PARTO NATURAL HUMANIZADO

Documentos relacionados
Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

Formulario A - Guía de Estudio Pre-Taller. Para los talleres de Educador Perinatal

UNIDAD DE ANALISIS SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LEY157 DE 2008

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO DE OBSTETRICIA II

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

TEMARIO. Fase Latente

Indicadores Neonatales en el marco del continuo de la atención y los planes regionales

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

NAVARRA Distribución por Temas

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

GESTION DE RIESGOS AL INICIO DE LA VIDA

3.1 Conducir el proceso de parto en sus diferentes etapas con adecuación intercultural según normas vigentes.

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Primer reglamento para matronas, Estocolmo soco o estadísticas sobre nacimientos y fallecimientos en Suecia.

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

ESTADÍSTICAS. MODELO DE ATENCIÓN HUMANIZADA DE PARTERIA PROFESIONAL 163 partos 2007

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

P ER E PE P R E IO Mª

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

ACOGIDA MUJER EMBARAZADA

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

LA ATENCION CALIFICADA DURANTE EL PARTO RECOMENDACIONES PARA POLITICAS

HOSPITAL DE MANACOR-1 ENFERMERÍA OBSTÉTRICO-GINECOLÓGICA/ CRONOGRAMA CRONOGRAMA ROTACIONES

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Estado Plurinacional de Bolivia Dirección General de Servicios de Salud Unidad de redes de Servicios de Salud y Calidad

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEMORIA DE LA ESTANCIA FORMATIVA HOSPITAL SANTA CATERINA 17, 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

RETOS DE LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO. Sociedad Mexicana de Salud Pública Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Presidente

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Medicina

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

Decimo Segundo y Decimo Tercero Semestres de Medicina

Taller de metodología enfermera

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. Enf. Carmen Amador FPZ

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Transición en la atención obstétrica del Hospital Integral de Hopelchén, Campeche

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Consultoría para CENSI

3º CURSO ENFERMERIA MATERNAL

GUÍA DE LLENADO DE LA CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ACTOS GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS.

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

PONENCIA. El parto sensato Asistencia al parto Clínicas Ginemed & Hospital NISA

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

Reducir los riesgos del embarazo

PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: OBSTETRICIA I CARRERA: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA EQUIPO DOCENTE

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA COMITÉ DE OBSTETRICIA CRÍTICA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

Actividades de Colaboración Interprogramática

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INDICADORES DE GESTIÓN 2011

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

VI. MARCO DE REFERENCIA. El Plan de Parto:

A la venta el 2 de octubre Nº de páginas: 400 PVP: 24

PLAN INTEGRAL DE APOYO

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Transcripción:

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina U.M.S.A. Revista Scientifica N' 5 Año 5 Septiembre 2007 ARTICULO ESPECIAL PARTO NATURAL HUMANIZADO Dr. Rubén Araoz Santa Cruz Profesor emérito de Obstetricia. Fac. Méd. UMSA. El nacimiento es considerado como una manifestación natural, el parto humanizado, significa que todas las mujeres tengan la posibilidad de vivir una experiencia enriquecedora, que todas las decisiones sobre este especial momento sean de libre elección y que no se les apliquen procedimientos basados en medidas rutinarias, en forma indiscriminada. Ningún procedimiento en la atención del parto debería de existir simplemente por la comodidad del personal que atiende el parto. El parto humanizado requiere de todas las decisiones y procedimientos sean para el bien de la usuaria, para servir a las necesidades individuales y deseos particulares de la parturienta. Los derechos de las usuarias establecen respeto a las costumbres modos particulares de percibir la seguridad, el respeto a la confidencialidad, pudor, a una atención restringida al personal en formación, evitar manipulaciones innecesarias con fines docentes. Resolución adecuada y oferta de tratamiento oportuno y eficaz, aplicación de técnicas al servicio de la madre.lnformación veraz, oportuna clara y completa sobre la evolución del parto y las condiciones de salud del feto. Terapia de relajamiento en el parto, trato cordial y de respeto. El apoyo continuo físico y con empatia durante el trabajo de parto produjo muchos beneficios incluyendo un parto más corto, elogiar, brindar confianza, proporcionar medidas para mejorar la comodidad de la mujer, contacto físico como frotarle la espalda a la madre, sostenerle las manos, explicarle que sucede durante el parto y brindarle una constante presencia amistosa, ha demostrado que este apoyo reconfortante constante de un proveedor de salud reduce significativamente la ansiedad y el sentimiento de haber tenido un parto complicado, cuando se entrevista a la puérpera a las 24 después del parto y más aún a las 6 semanas posteriores al parto. La OMS en la atención del parto normal en su categoría A postula las prácticas que son claramente útiles y que debería promoverse: 1.- Elaboración de un plan personal que determine donde y por quien será atendido el parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dando a conocer a su esposo o pareja, y si procede a su familia. 2.- Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto. 3.- Respetar el derecho de las' mujeres a la privacidad en el lugar del parto 4.- Apoyar a las mujeres durante el parto por parte de los proveedores de salud 5.- Brindar a las mujeres información y explicación cuando estas lo desean. 6.- Dar libertad de posición y movimiento durante el parto. 7.- Contacto inmediato piel a piel entre la madre y el recién nacido y apoyo al inicio de la lactancia materna en la primera hora después del parto de acuerdo con las normas para la lactancia de la OMS. En cualquier circunstancia que ocurra el parto incluyendo desde luego el parto humanizado se practica el alumbramiento activo, por su eficacia demostrada a través de estudios de

medicina basada en la evidencia. En conclusión el parto normal, si es de bajo riesgo, solo necesita la observación de cerca de un/a proveedor/a de salud bien capacitada que pueda detectar señales tempranas de complicaciones. No necesita hacer ninguna intervención, más bien, estimular, apoyar y brindar un poco de cuidado amable. Puede darse pautas generales sobre lo que es necesario para proteger y sustentar un parto normal. Sin embargo países con la voluntad para invertir en estos servicios necesitan adaptar estas normas a su situación específica y a las necesidades de las mujeres, así como también asegurar que aspectos básicos existan para poder atender adecuadamente a las mujeres de bajo, mediano y alto riesgo obstétrico, y a aquellas que presentan complicaciones. El manejo del parto desde la perspectiva científica busca que el control a la madre y al feto se enfoque de la mejor manera posible, teniendo a ambos bien vigilados, a fin de que no exista ninguna probabilidad de que surja una sorpresa desagradable, que pueda provocar graves repercusiones en la salud de la madre o de su hijo. El desarrollo tecnológico aplicado a la atención de la mujer embarazada en sus etapas de prenatal, parto y puerperio, en todo el mundo a mejorado los resultados favorables y optimos, bajando los indicadores de morbilidad y mortalidad materna y neonatal, se reconoce sin embargo que el calor humano que deberiamos prodigar a las embarazadas en el desarrollo del parto aún dejan mucho que desear. La situación de la atención del parto en el momento actual se torna polémico en considerar donde debe ser asistido el parto, en domicilio o en hospital, están cuestionadas ciertas prácticas como la ejecución de la episiotomía, tricotomía, enema evacuante, posición en la atención del periodo expulsivo del parto., el ambiente, propiciando alternativas de parto como el de inmersión, parto domiciliario, con analgesia a traves de un bloqueo peridural, además de los aspectos jurídicos, como el respeto a los derechos de las usuarias. En el país se regula la atención del parto dentro de una normativa a partir de la Resolución Ministerial No 0496 en su: Articulo No 1.- Resuelve disponer la incorporación obligatoria de 18 prácticas y tecnología apropiada (conductas, procedimientos, instrumentos y suministros médicos) en la práctica asistencial obstétrica y neonatal de los establecimientos de salud públicos de los tres niveles de atención, y en los privados, y la correspondiente anulación de los contenidos normativos vigentes hasta la fecha que las contradigan. Artículo No 2.- Para el cuidado prenatal se mejora o incorporara lo siguiente: La historia clínica perinatal, como documento institucional para el registro de la atención. El carné perinatal, como documento para la embarazada. Un plan de acceso para el parto o una eventual emergencia obstétrica. La detección en la consulta de proteínas en la orina de las embarazadas con hipertensión arterial, mediante acido acético o cintas comerciales, para mejorar la detección y diagnostico de la preeclampsia. Artículo No 3.- Durante la atención del trabajo de parto el personal de salud promoverá y facilitara: El cambio de posición y ambulación de las embarazadas. La presencia de un familiar o allegado de la embarazada. La ingestión de líquidos. La eliminación del uso rutinario de enema y rasurado del vello pubiano. Asimismo utilizara para la vigilancia clínica de la madre y el feto el Partograma de la OMS. Modificado Articulo No4.- Para la atención del parto se dispone: Restringir la práctica de la episiotomía

Realizar el manejo activo del alumbramiento mediante la aplicación intra muscular de 10 UI. de oxitocina tan pronto nace el bebe. Devolver la placenta a las madres puérperas que lo solicitan o acepten. Como podemos observar existen normativas que parten desde el Ministerio de Salud y Deportes como cabeza del sector de Salud, para una práctica humanizada del parto en nuestro país, propiciando las prácticas claramente útiles y que deben ser promovidas como la posición vertical en el periodo de dilatación y borramiento, y la posición libre en el periodo expulsivo, la participación de familiares en el parto o un allegado, la devolución de la placenta cuando la usuaria lo requiera. Y eliminar las prácticas claramente perjudiciales, como la aplicación de enema evacuante, la tricotomia del vello pubiano, y la episiotomía como una practica sistematizada en la atención del primer parto. Practica que debe restringirse a aquellos casos que inevitablemente van ha conducir al desgarro si no se la efectúa.»fi. 0.4. nolo 1/19 (.).9 el -pu (;1. o JICA Gráfico extraido de www.partohumanizado.org El gobierno Municipal de la ciudad de La Paz, establece la política de atención a la embarazada con un trato digno, en un ambiente de tranquilidad y seguridad. La madre puede elegir la posición del parto. Define una política para reforzar el parto humanizado en los centros de salud. La iniciativa consiste en brindar un trato afectivo, digno, en un ambiente de intimidad, tranquilidad y seguridad para la madre a la hora del parto, además de otros componentes en el proceso de embarazo y posparto. Existen profesionales capacitados en el tema de parto humanizado con el antecedente y trabajo de la Cooperación Japonesa (JICA), a través del proyecto FORSA que trabajó en la formación del personal que trabaja en las diferentes redes de salud. Otro derecho es el respeto a las costumbres y modo particular de percibir la seguridad; el respeto a la confidencialidad, al pudor y a una atención restringida del personal en formación, evitando realizar manipulaciones innecesarias con fines docentes, tomar líquidos, moverse, gritar, jadear, hablar, llorar, cantar y reír.

El parto humanizado también debe incluir la capacidad resolutiva y oferta adecuada de tratamientos y técnicas, al servicio de la madre y el bebé por nacer, evitando su utilización rutinaria e indiscriminada; información completa, oportuna y sencilla acerca de todos los procedimientos que le aplicarán a ella y/o su recién nacido. PARTO SEGURO Paro Weannal er ice nen...oraba* boolentlyá to npa anuo., a e.nn rnonnhábe a. Tury fannakolo Coa esta et.r.tunadu.1 K144 04 014,4 O. Ebbe 4111t y,aie Je podo IN ha 4 41.. 4sta, qus dhpuesall a la rtn. es mí Joon á la anáboaa dokyrol»y la eral.. El 4444. 110.1,1a uoon.../ rusa.* u aa nous.. Ion.. puyo In 94.114C44,4ffite r M 1014 os* a en**. 4.4 tul q oráoás nry 1404.11 W oboe ion hotpotalau \ 1 I >Aliare NY, 11/ A 're *tac Ist.izni -Po 91.4, O«Oil tpy 141 par» e r a enuárnpránme t es Mwo lownebt~ r. áprouole ~My 14 11~ empum.14+ M»441.. O. a suco. non $1 A Ote th 444 4.4444. caráoadw..qo v 1..11 La nueva técnica se refiere a la aplicación de dos aspectos fundamentales: el ambiente del parto y la calidad de atención. En esta modalidad, las madres pueden elegir la posición en que quieren tener a su bebé. Asimismo, existe una interacción permanente entre los médicos y las madres que son atendidas a través de sesiones y reuniones. En el momento del parto se realizan masajes especiales que ayudan a disminuir los dolores, existe una luz tenue, además de otras situaciones que hacen de este momento muy especial y cálido para las madres y los recién nacidos. Muchas veces las madres prefieren tener a sus hijos en sus casas debido al temor que tienen de asistir a un centro de salud, donde el trato es por lo general muy frío y vertical. En reunión Nacional de las matronas del país se analiza las razones por las que las mujeres embarazadas no demandan atención en centros de salud con personal debidamente capacitado, y manifiestan que la atención por personal de salud incluye la realización del tacto vaginal en la sistemática de atención, práctica que no es del agrado de la usuaria, razón por la que es muy recomendable la restricción de este procedimiento en la asistencia del trabajo de parto. Por otra parte la incorporación de la medicina familiar y comunitaria como una estrategia para la atención de las prestaciones de salud en todo el mundo y en nuestro país,

asimila al médico como un agente de cambió al incorporarlo, a la práctica comunitaria como un participante activo de las tradiciones ancestrales, costumbres y respeto a las culturas que los usuarios practican. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Ministerio de Salud y Deportes. Implementación del modelo de gestión, redes de salud, DILOS, SUMI, y SNIS. Modulo De Inducción Seguro Universal Materno Infantil. Abri1,2006 2. Ministerio de salud y deportes.unidad de gestión del SUMI. Protocolos Seguro Universal Materno Infantil. Abril, 2006. 3. Ministerio de salud y deportes normas de diagnostico y tratamiento medico de ginecología y obstetricia. INASES La Paz - Bolivia. 2005. 4. Ministerio de Salud y Deportes. Guía operativa para la aplicación en servicios de la Resolución Ministerial 0496 Sobre Prácticas Y Tecnologías Apropiadas en la Salud Materna Neonatal. 2004. 5. Ministerio de Salud Y Deportes, Proyecto FORSA. (Proyecto de Fortalecimiento de Redes de Salud Mejoramiento de Salud Materno Infantil en la ciudad de La Paz. JICA. La Paz, 2005. 6. Ministerio De Salud Y Deportes Evaluación De La Disponibilidad, Acceso Y Uso de los Cuidados Obstétricos de Emergencia (COEM). Dirección General De Salud, 2006. 7. Ministerio de Salud Y Deportes. Por una Maternidad Y Nacimiento Seguros. OMS. OPS, UNFPA., Impresión Creativa La Paz. Bolivia.2007 8. Impac. Manejo de las Complicaciones Del Embarazo Y Parto OMS. 2002 9. JICA. FORSA. Atención del Parto Normal Una Guía Practica.La Paz, Julio 2003.