Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente 2013/2014

TRABAJO FIN DE GRADO

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Guía Docente 2015/16

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Guía Docente 2016/2017

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Guía Docente

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Universidad de las Illes Balears Guía docente

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

El educador social en el sistema educativo

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

GUÍA DOCENTE Prácticas externas Master Universitario en Creación Digital

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Reclutamiento y selección de personal

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2014/2015. Guía Docente. Formación de la Cultura Jurídica Europea

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente de Psicología del Aprendizaje y Memoria

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Guía Docente

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECCIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2015/2016

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 22 de julio de 2009 en el que se aprueba la unificación de los sistemas de calificación.

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Gestión y exposición de trabajos académicos Management and exhibition of academic works Grado en Periodismo Modalidad de enseñanza presencial

Índice Gestión y exposición de trabajos académicos... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos... 3 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 4 Temario... 4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 7 Recomendaciones para el estudio... 7 Material didáctico... 8 Tutorías... 8 1

Gestión y exposición de trabajos académicos Módulo: Lenguaje y Expresividad Materia: Lenguaje y Expresividad escrita Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Segundo curso Segundo semestre Profesores de la asignatura: Mª del Mar Rodríguez Rosell Email: mmrodriguez@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles de 13:30 a 14:30 Profesor coordinador de curso: Josefina Sánchez Martínez Breve descripción de la asignatura La asignatura pretende que el alumno adquiera capacidad y habilidad para expresarse mediante sus trabajos con fluidez y eficacia comunicativa, para que el alumno aprenda a gestionar y elaborar proyectos académicos a lo largo de todo el grado, a la vez que sepa expresar sus resultados con claridad. El alumno además tendrá capacidad creativa y dominio del lenguaje audiovisual, junto a una predisposición a la innovación en los diferentes soportes y producciones audiovisuales y digitales. De este modo se remarca que no siempre los proyectos académicos durante el Grado serán exclusivamente de naturaleza escrita o lineal. El alumno además estará capacitado para una correcta, clara y coherente expresión tanto oral como escrita, singularmente a través de los lenguajes propios de los medios de comunicación y reconociendo éstos con facilidad. El alumno además podrá adquirir la capacidad para conceptualizar y crear mensajes persuasivos así como para diseñar, elaborar y evaluar estrategias de comunicación, marketing, publicidad, relaciones públicas y planificación de medios, y reflejarlas claramente en sus trabajos académicos. Brief Description The subject is divided into two blocks: writing an academic project on the one hand, and secondly, at different stages of its practical realization, from the formal basic to the presentation of results, through working with sources of information. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos 2

Objetivos 1. Dentro de los objetivos cognitivos la asignatura Gestión y Exposición de trabajos académicos persigue proporcionar al alumno un primer contacto con el ámbito de la investigación científica en comunicación, así como conocer los parámetros básicos de un trabajo académico. 2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de fomentar la capacidad de formular preguntas relevantes, hipótesis y conclusiones en torno a un trabajo de investigación en comunicación. 3. Otro de los objetivos procedimentales es fomentar la exposición clara y coherente de procesos, metodologías y resultados, tanto de forma oral como escrita, así como en cualquier otro soporte de comunicación. 4. Dentro de los objetivos actitudinales esta asignatura pretende potenciar la capacidad crítica y creativa para diseñar, realizar y presentar proyectos académicos, siempre en busca de la calidad y la excelencia tanto en el proceso como en el resultado. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales CT3. Capacidad de organización y planificación. CT4. Capacidad de análisis y síntesis. CT6.Capacidad de gestión de la información. CT12.Capacidad de racionamiento crítico. Competencias específicas Disciplinares (saber): D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de lengua. Profesionales (saber hacer): P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P2. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados P10. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento 3

Actitudinales (saber ser): A01. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora. A05. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. A09. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas. Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Exposición teórica 20 Clases prácticas 10 Evaluación 5 60 horas (40 %) Trabajo en grupo 15 Tutoría 10 Estudio personal 5 Preparación de trabajo 70 Laboratorio 0 90 horas (60 %) Actividades de 15 aprendizaje virtual TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Para qué usar información científica Este tema se presenta como una introducción al mundo de la investigación científica y académica. El objetivo es conseguir que el alumno conozca las principales fases de la investigación científica y los tipos de investigación existentes. 4

Tema 2. Como seleccionar información de la web y cómo encontrar más y mejor información Este tema pretende sumergir al alumno en una reflexión crucial como punto de partida. Buscar en la web es importante y útil si se selecciona bien la información que se encuentra. Tema 3. Cómo aprovechar la biblioteca universitaria Este tema tiene como objetivo ayudar al alumno a entender las posibilidades de la biblioteca universitaria que se presentan como centros de recursos que ayudarán en el proceso de aprendizaje Tema 4. Cómo usar documentos científicos La base de la formación universitaria es la literatura científica de cada una de las especialidades. En este tema se explica qué tipos de documentos nos encontramos, para qué sirven, cómo se accede a ellos, etc Tema 5. Cómo elegir herramientas de búsqueda Se explicarán los buscadores especializados, bases de datos, catálogos que nos pueden resultar prácticos a la hora de abordar investigaciones Tema 6. Cómo usar la información de forma eficaz y legítima Se explicará cómo utilizar de forma eficaz los documentos encontrados, con qué técnicas y qué tipo de buenas prácticas permiten la creatividad de los nuevos trabajos sin olvidar la legitimidad de los mismos. Tema 7. Cómo citar y referenciar documentos Este capítulo tratará de cómo incluir citas y referencias en los textos académicos Tema 8. Cómo presentar trabajos académicos Se explica cómo transformar la información científica en un trabajo académico. Qué pautas a tener en cuenta para su óptima presentación tanto escrita como oral. 5

Programa de la enseñanza práctica El alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos elaborando preguntas tipo test con triple alternativa de respuesta que le ayuden a ir comprendiendo los contenidos de la asignatura. El alumno elaborará un pequeño documento académico temático aplicando las normas de investigación aprendidas en el desarrollo de la asignatura. El alumno tendrá que grabar y subir a una plataforma virtual un pequeño vídeo de corta duración en el que exponga las ideas principales del tema sobre el que se ha investigado. El profesor puede llamar a los alumnos para hacer exposiciones orales y justificadas de su participación en las diferentes prácticas de asignatura. Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura también se relaciona estrechamente con la asignatura Redacción Audiovisual (quinto semestre) y con la realización del Trabajo de Fin de Grado (séptimo y octavo semestre). Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte teórica: 40% total de la nota - Parte práctica: 60% total de la nota El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) 6

La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, L. J. (2016). Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander, España. Se puede encontrar en el siguiente enlace: http://eprints.rclis.org/29934/7/como_buscar_usar_informacion_2016.pdf Bibliografía complementaria CERVERA, A. Y HERNÁNDEZ, G. (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar Instituto Cervantes ECO, U. (1997). Cómo se hace una tesis: técnicas, procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa. PÉREZ, S. (2002). Manual del escritor. Madrid: Dossat WALKER, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa (Tema 1-9) Web relacionadas El Portal de la Comunicación: http://www.portalcomunicacion.com Revista Telos: http://www.campusred.net/telos/home.asp?rev=&rev= Revista Razón y Palabra: http://cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos Revista Zer: http://www.ehu.es/zer Revista Análisis: http://www.raco.cat/index.php/analisis Recomendaciones para el estudio En primer lugar, el alumno debe dedicar las horas que se indican de trabajo no presencial a una constante tarea de familiarización con trabajos académicos convencionales, que serán modelo de los que se realizarán y pedirán a lo largo de la asignatura. De este modo, el alumno pronto 7

identificará los problemas habituales en este tipo de proyectos, así como las soluciones pertinentes en cada caso. En segundo lugar, es muy recomendable el contacto habitual con el profesor ante cualquier duda metodológica en las diferentes prácticas y materiales entregados en clase. En este sentido, las lecturas recomendadas durante la clase no son en su gran parte un apoyo complementario a las explicaciones y lecciones, sino la fundamentación práctica o reflexiva de estas. El sistema E-learning será la herramienta de contacto continua para el correcto desarrollo de la asignatura, contando con distintas carpetas: - Recursos: En este apartado, se aportarán a los estudiantes material directamente relacionado con los contenidos expuestos en formato pdf. Aquí, se aportará a los estudiantes aquel material accesorio, que pueda facilitar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos, así como profundizar en ellos (artículos científicos, imágenes, plantillas, guías) - Tareas: En esta zona, los estudiantes tendrán acceso a cualquier ejercicio obligatorio o voluntario que sea propuesto. - Anuncios: para publicación de notas y convocatorias. Material didáctico Ordenador portátil. Conexión a Internet. Artículos de calidad publicados en revistas científicas. Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. En general, las tutorías académicas aplicadas a esta asignatura se basan en el visionado y análisis de documentos audiovisuales y radiofónicos que ayuden al alumno al reconocimiento de elementos del lenguaje de comunicación aprendido. La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: 8

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria 9