NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014

Documentos relacionados
Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

DIPLOMADO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA

Currículum Vitae. Dr. Diego Goicochea Herrera. Trujillo - Perú

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS

COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARÍA DE SALUD PONE EN MARCHA LA SEGUNDA SEMANA NACIONAL DE SALUD BUCAL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

TÉCNICA DE BASS MODIFICADA SOBRE LA HIGIENE BUCAL EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EXPERIMENTAL LOS EDUCADORES.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ODONTOLOGÍA SOCIAL PROYECTO DE LINEA DE INVESTIGACIÓN

CURRICULUM VITAE ALBERTO MARTÍN JUSCAMAITA ARANGUENA. Profesional altamente calificado, egresó de la Universidad Peruana

Director de la Escuela de Ingeniería de Sistemas ULADECH Católica. Dra. Yolanda Rodríguez Nuñez Vicerrectora de Investigación ULADECH Católica

Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal

CURRICULUM VITAE. I. Datos Personales: Nombres : ELIAS ROBERTO. Apellidos : CHINCHAY HONORIO

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

PER6317 ESCUELA DE ENFERMERIA FUNDACION SAN FELIPE Dirección : ZONA G HUAYCAN (Colegio San Francisco de Asis) Teléfono :

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

CURRICULUM VITAE. I. Datos Personales: Nombres : HUMBERTO. Apellidos : LA CHIRA MARTÍNEZ

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Formación Médica Continuada y Curso de Doctorado de la ULPGC. Metodología de la Investigación en Medicina

Primaria de Salud. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba. 2

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD RED DE SALUD TRUJILLO - MICRO RED EL PORVENIR HOSPITAL DISTRITAL SANTA ISABEL NIVEL II-I

RESUMEN DE CURRICULUM VITAE

AUTOR: GILBERT CERVANTES JURO ESTUDIANTE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

IMPACTO DEL USO DEL SOFTWARE CMAP-TOOLS EN LA TÉCNICA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

ADECOA. Salud dental. para toda la vida. Planes de Prevención Personalizados DENTAL EXCELLENCE. Odontología de máxima calidad y confianza

ATENCION A LA SALUD BUCAL DE ESCOLARES A TRAVES DE UN SISTEMA INCREMENTAL.

21, 22 y 23 de Agosto

Palabras clave: equipo de salud, atención primaria, salud familiar. artículos originales Rev Chil Salud Pública 2014; Vol 18 (1): 87-94

INSTITUTO DE POSGRADO UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

MOTIVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMATICA SAN JOSÉ CHICLAYO, 2013.

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

: Roger Alberto Torres Tarazona

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Características epidemiológicas de la enfermedad periodontal e higiene oral en mujeres en etapa de embarazo y lactancia materna

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

LEGAJO PERSONAL 2. GRADO ACADEMICO: BACHILLER EN MEDICINA 3. TITULO PROFESIONAL: MEDICO CIRUJANO

Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria "Gerardo Medina"

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

III Seminario BIOÉTICA Y HUMANIZACIÓN de la ODONTOLOGÍA Hacia un desarrollo ético integral y con equidad. Aula Magna Clínica Alemana de Santiago.

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

ODOUS CIENTIFICA Vol. 13 No. 2, Julio - Diciembre 2012

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Periodoncia NOMBRE DE LA UNIDAD

DEDICATORIA A Dios, porque sin su guía no tendría la luz para elegir el camino correcto. A mi familia, por su esfuerzo, dedicación, apoyo, confianza

QUÉ HAREMOS EN SALUD BUCAL EN ESTE PERÍODO? Por Pablo Anzalone

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

Diplomado en Gerencia, Administración y Marketing en Odontología

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

1. Consulta al dentista (n=4655)

UNMSM Indicadores de Gestión OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UNMSM INDICADORES DE GESTION

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

RESUMEN ABSTRACT. Charito Vásquez Mundaca 1 Carla Cristina Tamayo Ly 2

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Frecuencia y características del consentimiento informado en ensayos clínicos

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

Brenda Lorena Navarro Ríos 1 INTRODUCCIÓN

Intervención educativa en salud buco-dental a pacientes diabéticos.

Facultad de Educación

Rueda de Prensa 22 de mayo de

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. Dirección: Carrera 14 No. 94 A 61 Consultorio 405 EXPERIENCIA LABORAL

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

PROYECTO EDUCATIVO DE SALUD BUCAL

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

CLINICAS Y CENTROS AFILIADOS A MAPFRE EPS Y MAPFRE PERU - PROVINCIAS TARIFAS PROVINCIA NOMBRE CONS AMB CONS ESP F SERV F HON

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

INTRODUCCIÓN. METODOLOGICAMENTE ESTARA ESTE PROGRAMA SUJETO A LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO.

Ecografía Aplicada en la Obstetricia de todos los días.

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES

Trabajo de Investigación

TRATAMIENTO PERIODONTAL E IMPLANTOLÓGICO (VII EDICIÓN)

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

RESUMEN. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali.

Transcripción:

Revista IN CRESCENDO - Ciencias de la Salud, Vol. 01 No 01, 2014, pp. 133-138 Odontología SALUD BUCAL EN MÉDICOS DEL HOSPITAL LA CALETA, CHIMBOTE 2014 LEVEL OF KNOWLEDGE ON ORAL HEALTH DOCTORS HOSPITAL THE COVE, 2014 CHIMBOTE Aída Nolasco Torres1 RESUMEN El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal; tiene como objetivo principal determinar el nivel de de Salud bucal en personal médico femenino que labora en el hospital UTES La Caleta Distrito de Chimbote Santa Áncash año 2014, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria a participantes en dicha institución. El nivel de sobre Salud Bucal se dividió en nivel de sobre medidas preventivas, sobre enfermedades bucales, en atención odontológica en gestantes y sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó el nivel de con el grupo etario. En en Salud Bucal el 87,5 % mostró un nivel regular, el 0,0 % tuvo un nivel malo y 12,5 % un nivel bueno. En sobre medidas preventivas, el 70,8 % tuvo un nivel regular, el 20,8 % un nivel bueno y 8.4 % obtuvo un nivel malo; el de enfermedades bucales el 20,8 % tuvo un nivel malo, el 66,7 % un nivel regular, y 12,5 % obtuvo un nivel bueno; y en sobre atención odontológica en gestantes el 45,8 % tuvo un nivel regular, el 16,7 % un nivel malo, mientras que el 37,5 % un nivel bueno; en desarrollo dental el 50,0 % tuvo un nivel malo, el 37,5 % tuvo un nivel regular, y el 12,5 % mostró un nivel bueno. Palabras clave: Atención odontológica, desarrollo dental, enfermedades bucales, medidas preventivas, nivel de. ABSTRACT The present research is observational, descriptive, cross-sectional; main objective is to determine the level of knowledge of oral health in female medical staff working in the hospital UTES La Caleta District Chimbote - Santa- Ancash 2014, for which a structured questionnaire on a voluntary basis was applied to participants in the institution. The level of knowledge on Oral Health was divided into level of knowledge about preventive measures, knowledge of oral diseases, knowledge of dental care to pregnant and dental knowledge development; so does the level of knowledge related to the age group. Oral Health in knowledge 87.5 % showed a regular level, 0.0% had a mean level and 12.5 % solid. In knowledge on preventive measures, 70.8 % had a regular level, 20.8 % had a good level and 8.4% scored a mean level; knowledge of oral diseases 20.8% had a mean level, 66.7 % a regular level, and 12.5 % obtained a good level; and knowledge about dental care in pregnant women 45.8% had a regular level, a mean 16.7% level, while a solid level of 37.5 %; in dental development 50.0% had a mean level, 37.5 % had a regular level, and 12.5% showed a good level.. Keywords: dental care, dental development, oral diseases, preventive measures, level of Recibido: 20 abril del 2014; Aprobado: 08 de junio del 2014 1 Magister, especialista cirujano dentista, egresada de Universidad Peruana Cayetano Heredia, Docente investigadora. Coordinadora de investigación en Odontología de Universidad Católica Los Àngeles de Chimbote 133

A. Nolasco T.: sobre salud bucal en médicos del hospital la Caleta. INTRODUCCIÓN Sigue presente en nuestro entorno los altos índices epidemiológicos bucales de enfermedades prevalentes, principalmente en nuestra zona de influencia; como lo señalan estudios exploratorios previos realizados en la región de Ancash que así lo demuestran(1) hechos que nos preocupan y que esperamos contribuir para superarlos. La experiencia nos indica que la prevención de la salud bucal debe ser una responsabilidad de todos los actores sociales de la comunidad no solamente de profesionales de la especialidad. La falta de por parte de la sociedad acerca de Salud, y en especial de la Salud Oral, es uno de los problemas más graves que afronta nuestro país hoy en día, especialmente en los sectores sociales de más bajos recursos económicos. La Educación para la Salud, influye favorablemente sobre los s, actitudes y comportamiento de los individuos, grupos y colectividades (2). Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de las mismas (3).En un estudio similar Contreras encontró un nivel de medio en el 65,7% de pediatras, el 71,8% de médicos generales y 59,1% de enfermeras4. Santillán en un estudio con internos de ciencias de la salud su nivel de alcanzó el 80.4% en un nivel regular5. Sosa refiere la importancia de la promoción de medidas preventivas en todos los estratos etarios y sociales(6). Por los cambios que se manifiestan en la cavidad bucal corresponde determinados cuidados estomatológicos en la gestante para prevenir enfermedades bucales, siendo la más frecuente la enfermedad periodontal que afecta del 35% al 100% de las embarazadas (7). Para que el conoci- 134 miento llegue a la acción, debe ser incorporado por el individuo de tal forma que afecte sus valores, creencias y actitudes hacia la salud (8). METODOLOGÍA La investigación ha sido observacional, descriptiva de corte transversal, la población estuvo conformada por todo el personal médico asistencial femenino que labora en el Hospital UTEs la Caleta del distrito de Chimbote; la muestra no probabilísticaestuvo conformada por médicos asistencial femenino que labora en el mencionado Hospital del distrito de Chimbote- Ancash en el mes de febrero del año 2,014. La modalidad de selección del personal médico asistenciales femenino, fue al azar cumpliendo los criterios de selección- para la obtención de datos en la encuesta. El procedimiento de recojo de datos se realizó mediante la aplicación de un test/ prueba (cuestionario) previamente calibrado. El cuestionario de 22 preguntas cerradas y estructuradas (dicotómica y respuestas múltiples) sobre s sobre salud bucal, donde se consideró Conocimiento sobre salud bucal (22 preguntas): bueno (1622 puntos), regular (9-15 puntos), malo (0-8 puntos); con dimensiones de: Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal, bueno (6-8 puntos), regular (3-5 puntos), malo (0-2 puntos). Conocimientos sobre enfermedades bucales, bueno (5-6 puntos), regular (3-4 puntos), malo (0-2 puntos). Conocimientos sobre atención odontológica en gestantes, bueno (3-4 puntos), regular (2puntos), malo (0-1 puntos). Conocimientos sobre desarrollo dental (3-4 puntos), regular (2 puntos), malo (0-1 puntos). El estudio se llevó a cabo siguiendo las normas éticas de la Declaración de Helsinki (26) y contó con la aprobación del Comité de Investigación de la Escuela Profesional de odontología de la Universidad Los Ángeles de Chimbote.

A. Nolasco T.: sobre salud bucal en médicos del hospital la Caleta. RESULTADOS Tabla 1. SALUD BUCAL EN PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL FEMENINO QUE LABORA EN EL HOSPITAL UTES LA CALETA, 3 12,5 21 87,5 0 0,0 TABLA 2 M E D I D A S P R E V E N T I VA S E N 5 20,8 17 70,8 2 8,4 3 12,5 16 66,7 5 20,8 TABLA 4 AT E N C I Ó N O D O N T O L Ó G I C A A GESTANTES EN PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL FEMENINO QUE LABORA EN EL HOSPITAL UTES LA CALETA, 9 37,5 11 45,8 4 16,7 TABLA 5 DESARROLLO DENTAL EN PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL FEMENINO QUE LABORA EN EL HOSPITAL UTES LA CALETA, TABLA 3 ENFERMEDADES BUCALES EN 3 12,5 9 37,5 12 50,0 135

A. Nolasco T.: sobre salud bucal en médicos del hospital la Caleta. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos indica que el nivel de sobre Salud Bucal es regular, con un 87,5 % de las encuestadas (ver tabla Nº1) similar al estudio de Alayo Ulloa con un 77% regular (9). Sobre el de medidas preventivas en salud bucal, en la cual se obtuvo el porcentaje 70,8 % en el nivel regular (ver tabla Nº2) superando al estudio realizado Menor Gaitán con un 56% en regular (10). Con respecto a las principales enfermedades bucales, como caries, enfermedad periodontal, como se aprecia en los resultados presentados 20,8 % de las encuestadas presentó un malo (ver tabla Nº3) parecido al estudio de Mentor Gaitán con 26% malo (10). Acerca del sobre atención odontológica en gestantes, el mayor porcentaje 45,8 % poseen un regular (ver tabla Nº4) similar al estudio de Estelita Ortega con un 30% en regular (11). Acerca del sobre el desarrollo de los dientes, el mayor porcentaje 50,0 % poseen un malo (ver tabla Nº5) superando al estudio de Alayo Ulloa con un 42% en malo. nivel malo (Ver Tabla Nº2). En el nivel de s sobre enfermedades bucales el mayor porcentaje obtuvo un nivel de regular 66,7 %, el 20,8 % un nivel malo, y el 12,5 % obtuvo un nivel bueno, (Ver Tabla Nº3). En el nivel de de atención odontológica en gestantes en el mayor porcentaje obtuvo un nivel de regular 45,8 %, el 16,7 % un nivel malo, mientras que el 37,5 % un nivel bueno, (Ver Tabla Nº4). En el nivel de crecimiento y desarrollo el mayor porcentaje obtuvo un nivel de malo 50,0 %, el 37,5 % tuvo un nivel regular, y el 12,5 % mostró un nivel bueno, (Ver Tabla Nº5). El rango de edad más frecuente fue el de 20 a 25 Años con un 33,3 %, con un nivel de regular (Ver Tabla N 8). GRÁFICO 1 SALUD BUCAL EN PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL FEMENINO QUE LABORA EN EL HOSPITAL UTES LA CALETA, CONCLUSIONES Fuente: Tabla 1. El total del personal médico asistencial femenino que labora en el hospital UTEs la caleta, Chimbote 2014, encuestadas sobre s en Salud Bucal el mayor porcentaje obtuvo un nivel de regular 87,5 %, el 0,0 % tuvo un nivel malo y 12,5 % un nivel bueno. (Ver Tabla Nº1). En el nivel de s sobre medidas preventivas el mayor porcentaje obtuvo un nivel de regular 70,8 %, el 20,5 % un nivel bueno y 8,3 % obtuvo un 136 GRÁFICO 2 M E D I D A S P R E V E N T I VA S E N

A. Nolasco T.: sobre salud bucal en médicos del hospital la Caleta. GRÁFICO 5. D E S A R R O L L O D E N TA L E N Fuente: Tabla 2. GRÁFICO 3. ENFERMEDADES BUCALES EN Fuente: Tabla 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gustavo Aliaga, Miguel Durand. Diagnóstico de la situación de salud en las comunidades alto andinas del departamento de Áncash-Perú.. Revista Peruana de Epidemiología. Abril 2008.Vol 12 No 1 Fuente: Tabla 3. GRÁFICO 4. AT E N C I Ó N O D O N TO L Ó G I C A A GESTANTES PERSONAL MÉDICO ASISTENCIAL FEMENINO QUE LABORA EN EL HOSPITAL UTES LA CALETA, 2. Rodríguez Calzadilla A. Atención primaria de Estomatología, su articulación con el médico de la familia. Rev Cubana Estomatol 1997; 34 (1): 2839. 3. Añé González B, Seguí León O. Estudio de hábitos y s sobre higiene bucal en un grupo de niños. Rev Cubana Estomatol 1987;(1):59-66. 4. Contreras Vasquez N. s y prácticas de medidas preventivas de profesionales de salud sobre caries dental en el infante. Universidad Cayetano Heredia, Lima, 2008 Fuente: Tabla 4. 5. Santillán Condori JM. s y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la salud. Tesis para optar el Título de Cirujano dentista UNMSM. 2008. Cybertesis repositorio de tesis digitales. (En 137

A. Nolasco T.: sobre salud bucal en médicos del hospital la Caleta. Linea).(fecha de acceso 14 de febrero del 2014). URL Disponible: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/c ybertesis/2159 6. Sosa Rosales M. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. En: Garrigó Andreu MI, Sardiña Alñayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. 2002 4934. Natividad M, Betancourt A, Prias M, Betancourt O, Garcia A. Indicadores familiares de salud bucal. Disponible en: http:llwww.bvs.sld.cu/revista/est/vol 42 1 05/est 03105 htm. Acceso: 6 Jul. 2005. 7. Holdings L. Caries y Embarazo: La importancia del control y la prevención. [Artículo en internet]. Ibliomed; 2002. [acceso 30 de octubre del 2012]. Disponible en: http://www.buenasalud.com/lib/showd oc.cfm?libdocid=3509&returncatid =22 9. Alayo Ulloa, Vs. sobre prevención en salud bucal en docentes de la enseñanza primaria de la IE. Pedro Pablo Atusparia Centro Poblado de Huarupampa del Distrito De Huarupampa, de La Provincia Huaraz, Región Ancash-2010. Tesis - Bachiller Uladech Católica 2011 10. Menor Gaitán Jl. sobre salud bucal en gestantes mayores de edad que acuden al servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Victor Lazarte Echegaray del distrito de Trujillo La Libertad 2012. Tesis - Bachiller ULADECH Católica 2012 11. Estelita Ortega Kg. sobre salud bucal en multigestas de treintaicinco años a más que acuden al servicio de Ginecoobstetricia del hospital UTES La Caleta del distrito de Chimbote, provincia Del Santa del departamento de Ancash Noviembre-2012. Tesis Bachiller ULADECH Católica 2013. 8. Tabares I. "La educación como motor del desarrollo"; 18 de septiembre de 2002. (En Linea). (Fecha de acceso de abril del 2012).Disponible: www.juventicus.com 138