Censo Nacional de Gobiernos

Documentos relacionados
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 2. Introducción 2. Misión y visión 3. Componentes principales del Sistema 9

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Censo Nacional de Gobierno 2011 Poder Ejecutivo Estatal

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Algunas clasificaciones en la construcción

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

PRESENTACIÓN Catastro Estatal y Municipal Diagnóstico del Marco Legal Catastral

27. CUESTIONES PARTICULARMENTE RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES Y EL ESTATUTO DEL DISTRITO FEDERAL a. JEFE DE GABINETE

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Estadísticas de Población en México

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Inventarios de programas de desarrollo social

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

LEY DE FOMENTO PARA LA LECTURA Y EL LIBRO

Justicia en línea. La regulación jurídica de

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

Servicio Profesional Electoral Nacional: Sistema de Organismos Públicos Locales. Abril 2016

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE GUANAJUATO

Julio de

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Reglas para la Atención de Requerimientos Internacionales de Información de Interés Nacional.

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

INEGI. México y sus municipios

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

HACIA UN SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACION EN MEXICO

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Programa Anual de Trabajo del

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

A N T E C E D E N T E S. Asignación de tiempos en radio y televisión a autoridades electorales,

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Baja California Sur 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

II. Características sociales

Período de Reposición y Entrega de Credenciales Informe preliminar. Corte al 02 de marzo de INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Transcripción:

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 Memoria de Actividades

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 Memoria de actividades

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Memoria de actividades, documento de resultados y/o marco conceptual de: Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal 2010 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 y 2013 Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2011 a 2015 Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2011 a 2015 Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2011 a 2015 Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2011-2013, 2014 y 2015. Catalogación en la fuente INEGI: 353.4972 Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (2015). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 : memoria de actividades / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016. xi, 386 p. ISBN 978-607-739-883-7. 1. Administración de justicia - México - Censo, 2015 - Metodología. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Conociendo México 01 800 111 4634 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx INEGI Informa @INEGI_INFORMA DR 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas.

Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a la disposición de los usuarios de la información, la publicación de Memoria de Actividades del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 (CNGMD 2015) como respuesta a su responsabilidad de suministrar a la Sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, y atendiendo al mandato constitucional de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). El Sistema se integra por cuatro Subsistemas que agrupan los diversos campos de información de interés nacional de manera temática, lo que permite lograr que la generación, suministro y difusión de información se realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos del Sistema. Los subsistemas son los siguientes: Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Subsistema Nacional de Información Económica. Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente. Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. En particular, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), fue creado en diciembre de 2008 mediante acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y como propuesta del Consejo Consultivo, tal como se establece en la fracción III del artículo 15 de la Ley del SNIEG. El SNIGSPIJ tiene como objetivo estratégico: Institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado Mexicano, y a sus respectivos poderes, en las funciones de gobierno, seguridad pública, procuración e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias. 1 Con esta perspectiva, el primer levantamiento que llevó a cabo el INEGI en temas relacionados con los Municipios y Delegaciones de las Entidades 1 Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/subsistemas/seg/creacion%20del%20subsistema%20de%20seguridad.pdf

Federativas, fue la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGPJM 09), la cual estuvo conformada por cinco Secciones: I. Gobierno; II. Seguridad Pública; III. Justicia, IV. Desarrollo Social, y V. Medio Ambiente como un producto de información del SNIGSPIJ, relativo a la acción, gestión y desempeño de los gobiernos municipales y delegacionales, para ofrecer a la sociedad en su conjunto y, particularmente, a los servidores públicos de los tres poderes de la Unión y de los tres ámbitos de gobierno, datos e información sobre la estructura organizacional de las instituciones de este ámbito de gobierno, la forma en la que distribuyen los recursos de los que disponen, las características de la regulación de sus actividades, entre otros temas, que ofrezcan información sobre el ejercicio de las funciones que tienen a su cargo, así como de manera particular el ejercicio de las funciones de seguridad pública y justicia municipal. Derivado de esta experiencia, se presentó como segundo producto, el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011 (CNGMD 2011), como un proyecto de generación de información estadística que realiza el INEGI en el marco de los trabajos derivados de las actividades del SNIGSPIJ, a efecto de dar continuidad a la generación de información de utilidad en la materia, así como ponerla a disposición del público en general y de los responsables de formular y evaluar políticas públicas. Si bien el primer levantamiento realizado fue denominado como Encuesta, a partir del segundo levantamiento en 2011, se le denominó Censo, ya que, para este proyecto en particular se acude a la totalidad de Municipios y Delegaciones del país, los cuales corresponden a la unidad de análisis de este proyecto. Al respecto, es importante destacar que la población objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno corresponde a los gobiernos que conforman al Estado Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institucional que tiene el Gobierno Mexicano se han agrupado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como los organismos autónomos existentes en los ámbitos de gobierno correspondientes. Así, por la naturaleza jurídica y operativa de cada uno de los espacios de gobierno que se conforman de los tres poderes y ámbitos de gobierno, resulta necesario establecer estrategias de levantamiento de información diferenciadas, de tal manera que el presente proyecto estadístico corresponde al espacio de gobierno del Poder Ejecutivo del ámbito Municipal. Bajo este contexto, y con el objeto de establecer una periodicidad y continuidad claras del proyecto, se ha definido que éste sea realizado de manera bienal y se realiza el levantamiento en los años terminados en número non, solicitando que la información que recaba corresponda al periodo del año inmediato anterior al del año en que se está llevando a cabo el levantamiento. Es importante destacar que el ejercicio que se realiza a partir del año 2011, guarda consistencia con el ejercicio censal del año 2009, por lo que la continuidad y homologación conceptual y metodológica se mantienen, lo cual permite generar las series estadísticas en la materia, a partir del año 2009. Derivado de lo anterior, se recolectan datos que permiten dar a conocer información estadística de la gestión y desempeño de los gobiernos municipales y delegacionales, y de manera específica en este proyecto, tomando en consideración el espacio de gobierno que se atiende, se incluyeron cinco temáticas a fin de explorar información de manera más detallada: Ayuntamiento, Seguridad Pública, Justicia Municipal, Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos.

Asimismo, a fin de contar con referentes que apoyen el logro de los objetivos de este Censo, el INEGI estableció una estrategia de coordinación con las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales, para determinar los canales de comunicación e intercambio de información con diversas instituciones y organismos encargados de la Administración Pública Municipal, así como del ejercicio de funciones específicas como servicios públicos, catastro municipal, la seguridad pública, y la atención del tema ambiental en cada Municipio. El objeto del proyecto es solicitar, recopilar y difundir información estadística y geográfica sobre gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales en su función de gobierno, a efecto de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en la correspondiente materia. Cabe señalar que este Censo se ha levantado en tres ocasiones, si bien el primer instrumento realizado fue denominado como Encuesta, considerando que representaba un primer ejercicio en la materia, además de que fue desarrollado en paralelo a los trabajos del Censo de Población y Vivienda 2010, a partir del segundo levantamiento en 2011, fue denominado como Censo y sucesivamente para el levantamiento del año 2013. Adicionalmente, es importante destacar que el levantamiento del año 2015 guarda consistencia con los ejercicios censales de los años anteriores (2009, 2011 y 2013), razón por la cual la continuidad y homologación conceptual y metodológica se mantienen, lo cual permite generar las series estadísticas en las materias a partir del año 2009. Por último, la forma en la que se obtiene la información es a partir de la aplicación de cuestionarios estandarizados que se diseñaron conforme a la temática del proyecto, que abarca los siguientes aspectos: Ayuntamiento, Administración Pública Municipal o Delegacional, Seguridad Pública, Justicia Municipal, Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos. En virtud de lo anterior, la Memoria de Actividades del CNGMD 2015 2 se constituye como el documento que, de manera integral, describe los aspectos de planeación, metodológicos, de diseño, del operativo, de la captación, del procesamiento y de la presentación de resultados derivados de las actividades del propio Censo. Ello, con la finalidad de facilitar la correcta interpretación de los datos por parte de los usuarios en general, y para apoyar los procesos por los que éstos puedan vincular la información del CNGMD 2015 al diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en las materias que correspondan. En lo específico, esta Memoria así como el documento de resultados, presentan la relación de cuadros estadísticos que corresponden a los temas de Ayuntamiento, Administración Pública Municipal o Delegacional, Seguridad Pública y Justicia Municipal. 2 La Memoria de Actividades, la Ficha Metodológica, el cuestionario y el documento que presenta los resultados del CNGMD 2015, conforman la serie documental del presente proyecto. Existen otros documentos que formaron parte del Censo, como el Informe del Operativo y los documentos complementarios a las bases de datos que por la naturaleza de los mismos (propios del control y operación interna), no son incluidos en la serie documental de CNGMD 2013.

Por lo que hace a la información estadística de los temas de Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos, incluidos en el CNGMD 2015 3, se incorporarán de manera gradual en los mecanismos de información y consulta del INEGI, conforme lo establezca el área responsable de dichos temas. 3 La información relativa a estos Módulos, fue trabajada con la Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y Medio Ambiente, por lo que es responsabilidad de dicha unidad administrativa, continuar con las etapas siguientes en el proyecto estadístico para los referidos temas.

Índice Introdución IX 1. Fundamento legal 1 2. Planeación 3 2.1 Antecedentes 3 2.2 Objetivos 4 2.3 Cobertura 5 2.4 Programa general de actividades 6 3. Diseño 17 3.1 Diseño estratégico 17 3.2 Diseño conceptual 17 4. Operativo y captación 71 4.1 Infraestructura del Proyecto 71 4.2 Planeación del Operativo 73 4.3 Estrategia de Levantamiento 74 4.4 Captura de la Información 74 4.5 Validación Primaria y Compilación Preliminar 75 5. Procesamiento 77 5.1 Fase de preparación 77 5.2 Fase de pruebas 96 5.3 Fase de validación definitiva 97 6. Resultados 99 Anexo 101 1. Delitos del Fuero Común 103 2. Delitos del Fuero Federal 109 3. Infracciones 121 4. Catálogo de Municipios y Delegaciones del CNGMD 2015 125 5. Diseño estratégico del proyecto 177 6. Catálogos y clasificadores utilizados en el CNGMD 2015 325

7. Relación de entrega de Módulos del CNGMD 2015, por Entidad Federativa 343 Glosario 345 Bibliografía 375

Introdución Con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Ley del Sistema) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de Abril de 2008, se establece un nuevo marco regulatorio para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo público del Estado Mexicano, con autonomía técnica y de gestión, responsable, principalmente, de coordinar y normar las actividades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). En ese sentido, el INEGI asume las funciones que la referida Ley le otorga, como unidad central coordinadora de las actividades del SNIEG, y se establece como misión del mismo: Proveer oportunamente a la sociedad información de interés nacional a través de la coordinación entre los integrantes del Sistema y la adopción generalizada de estándares nacionales e internacionales. El SNIEG se integra por cuatro Subsistemas Nacionales de Información (1. Demográfica y Social; 2. Económica; 3. Geográfica y del Medio Ambiente, y 4. de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia), los cuales agrupan los diversos campos de información de interés nacional de manera temática, lo que permite lograr que la generación, suministro y difusión de información se realice de manera ordenada y bajo esquemas integrales y homogéneos que conlleven al cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema. En particular, el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), fue creado en diciembre de 2008 mediante Acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y como propuesta del Consejo Consultivo, tal como se establece en el artículo 15, fracción III de la Ley del SNIEG. El SNIGSPIJ tiene como objetivo estratégico: Institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado Mexicano, y a sus respectivos poderes, en las funciones de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias. Con esta perspectiva, desde el año 2009 inició actividades para la producción de información en la materia del Subsistema, siendo el primer proyecto la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGSPJM 09), seguido de la Encuesta Nacional de Gobierno 2010 Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10), con sus Módulos de Gobierno, Seguridad Pública y Reinserción Social; ambos como parte de los productos de información del SNIGSPIJ, relativo a la acción, IX

gestión y desempeño de los gobiernos estatales y del Distrito Federal, así como de los gobiernos municipales y gobiernos delegacionales del DF. Si bien los primeros dos levantamientos realizados, representaban los primeros ejercicios en estos temas, y fueron denominados como Encuestas, a partir de los ejercicios de 2011 fueron denominados como Censos, toda vez que en dichos proyectos se acude al universo total de Unidades del Estado que deben proporcionar información a través de dichos instrumentos. En este sentido, es de destacar que la población objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno corresponde a los gobiernos que conforman al Estado Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institucional que tiene el Gobierno Mexicano se han agrupado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como los organismos autónomos existentes en los ámbitos de gobierno correspondientes. Para el SNIGSPIJ, es fundamental producir información sobre la estructura organizacional de los Ayuntamientos, la Administración Pública de los Gobiernos Municipales y Delegacionales, la forma en la que distribuyen los recursos con los que disponen, el marco general que regula sus actividades, así como, el ejercicio de dos de las funciones primordiales a su cargo, la seguridad pública y la justicia municipal. Con lo cual se genera información estadística que, de manera complementaria a los otros proyectos estadísticos del Subsistema, permiten a los usuarios e interesados en el tema realizar análisis integrales, así como identificar con mayor claridad el funcionamiento del sistema de seguridad pública y reinserción social en cada una de las etapas que los conforman. Adicionalmente, y de manera coordinada con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente se aprovecha el presente proyecto estadístico para generar información sobre temas de Agua Potable y Alcantarillado, y de los Residuos Sólidos Urbanos. En esta Memoria de Actividades, se registran los aspectos metodológicos y procedimientos propios de los trabajos del CNGMD 2015, relativos a la captación, el procesamiento, el tratamiento y la presentación de los datos e información estadística. X El instrumento se conforma de la siguiente manera: Capítulo 1: Fundamento legal para la existencia, facultades y funciones del INEGI, el SNIEG y el SNIGSPIJ. Capítulo 2: Actividades relacionadas a la Planeación del proyecto que conformó el Censo. Capítulo 3: Describe los aspectos más importantes del diseño estratégico y conceptual, tales como los objetivos atendidos con el proyecto, el marco conceptual y la definición del instrumento de captación de información del Censo. Capítulo 4: Comprende lo relacionado al operativo y captación del Censo, en los que se describen de manera general las actividades y resultados derivados de los procedimientos y aspectos administrativos, de organización, control y seguimiento del operativo de captación, así como, las acciones propias de la recolección de datos.

Capítulo 5: Aborda las actividades del procesamiento donde se llevó a cabo la compilación de información, a efecto de asegurar su congruencia, y así, ordenarla para su posterior aprovechamiento estadístico. Capítulo 6: Resultados generales que se ponen a disposición de los usuarios a partir de las bases de datos que derivaron del Censo. Por último, en el Glosario y los Anexos se incluyen conceptos y materiales para apoyar al usuario en la interpretación y aprovechamiento de la información que deriva del CNGMD 2015. XI

1. Fundamento legal Los ordenamientos que establecen la forma de funcionamiento y coordinación del SNIEG, el SNIGSPIJ y el INEGI, y por ende el marco bajo el cual se debe desarrollar el presente proyecto estadístico, tienen su origen en las siguientes disposiciones normativas: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De acuerdo con la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de abril de 2006, el artículo 26, apartado B, establece la creación de un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el cual estará normado y coordinado por un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio. 2. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (DOF 16 de abril de 2008). Esta Ley tiene por objeto regular al SNIEG; los derechos y obligaciones de los informantes del Sistema; la organización y funcionamiento del INEGI como organismo responsable de normar y coordinar al SNIEG, así como, las faltas administrativas y el medio de defensa frente a los actos o resoluciones del propio Instituto. Por su parte, el artículo 5 del citado ordenamiento, prevé que el referido Sistema estará integrado por un Consejo Consultivo Nacional, por Subsistemas Nacionales de Información y por el INEGI. A este respecto, el artículo 17 la Ley que nos ocupa, menciona los Subsistemas que integrarán el SNIEG, así como la facultad de la Junta de Gobierno del INEGI para crear los Subsistemas que sean necesarios para su adecuado funcionamiento. 3. Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (DOF 31 de marzo de 2009). Dicho instrumento tiene por objeto reglamentar la forma y términos en que el Instituto ejercerá las atribuciones y facultades que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley del SNIEG, así como otras leyes, Reglamentos, Decretos y Acuerdos de la Junta de Gobierno le confieren. Asimismo, derivado de la reforma publicada en el citado órgano de difusión el 27 de marzo de 2012, el artículo 18 del citado Reglamento Interior, dispone que la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, cuenta entre sus atribuciones con las de organizar, coordinar, administrar y supervisar la operación y desempeño integrales de las actividades correspondientes a la generación de información estadística de gobierno, crimen, seguridad pública, victimización, justicia y sistema penitenciario, así como, analizar y explotar los resultados de los Censos Nacionales de Gobierno, Encuestas y registros administrativos de dichas materias. 4. Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Dicho Acuerdo fue aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI el 3 de diciembre de 2008, el cual tiene como objetivo estratégico institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado y sus respectivos poderes en las funciones de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias. 5. Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica (DOF 812 de noviembre de 2010). Este Acuerdo tiene por objeto regular la generación de estadística básica requerida por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, mediante la estandarización de los procesos, propiciando que la información cumpla con los requisitos de 1

relevancia, rigor conceptual, confiabilidad, oportunidad, accesibilidad, comparabilidad, suficiencia y facilidad de consulta. 6. Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos (DOF 21 de diciembre de 2011). Este Acuerdo tiene por objeto establecer las disposiciones para que las instituciones encargadas de proporcionar información al INEGI, clasifiquen con fines estadísticos, los registros que con motivo del ejercicio de sus atribuciones generen sobre Delitos del Fuero Común, de una manera estructurada, estandarizada, consistente, compatible y comparable, que permitan la vinculación de los mismos en todos los procesos relacionados con la seguridad y la justicia, y a su vez, contribuya al fortalecimiento del SNIEG. 2

2. Planeación 2.1 Antecedentes En el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), desde el año 2009 y con el propósito de consolidar la generación de información estadística en las materias de gobierno, seguridad pública y justicia, se da inicio con la implementación del primer proyecto estadístico y con la construcción de una serie histórica que soporte el proceso de las políticas públicas en estas materias para el ámbito municipal y delegacional. El instrumento que dio origen a este ejercicio estadístico, fue la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009 (ENGSPJM 09), la cual estuvo conformada con un total de 195 preguntas, divididas en cinco Secciones: I) Gobierno; II) Seguridad Pública; III) Justicia, IV) Desarrollo Social, y V) Medio Ambiente, las cuales abarcaron los temas de ayuntamiento, administración municipal y recursos materiales, marco regulatorio municipal, seguridad pública, justicia municipal en seguridad pública y perfil del Presidente Municipal, usos y costumbres, y asociación intergubernamental. Posteriormente, en el año 2011 se presentó el Censo Nacional de Gobierno 2011, Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNG 2011-GMD), como el segundo levantamiento que el INEGI realizó en dichas materias, la cual estuvo conformada con un total de 192 preguntas, divididas en seis Módulos: 1) Ayuntamiento; 2) Administración Pública Municipal o Delegacional; 3) Seguridad Pública; 4) Justicia Municipal; 5) Agua Potable y Saneamiento, y 6) Residuos Sólidos Urbanos, ello en el marco de los trabajos derivados de las actividades del SNIGSPIJ, y cuyos resultados ya pueden ser consultados en la página de Internet del INEGI. Por su parte, en el año 2013 se presentó el Censo Nacional de Gobierno 2013, Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2013), como tercer levantamiento que el INEGI realiza en dichas materias, el cual se conformó por un total de 272 preguntas, divididas en seis Módulos: 1) Ayuntamiento; 2) Administración Pública Municipal o Delegacional; 3) Seguridad Pública; 4) Justicia Municipal; 5) Agua Potable y Saneamiento, y 6) Residuos Sólidos Urbanos, ello en el marco de los trabajos derivados de las actividades del SNIGSPIJ, y cuyos resultados de igual forma que los anteriores ya se encuentran disponibles en la página de Internet del INEGI. Cabe destacar que los Módulos de Agua Potable y Saneamiento, y Residuos Sólidos Urbanos, se dieron por un esquema de colaboración entre la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, y la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, a través de la hoy Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, con la finalidad de optimizar los recursos previstos para dicho proyecto, y obtener información en materia de geografía y medio ambiente que es generada por las autoridades municipales y delegacionales. Es por ello que los marcos conceptuales, los esquemas de tratamiento de la información y su procesamiento, así como los de difusión, fueron responsabilidad de la propia Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. El CNGMD se ha levantado en tres ocasiones, alcanzando la totalidad del universo de los Municipios y Delegaciones del Distrito Federal contenidas en el país. Si bien el primer levantamiento realizado fue denominado como Encuesta, ya que representaba el primer ejercicio en estos temas, a partir del ejercicio de 2011 fue denominado como Censo, toda vez que en dicho proyecto se acude al universo total de Unidades del Estado que deben proporcionar información a través de dicho instrumento. En este sentido, es de destacar que la población objetivo de los Censos Nacionales de Gobierno corresponde a los gobiernos que conforman al Estado Mexicano, mismos que por el diseño jurídico-institucional que tiene el Gobierno Mexicano, se han agrupado en tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como los organismos autónomos existentes en los ámbitos de gobierno correspondientes. En virtud de lo anterior, y con el fin de dar continuidad a los ejercicios realizados en 2009, 2011 y 2013, y a cinco años de distancia de la aplicación del primer instrumento realizado en estas materias, se presenta 3

el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015 (CNGMD 2015), cuyo levantamiento guarda consistencia con los instrumentos aplicados en dichos años, por lo que la continuidad y homologación conceptual y metodológica se mantienen, con el fin de continuar con la generación de series estadísticas en estas materias. De igual forma que en los proyectos de los años 2009, 2011 y 2013, hubo una colaboración con la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente para incluir un par de módulos que permitieran generar información sobre Agua Potable y Alcantarillado, y Residuos Sólidos Urbanos, así como para dar continuidad a la serie que se inició desde el año 2009. Derivado de lo anterior, el instrumento de captación del CNGMD 2015, con relación a los utilizados en los años 2009, 2011 y 2013, tuvo ajustes en su estructura, pero la consistencia temática y conceptual de un año a otro se ha mantenido, con lo cual la serie estadística que comenzó su construcción en 2009, no se verá interrumpida. Finalmente, es importante destacar que en el año 2011 (20 de diciembre de 2011, Diario Oficial de la Federación) fue publicado el Acuerdo de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía por el que se determina Información de Interés Nacional al Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, que forma parte de los Censos Nacionales de Gobierno, con el cual se garantiza que toda la información que sea obtenida a partir de este instrumento, será considerada como Información de Interés Nacional. 2.2 Objetivos 2.2.1 General Generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño de las instituciones públicas que integran a la Administración Pública Municipal y Delegacional, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente, con la finalidad de que dicha información, se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas de interés nacional. 4 2.2.2 Específicos 1. Generar información sobre la forma en la que se organizan los Ayuntamientos, los servidores públicos que los integran y sus características, así como las comisiones y los temas que se atienden a través de los trabajos de éstas, con el fin de conocer la cobertura de la agenda de gobierno y el cumplimiento de metas y objetivos de las Administraciones Públicas Municipales. 2. Generar información básica de la estructura organizacional de la Administración Pública Municipal y Delegacional, con el fin de conocer la conformación orgánica de las mismas. 3. Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales de la Administración Pública Municipal o Delegacional, con el fin de conocer las características de distribución de los mismos, a partir de su estructura organizacional. 4. Generar información sobre los recursos de redes y conexión a internet con los que cuenta la Administración Pública Municipal o Delegacional, con el fin de conocer las características básicas del gobierno electrónico en la misma, con el fin de ofrecer datos básicos a los usuarios sobre los servicios que ésta proporciona. 5. Generar información sobre la cantidad, tipos y características de acceso a los trámites y servicios con los que cuenta la Administración Pública Municipal y Delegacional, con el fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades. 6. Generar información sobre los elementos y acciones institucionales que ha llevado a cabo la Administración Pública Municipal o Delegacional, para la implementación y ejercicio de funciones específicas como planeación y evaluación, actividades estadísticas y/o geográficas, protección civil, cobro de predial y catastro municipal, servicios públicos, armonización contable, transparencia, archivos, control interno y anticorrupción, y participación ciudadana, con el fin de conocer las características del marco institucional de buen gobierno en el que se desarrollan sus actividades.

7. Generar información sobre la cantidad y características básicas de las disposiciones normativas internas que rigen la operación de la Administración Pública Municipal o Delegacional, con el fin de conocer el marco regulatorio bajo el cual desarrollan las funciones que tienen conferidas. 8. Generar información sobre la infraestructura y distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de seguridad pública en cada Municipio, así como los elementos básicos del ejercicio de la función de seguridad pública, e información sobre los Municipios que ya operan bajo el sistema de Mando Único Policial, con el fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar los Municipios en los que la función de seguridad pública es realizada por la Entidad Federativa. 12. Generar información sobre la generación, manejo, recolección y disposición de los residuos sólidos urbanos generados en las casas habitación, y en cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública, cuya responsabilidad en términos de su manejo recae en la Administración Pública Municipal. 2.3 Cobertura 2.3.1 Geográfica Se programó censar los 2 441 Municipios del país y a las 16 Delegaciones del Distrito Federal (ver Anexo 1), para proporcionar información nacional y por cada Entidad Federativa. 2.3.2 Temática Módulo 1: Ayuntamiento. 9. Generar información sobre la cantidad de intervenciones realizadas por la policía municipal, así como la cantidad y características de los presuntos delitos, infracciones, probables víctimas y probables responsables que se encuentran registrados en las mismas, con el fin de conocer el curso de atención que le dieron los cuerpos policiacos a dichas intervenciones. 10. Generar información sobre la distribución de los recursos humanos, materiales y presupuestales destinados a la función de justicia municipal, y los elementos básicos del ejercicio de la función, con el fin de conocer las características de distribución de los recursos e infraestructura con la que cuentan para su operación, e identificar el curso de atención proporcionado a los procedimientos administrativos que sean iniciados por los Jueces u Oficiales Calificadores. 11. Generar información sobre algunas de las principales características ambientales, técnicas y administrativas de la prestación de los servicios de agua potable de la red pública y saneamiento; así como geo-referenciar a los prestadores de los servicios, las fuentes de captación, las plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, y los sitios de descarga, con el fin de conocer la atención que se le da al tema ambiental en los Municipios. Sección I: Integración del Ayuntamiento. Sección II: Integrantes del Ayuntamiento. Sección III. Personal de apoyo de los Síndicos y Regidores. Sección IV. Comisiones del Ayuntamiento. Sección V. Actividades del Ayuntamiento. Módulo 2: Administración Pública Municipal o Delegacional. Sección I: Estructura organizacional y ejercicio de la función de gobierno. Sección II: Trámites y servicios. Sección III. Protección civil. Sección IV. Catastro Municipal y cobro Predial. Sección V. Servicios Públicos. Sección VI. Transparencia. Sección VII. Control interno y anticorrupción. 5

Sección VIII. Participación ciudadana. Sección IX. Marco Regulatorio. Módulo 3: Seguridad pública. Sección I: Infraestructura para seguridad pública. Sección II: Información estadística sobre la función de seguridad pública. Sección III: Ejercicio de funciones específicas de seguridad pública. Sección IV: Recursos humanos. Sección V: Ejercicio de la función de seguridad pública municipal. Sección VII: Drenaje y alcantarillado. Sección VIII: Tratamiento de aguas residuales. Sección IX: Aguas residuales sin tratamiento. Sección X: Programas orientados a la gestión sustentable del servicio de agua potable de la red pública. Sección XI: Difusión de información sobre la gestión del servicio de agua y participación ciudadana. Módulo 6: Residuos Sólidos Urbanos. Sección I: Recolección de residuos sólidos urbanos. Sección II: Tratamiento de los residuos. 6 Módulo 4: Justicia Municipal. Sección I: Recursos humanos. Sección II: Infraestructura. Sección III: Ejercicio de la función. Módulo 5: Agua Potable y Saneamiento. Sección I: Identificación de los prestadores y servicios de agua potable (red pública), alcantarillado y tratamiento de aguas residuales proporcionados en el Municipio o Delegación. Sección II: Captación. Sección III: Servicio de agua potable de la red pública en el Municipio o Delegación. Sección IV: Captación de agua para abastecimiento público. Sección V: Plantas de potabilización. Sección VI: Administración del servicio de agua de la red pública. Sección III: Disposición final de los residuos sólidos urbanos. Sección IV: Estudios sobre la generación y composición de los residuos sólidos urbanos. Sección V: Programas orientados a la gestión integral de residuos sólidos urbanos. Sección VI: Participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos urbanos. 2.4 Programa general de actividades Las actividades propias del CNGMD 2015 en sus diversas etapas, fueron llevadas a cabo por la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (DGEGSPJ), con el apoyo de la Dirección General de Coordinación del SNIEG (DGCSNIEG) a través de las Direcciones Regionales (D R s) y Coordinaciones Estatales (CEs) del INEGI. El programa general de actividades se dividió en cuatro etapas, a continuación se presentan los responsables primarios de cada una de éstas, el periodo y las actividades generales: (En el Anexo 1 se presenta el Cronograma General de Actividades del proyecto).

Programa general de actividades Cuadro 1 Etapa Responsable Periodo Actividades generales 1. Planeación general DGEGSPJ Del 01 de julio al 31 de diciembre de 2014 Elaboración del cronograma general de actividades. Elaboración del documento de Planeación General. Elaboración del presupuesto preliminar y acciones para su aprobación. Asignación de recursos presupuestales durante el levantamiento 2. Diseño del proyecto DGEGSPJ 3. Coordinación y preparativos para el levantamiento DGEGSPJ 4. Levantamiento DGEGSPJ (Continúa) Del 01 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015 Del 15 de diciembre de 2014 al 13 de marzo de 2015 Del 23 de febrero al 17 de julio de 2015 Elaboración del instrumento de captación en su versión preliminar. Revisión y ajustes a la versión preliminar del instrumento de captación. Elaboración del cuestionario definitivo. Elaboración de materiales de difusión del proyecto. Coordinación del proceso de diagramación y edición del instrumento de captación definitivo. Diseño de la estrategia de coordinación para el levantamiento y capacitación. Elaboración de documentos operativos para el levantamiento. Elaboración de documentos para la reunión de capacitación. Reunión de coordinación con los Jefes de Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia de las Coordinaciones Estatales. Capacitación a los Enlaces de Operación de las JDEGSPJ en las aplicaciones informáticas para el levantamiento. Entrega de instrumentos de captación y materiales de difusión en las Coordinaciones Estatales y Direcciones Regionales. Integración y actualización del Directorio. Concertación de citas y elaboración de la estrategia de recorrido final. Visitas de difusión y entrega de instrumentos de captación. Recuperación de información. Recuperación de rezagos. Captura de los instrumentos de captación físicos y envío de los cuestionarios electrónicos. 7

Programa general de actividades Cuadro 1 Etapa Responsable Periodo Actividades generales 5. Integración de la base de datos DGEGSPJ Del 12 de junio al 23 de octubre de 2015 Integración de la base de datos preliminar. 6. Validación de la base de datos DGEGSPJ / DRs / JDEGSPJ Del 26 de octubre de 2015 al 29 de febrero de 2016 Validación de la base de datos preliminar. Liberación de la base de datos. 7. Generación de productos DGEGSPJ Del 07 de enero de 2016 al 31 de mayo de 2016 Elaboración de la Memoria de Actividades preliminar. Integración de la Memoria de Actividades definitiva y generación del documento de resultados. Generar microdatos Establecer, integrar y operar los componentes temáticos para la explotación y consulta de información. 8 8. Difusión de productos Infraestructura DGEGSPJ Para llevar a cabo el levantamiento del CNGMD 2015, además del personal de oficinas centrales a cargo del mismo, se contó con el apoyo de la estructura regional y estatal del INEGI adscrita a la DGCSNIEG y a la propia DGEGSPJ, la cual está conformada por 10 Direcciones Regionales y por 34 Coordinaciones Estatales. Del 21 de marzo de 2016 al 22 de julio de 2016 Elaborar comunicado de prensa. Publicación de resultados del proyecto para consulta interactiva de datos. Publicación de Memoria de Actividades, documentos de resultados y tabulados. Publicación de microdatos. Estos apoyos serán organizados conforme a la estructura operativa del proyecto, en actividades y responsabilidades asignadas, lo que corresponderá a seis figuras operativas; la coordinación general del proyecto, la coordinación operativa, los enlaces regionales y estatales, los jefes de grupo y los representantes del INEGI, tal y como se observa en el siguiente esquema:

Ilustración 1. Infraestructura para el CNGMD 2015 (Entidades con 2 Enlaces de Apoyo: Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas). 9

Ilustración 2. Infraestructura para el CNIJE 2015 (Entidades con un Enlace de Apoyo: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, DF, Durango, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco). 10

Los esquemas anteriores muestran las áreas y servidores públicos del INEGI que participan en el operativo del levantamiento, mismas que se conforman de tres figuras operativas y una de apoyo, la primera de ellas corresponde a la DGEGSPJ, a la que a través de los servidores públicos que la integran, conciernen las actividades de coordinación general del proyecto; la segunda figura operativa corresponde a las Direcciones Regionales, las cuales, a través de su Director Regional (DR) y el Responsable Operativo (RODR) designado por éste, se encargarán del seguimiento y apoyo al operativo de levantamiento que llevarán a cabo los Jefes de Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia (JDEGSPJ) en las Coordinaciones Estatales; y por último, la tercer figura operativa corresponde a las Coordinaciones Estatales, las cuales, a través de su Coordinador Estatal (CE) y el propio JDEGSPJ como Responsable Operativo de la Coordinación Estatal (ROCE), se encargarán de implementar las acciones correspondientes al levantamiento de información, en su contacto directo con los servidores públicos que tengan bajo su resguardo, la información que se solicita a través del propio instrumento de captación. En cuanto a la figura de apoyo, que corresponde a la DGCSNIEG, la cual, a través de la Dirección General Adjunta de Operación Regional (DGAOR), se encarga de ofrecer el apoyo cuando es necesario, para desahogar las actividades de coordinación entre las DRs y CEs con la DGEGSPJ, a efecto de que el proyecto pueda operar conforme a lo programado en las etapas que correspondan. Los servidores públicos del Instituto que conformaron la estructura operativa de la DGEGSPJ, así como los que integran a las Direcciones Regionales y el personal en las Coordinaciones Estatales, se presentan en la siguiente tabla, en la cual se muestra la plaza que tienen dentro del Instituto, así como la figura que les corresponde dentro del proyecto: DGEGSPJ Cuadro 2 Plaza Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Director General Adjunto de Políticas de Información Gubernamental y Censos Nacionales de Gobierno Director de Censos Nacionales de Gobierno Subdirector de Compilación de Proyectos Censales Subdirector de Políticas de Información Gubernamental Subdirector de Diseño de Instrumentos Regulatorios de Información Gubernamental Jefe de Departamento de Operación de Proyectos Censales Jefe de Departamento de Coordinación de Proyectos Censales (Continúa) Coordinador General A Coordinador General B Coordinador General C Figura dentro del Proyecto Coordinador de Levantamiento e Integración de Bases de Datos Coordinador de Atención y Apoyo Conceptual A Coordinador de Atención y Apoyo Conceptual B Responsable de Seguimiento y Monitoreo de Acciones de Levantamiento e Integración de Bases de Datos Responsable de Gestión de Apoyos Administrativos para el Levantamiento 11

DGEGSPJ Cuadro 2 Plaza Enlace de Análisis y Documentación de Proyectos Censales Enlace de Análisis y Procesos de Información Gubernamental Figura dentro del Proyecto Apoyo para las Acciones de Integración de Bases de Datos Apoyo para las Acciones de Seguimiento al Levantamiento Enlace de Logística de Proyectos Censales Apoyo para la Atención y Apoyo Conceptual Enlace de Integración de Información Gubernamental Enlace de Control de Proyectos Censales Apoyo para la Atención y Apoyo Técnico-Metodológico Apoyo Administrativo para el Levantamiento A Direcciones Regionales Cuadro 3 Región Plaza Figura dentro del Proyecto Centro Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Centro Norte Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Centro Sur Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Noreste Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Noroeste Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Norte Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Occidente Director Regional Responsable del proyecto en la regional Enlace designado Responsable operativo en la regional Director Regional Responsable del proyecto en la regional Oriente Enlace designado Responsable operativo en la regional Sur Director Regional Responsable del proyecto en la regional 12

Cabe señalar que los JDEGSPJ de las Coordinaciones Estatales, junto con los Enlaces de operación y los de Gestión, son los responsables de la operación de los Censos de Gobierno del ámbito municipal, entre los que se encuentra el CNGMD 2015, por lo que el personal que participó en el levantamiento se distribuyó de la siguiente manera: Coordinaciones Estatales Cuadro 4 Entidad Plaza Figura dentro del Proyecto Aguascalientes Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Baja California Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Baja California Sur Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Campeche Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Coahuila de Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Zaragoza Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Colima Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Enlace de gestión Responsable de gestión en la Entidad Federativa Chiapas Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Chihuahua Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Distrito Federal Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Durango Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Guanajuato Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Guerrero Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Hidalgo Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Jalisco Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa México Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa Michoacán de Jefe de Departamento Responsable del proyecto en la Entidad Ocampo Enlace de operación Responsable operativo en la Entidad Federativa (Continúa) 13

Coordinaciones Estatales Cuadro 4 Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro 14 Entidad Plaza Figura dentro del Proyecto Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Jefe de Departamento Enlace de operación Enlace de gestión Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Jefe de Departamento Enlace de operación Responsabilidad de las figuras operativas Como parte de las etapas de Coordinación y Levantamiento, las figuras operativas corresponden, básicamente a los responsables de ejecutar el levantamiento, así como aquellas figuras responsables de la coordinación y seguimiento de las actividades, que será específicamente las que se expondrán a continuación. Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable de gestión en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Responsable del proyecto en la Entidad Responsable operativo en la Entidad Federativa Coordinación Como se describió previamente, para lograr los objetivos del Censo, se estableció una relación de coordinación con las Direcciones Regionales y Coordinaciones Estatales del Instituto. De tal manera, que el ET-DGEGSPJ coordinó y organizó a las DR, RODR s, CE y ROCEs conforme a los objetivos y