802 1,795 NUEVO LEÓN 9,308 4,181 OAXACA 18,085 13,519 PUEBLA 26,452 17,431 QUERÉTARO 4,667 3,542 QUINTANA ROO 5,233 4,275 SAN LUIS POTOSÍ 7,840 4,320 SINALOA 22,023 8,188 SONORA 19,167 10,629 TABASCO 9,987 7,861 TAMAULIPAS 21,256 12,548 TLAXCALA 4,857 2,360 VERACRUZ 41,904 25,388 YUCATÁN 12,206 8,252 ZACATECAS 9,425 8,167 NACIONAL 512,232 320,828 *Población Objetivo: Alumnos solicitantes provenientes de familias con ingresos mensuales de hasta cuatro salarios mínimos per cápita. **Población Atendida: registros de la CNBES. 2

II. En su caso, prever montos máximos por beneficiario y por porcentaje del costo total del programa. En los programas de beneficio directo a individuos o grupos sociales, los montos y porcentajes se establecerán con base en criterios redistributivos que deberán privilegiar a la población de menos ingresos y procurar la equidad entre regiones y entidades federativas, sin demérito de la eficiencia en el logro de los objetivos. Para el ciclo escolar 2011-2012 el monto de los apoyos es de: 1er. Año del plan de estudios: 2do. Año del plan de estudios: 3er. Año del plan de estudios: 4to. Año del plan de estudios: 5to. Año del plan de estudios: $750.00 pesos $830.00 pesos $920.00 pesos $1,000.00 pesos $1,000.00 pesos (para programas con esta duración) III. Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros Para solicitar una beca del PRONABES el estudiante debe cumplir con los requisitos siguientes: a) Ser mexicano(a). b) Haber sido aceptado en una institución pública de educación superior del país para iniciar estudios en programas de los niveles a los que se hace referencia en las Reglas de Operación. c) Realizar estudios en programas educativos de nivel superior, en los siguientes supuestos: Solicitantes en los dos primeros ciclos escolares no requieren demostrar un promedio ni ser estudiantes regulares. Solicitantes a partir del tercer ciclo escolar deberán demostrar haber cursado y aprobado con un mínimo de 6.0 la totalidad de las materias (asignaturas, módulos o créditos) que correspondan al plan de estudios del ciclo escolar previo a la solicitud de beca y haber alcanzado un promedio mínimo de calificaciones de 8.0 o su equivalente utilizando una escala de 0 a 10. d) No contar con algún otro beneficio de tipo económico o en especie otorgado para su educación al momento de solicitar la beca y durante el tiempo en que reciba los beneficios del PRONABES, excepto aquellos que se otorguen como reconocimiento a la excelencia académica e) No haber concluido estudios de licenciatura, ni contar con título profesional de ese nivel o superior f) Provenir de hogares cuyo ingreso del hogar sea igual o menor a cuatro salarios mínimos per cápita según la zona geográfica en que se encuentre la localidad de residencia del solicitante Adicionales a los requisitos de elegibilidad dispuestos en los incisos anteriores, existen criterios para priorizar las solicitudes de beca: 1) Mayor necesidad económica. 2) Provenir de hogares que se encuentren en el padrón de beneficiarios del programa OPORTUNIDADES. 3) Aspirantes que provengan de comunidades indígenas, rurales y urbano marginadas, así como los que se encuentren en el padrón del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES). 4) Tener alguna discapacidad motriz, visual o auditiva. 3

5) Mejor desempeño académico previo. IV. Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución, operación y administración facilite la obtención de información y la evaluación de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como evitar que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva El Programa cuenta con un padrón de beneficiarios sistematizado que constituye un insumo valioso del proceso de control interno. A través de él se identifica a aquellos solicitantes que satisfacen los requisitos de elegibilidad y priorización dispuestos en las Reglas de Operación. Lo anterior permite canalizar las becas a la población objetivo. Adicionalmente el padrón de beneficiarios y solicitantes registra información personal, académica y socioeconómica de solicitantes y beneficiarios. Lo anterior le brinda a la CNBES recursos para cuantificar los beneficios de las becas sobre la población atendida. Por otro lado, el Programa dispone del 1% (por ciento) del presupuesto total asignado para gastos de operación, supervisión y seguimiento, relacionados con servicios personales, honorarios, materiales y suministros, servicios generales y difusión. V. Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación que permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su cancelación Seguimiento A través del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) se publica el avance de los indicadores correspondiente a las metas establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Con base en lo establecido en el Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social y la Secretaría de la Función Pública, se da seguimiento a los ASM derivados de las evaluaciones externas realizadas al PRONABES. Supervisión Se instrumentan acciones de seguimiento y supervisión a la operación del PRONABES en los estados e instituciones a través de reuniones de trabajo y comunicación con las entidades ejecutantes. En particular la CNBES da seguimiento a las solicitudes de becas y apoyos brindados a través de un Sistema de Información que lleva control de cada apoyo otorgado. Adicionalmente, la CNBES monitorea los remanentes e intereses de los fideicomisos de las instancias ejecutoras para canalizar los recursos disponibles a becas. Finalmente un componente de supervisión del Programa se da a través de los Comités de Contraloría Social. El objetivo de la contraloría en el PRONABES es favorecer la participación social en actividades de verificación en materia de la ejecución del programa, la aplicación de recursos públicos, el cumplimiento de metas, la transparencia y el combate a la corrupción. Los comités de contraloría social proveen mecanismos de información y atención a la población, para que ésta pueda canalizar sus quejas, denuncias o percepciones. La normatividad vigente en materia de transparencia, indica que las acciones de control, vigilancia y evaluación de los programas sociales son también una responsabilidad de la sociedad, de ahí la importancia de conformar comités de contraloría social que no sólo cumplan con las acciones antes indicadas, 4

sino que también proporcionen información oportuna y fidedigna de los objetivos, normas y procedimientos del PRONABES. Para la puesta en marcha, operación y consolidación de las acciones del programa de contraloría social del PRONABES, la CNBES instrumenta las siguientes estrategias de difusión, capacitación, asesoría y seguimiento. En materia de difusión, la CNBES informa a las entidades federativas y a las instituciones públicas de educación superior sobre los requerimientos para la operación de la contraloría social, en particular sobre el acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social. Para difundir dicha información, la CNPRONABES diseña trípticos que se distribuyen física y digitalmente, apoyando así las acciones de promoción, capacitación y asesoría de los comités de contraloría social. En materia de capacitación y asesoría se llevan a cabo reuniones dirigidas a los servidores públicos que participan en la contraloría social del PRONABES. Estos a su vez replican los conocimientos adquiridos a la población beneficiaria. Finalmente es responsabilidad de los PRONABES estatales o institucionales, así como de las instituciones públicas participantes darle seguimiento a las acciones de contraloría social y sus resultados. En materia de seguimiento a las acciones de contraloría social, es responsabilidad de los PRONABES estatales e institucionales, así como de los integrantes de los comités de contraloría social, el seguimiento a las acciones de contraloría y sus resultados. De igual forma, es responsabilidad de los integrantes de los comités, el llenado de al menos una cédula de vigilancia y del informe anual, con el propósito de demostrar en éstos las actividades de seguimiento, supervisión y vigilancia. En la práctica, la CNPRONABES da seguimiento al cumplimiento de actividades mediante minutas, informes de avances, registros de quejas, denuncias y peticiones, cédulas de vigilancia, informes anuales, así como a través de visitas estratégicas de asesoría y supervisión. Evaluación Las evaluaciones externas que se realizan al Programa son coordinadas por la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Las evaluaciones se realizan de acuerdo con lo establecido por el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal y por los Programas Anuales de Evaluación, que emiten las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Asimismo, es responsabilidad de la CNBES continuar y, en su caso, concluir con lo establecido en los programas anuales de evaluación de años anteriores. En tal sentido, y una vez concluidas las evaluaciones del Programa, la CNBES da atención y seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora. Adicionalmente, la CNBES instrumenta un procedimiento de evaluación interna con el fin de monitorear el desempeño del Programa. 5

VI. En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor autosuficiencia y una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a recursos presupuestarios La CNBES toma las siguientes medidas para ampliar los recursos destinados a becas: A. Canaliza recursos excedentes derivados de la operación de otros programas presupuestales al PRONABES. B. Monitorea remanentes de fideicomisos de las instancias ejecutoras. C. Negocia con entidades federativas e IPFES mayores recursos para incrementar a la par los recursos destinados a becas. Adicionalmente, en caso que alguna institución pública o algún particular, desee aportar recursos económicos para ampliar la cobertura del programa, se firma un instrumento de coordinación. Dicho instrumento establece las aportaciones concurrentes de las partes, así como la forma en que se utilizan los recursos de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Operación. VII. Asegurar la coordinación de acciones entre dependencias y entidades, para evitar duplicación en el ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos. Se realizan cruces periódicos con los padrones de becarios de los programas operados por la SES para evitar duplicidades en el ejercicio de los recursos. Adicionalmente, los PRONABES estatales o institucionales llevan a cabo la confronta de los padrones de beneficiarios PRONABES con los registros internos de los programas locales, informando con oportunidad a la CBES la existencia de cualquier duplicidad para que el beneficiario PRONABES renuncie al apoyo alternativo o sea dado de baja. VIII. Prever la temporalidad en su otorgamiento. La duración de los apoyos abarca el ciclo escolar vigente. A continuación se tratan los detalles asociados a la finalización, cancelación o suspensión de las becas. Causas de suspensión de la beca a) Cuando la institución lo solicita por escrito al Comité Técnico Estatal o Institucional del PRONABES, justificando plenamente sus fundamentos. b) Cuando el becario sufre de incapacidad física o mental médicamente justificada que le impida la realización de estudios. c) Cuando el becario la solicite, con el aval de su tutor académico y con la anuencia de la institución en la que está realizando los estudios. d) Cuando el becario cambia de carrera. Causas de cancelación de la beca a) Cuando el becario incurre en falta con las obligaciones dispuestas en las Reglas de Operación b) Cuando los ingresos familiares no corresponden a lo declarado. c) Cuando el becario proporciona información falsa para la renovación de la beca y/o altere algún documento que se establezca como requisito para el trámite de la beca. d) Cuando el becario renuncia expresamente por escrito a los beneficios de la beca e) Cuando el becario suspende sus estudios en forma definitiva f) Cuando el becario no cumple con lo establecido en las Reglas de Operación. 6

Causas de terminación de la beca a) Cuando el becario ha terminado los estudios. b) Cuando se agota el tiempo de duración de la beca. c) Cuando el becario fallece. IX. Avances en el cumplimiento de metas (cuantitativas-presupuestarias y cualitativas) al 3er trimestre de 2012 Las cifras que se presentan hacen referencia al término del ciclo escolar 2011-2012. Asociación con MIR Indicador Meta Alcanzado Periodicidad Los alumnos inscritos en la Porcentaje de alumnos educación superior inscritos en la educación pública, integrantes superior pública, de hogares con integrantes de hogares ingresos menores o con ingresos menores o iguales a cuatro iguales a cuatro salarios salarios mínimos per mínimos per cápita, que cápita, cuentan con cuentan con beca beca para cursar sus PRONABES. estudios. 44.79% 53.94% (1) Anual Becas entregadas a beneficiarios del programa. Becas otorgadas a mujeres con respecto al total de becas otorgadas. 56.14% 56.47 % (2) Anual Becas entregadas a beneficiarios del programa. Crecimiento de becas respecto del ciclo escolar anterior. 3.50% 3.80 % (3) Anual (1) Cálculo de la meta= (Alumnos beneficiados /Total de alumnos que cursan la Educación Superior en IPES provenientes de familias con menos de cuatro salarios mínimos) *100 a. Total de alumnos que cursan la Educación Superior en IPES provenientes de familias con menos de cuatro salarios mínimos mensuales per cápita = 609,569 b. Total de alumnos beneficiados en el ciclo escolar 2011-2012= 320,828 El número de alumnos beneficiados reportados por los estados al cierre del ciclo escolar 2011-2012. (2) Cálculo de meta= (Mujeres beneficiadas / Total de alumnos beneficiados)*100 a. Mujeres beneficiadas en el ciclo 2011-2012= 181,186 b. Total de alumnos beneficiados en el ciclo escolar 2011-2012= 320,828 (3) Cálculo de la meta= ((Alumnos becados en el ciclo escolar (n) / alumnos becados en el ciclo escolar (n-1))-1)*100 a. Total de alumnos beneficiados en el ciclo escolar 2011-2012= 320,828 b. Total de alumnos beneficiados en el ciclo escolar 2010-2011= 309,075 7