NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ******************************************************************************

Documentos relacionados
COLEGIO DE LA SAGRADA FAMILIA AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL TALLER DE FÍSICA II PERIODO ACADEMICO

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

4.5. Si el peso del bloque de la figura 4.19(a) es de 80 N, Cuáles son las tensiones en las cuerdas A y B?

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO DE FÍSICA I TRABAJO Y ENERGIA COEFICIENTE DE FRICCIÒN

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Boletín de problemas 3

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

ROZAMIENTO = FRICCION

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

Física GUINV007F2-A16V1. Guía: Toda acción tiene una reacción

Problemas de Física 1º Bachillerato 2011

SEGUNDO TALLER DE REPASO

EJERCICIOS DE FÍSICA 3ER CORTE DEBE REALIZAR AL MENOS 10 RECUERDE QUE UNO DE ESTOS EJERCICIOS SE INCLUIRÁ EN EL EXAMEN

FRICCIÓN TRABAJO Y POTENCIA.

BOLETÍN EJERCICIOS TEMA 4 TRABAJO Y ENERGÍA

CORRIENTE INDUCIDA EN UN SOLENOIDE. EL TRANSFORMADOR.

6. REPRESENTACIÓN DE LAS FUERZAS (DIAGRAMA DE FUERZAS) QUE ACTÚAN SOBRE EL(LOS) SISTEMA(S) DE INTERÉS

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

FISICA FUNDAMENTAL I TALLER 4 Problemas tomados del Hipertexto de Juan C. Inzuza, Universidad de Concepción, Chile.

5. APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 5

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

Las bolas ejercen fuerzas mutuamente, decimos que han interaccionado entre sí.

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

SISTEMAS ELÁSTICOS. Pablo Játiva Carbajal. Prácticas Curso : Práctica sobre sistemas elásticos

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

MANUAL DE PROCESOS MISIONALES CODIGO GESTIÓN ACADÉMICA GUIAS DE PRÁCTICAS ACADEMICAS DE LABORATORIO

HIDRÁULICA 1.- NOCIONES SOBRE HIDRÁULICA INDUSTRIAL

I. Objetivos. II. Introducción.

Semana 3. Primera Ley de Newton. Semana Fuerzas e 4interacciones. Empecemos! Qué sabes de...?

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS EXAMEN DE UBICACIÓN DE FÍSICA ADMISIONES 2012: GRUPO # 2

BIOESTATICA. Llamamos componente X de una fuerza al valor de la X del punto que determina el extremo de la fuerza

Problemas sobre Trabajo y Energía. Trabajo hecho por una fuerza constante

TERCERA LEY DE NEWTON

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton.

CIENCIAS NATURALES 7 BÁSICO

SEGUNDA EVALUACIÓN. FÍSICA Marzo 12 del 2014 (08h30-10h30)

V. FRICCIÓN. que actúan sobre él son su peso y la reacción de la superficie; en este caso la reacción es perpendicular o normal a dicha

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FÍSICA BIOLÓGICA. TRABAJO PRACTICO Nº 1 Estática y Cinemática A ENTREGAR POR EL ALUMNO

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

Física: Dinámica Conceptos básicos y Problemas

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

Las leyes de Newton. Unidad III, tema 2 Segundo medio Graciela Lobos G. Profesora de física

Alianza MSP-UNE junio 2012 Instituto de Verano. Damaris Cruz Andreu Isabel Ortiz Ortiz

Universidad Técnica de Machala Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela Bioquímica y Farmacia FÍSICA

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

DINAMICA. donde la fuerza neta de la que hablamos antes sería la suma vectorial de todas las fuerzas que puedan actuar separadamente sobre el cuerpo.

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

Condiciones de Equilibrio:

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN B TECNOLOGÍA. Instrucciones:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

TEMA 6 ESTÁTICA. Bibliografía recomendada:

FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA

Trabajo y Energía. W = FO. xo. t t =mvo. vo= ( 1 2 m vo2 )= K, y, F z = U E = K +U. E =K + i. U i

Departamento de Física José Würschmidt Año Sistema de Enseñanza Aprendizaje por Proyectos Experimentales Simples y por Simulación en Computadora

Fuerzas de Rozamiento

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Índice general. Pág. N. 1. Magnitudes de la Física y Vectores. Cinemática. Cinemática Movimiento en dos dimensiones

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Energía: Planificación de la unidad Física de PSI

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-A

LABORATORIO DE MECÁNICA FRICCIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

1.4 La primera ley de Newton

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

Magnetismo e inducción electromagnética. Ejercicios PAEG

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

TERCERA PRÁCTICA: Natación. Por qué flotamos? En qué principio está basada la Fuerza de Flotación? 3 Influye el centro de gravedad en la flotación?

GUIA DE EJERCICIOS DE FISICA TERCER PARCIAL

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

DINÁMICA DE ROTACIÓN DE UN SÓLIDO

ángulo θ. a) θ=0 o, b) θ=45 o, c) θ=60 o, d) θ=90 o, e) θ=120 o, f) θ=180 o.

Segunda Ley de Newton

FÍSICA 3 TEMA 2 Resumen teórico. Electricidad y magnetismo

Física de PSI - Inducción electromagnética. Preguntas de opción múltiple

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

HI-TECH AUTOMATIZACION S.A. NIT:

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante

Transcripción:

I.P.N. C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS LABORATORIO DE FÍSICA II PRÁCTICA No. 2 NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ****************************************************************************** I.- II.- III.- IV.- NOMBRE DE LA PRÁCTICA. ROZAMIENTO ( FRICCIÓN ) OBJETIVOS. 1) Representará el fenómeno físico mediante un dibujo del equipo de laboratorio. 2) A partir de los datos obtenidos en el Equipo de Laboratorio. a) Calculará el coeficiente estático de rozamiento entre dos superficies en contacto. b) Calculará el coeficiente de rozamiento cinético entre dos superficies en contacto que se mueven. c) Comprobará el coeficiente estático de rozamiento, madera contra madera con el cuadro de coeficientes. MATERIAL Y APARATOS EMPLEADOS. 1 Superficie horizontal de madera. 1 Superficie de cristal. 1 Superficie de papel (hoja de papel). 1 Bloque de madera. 1 Dinamómetro. 1 Pesa de 50 gr. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Rozamiento.- Definiciones. La fuerza resistiva que se opone al resbalamiento, a su tendencia a resbalar, de un cuerpo sobre otro es una fuerza tangencial a la superficie de contacto, que recibe el nombre de rozamiento. El rozamiento es de gran importancia a todos los procesos de la mecánica industrial. Puesto que siempre se opone al movimiento, es un factor nocivo y costoso en el funcionamiento de muchas máquinas y en esos casos se reduce en la medida de lo posible, por medio de lubricante. En otras máquinas, por el contrario, es un factor muy útil y conveniente, como sucede en los diversos tipos de frenos. En realidad muchas de nuestras actividades físicas, como caminar, mover cualquier objeto de un lugar a otro, etc., serían imposibles si no existiera el rozamiento. Entre dos cuerpos que se tocan, existe una resistencia que se opone al movimiento de uno con respecto a otro, esta resistencia se llama rozamiento en reposo o estático.

El rozamiento estático es una fuerza, cuya magnitud se determina partiendo de las ecuaciones de equilibrio para todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. La figura representa un cuerpo en equilibrio sobre un plano horizontal áspero sometido a la acción de una fuerza horizontal F, que tiende a mover el cuerpo. Existen dos reacciones, una opuesta a W que llamamos fuerza normal y otra opuesta a F, que llamamos fr. Y W N fr F fr F X W N R La fuerza fr paralela al plano es la fuerza de rozamiento ; N recibe el nombre de fuerza Normal y R reacción total. F x = 0 F y = 0 y F = fr, N = W si se aumenta la magnitud de F, fr tiene que aumentar en la misma proporción con objeto de mantener el equilibrio. Pero existe un límite. hasta que se produce el movimiento y se presenta por fs. esta fuerza de rozamiento límite se llama fuerza máxima de Rozamiento estático. Coeficiente de rozamiento. Con objeto de comparar las propiedades de rozamiento de dos cuerpos de distinto material o los dos del mismo material, en diferentes condiciones de superficies en contacto y con objeto de calcular la fuerza máxima de friccíón correspondiente a una fuerza normal cualquiera, se utiliza una cierta constante experimental a la que se le da el nombre de coeficiente de rozamiento. El coeficiente de rozamiento en reposo de dos superficies cualesquiera se define como la razón de la fuerza de rozamiento límite a la fuerza normal correspondiente. Si designamos por el coeficiente de rozamiento en reposo ( S ) y puede representarse por : S = fs / N, fs = S N Siendo fs la fuerza de rozamiento máximo que las superficies pueden desarrollar cuando estas están a punto de empezar a moverse la una con respecto a la otra. Una vez empezado el movimiento, la fuerza de rozamiento tiende a disminuir y llega un límite en que esta es igual a la fuerza aplicada y el cuerpo se mueve a velocidad uniforme.

Esta fuerza mínima necesaria para mantener el cuerpo a velocidad constante se le conoce como fuerza de rozamiento cinético. Se define entonces el coeficiente de rozamiento cinético como la relación entre la fuerza de rozamiento cinético fc y la fuerza normal N. C = fc / N Los valores de S y C se determinan experimentalmente. LEYES DE ROSAMIENTO.- Estas se cumplen en la práctica solo aproximadamente. 1.- El rozamiento entre dos cuerpos cuando el movimiento esta a punto de producirse, es proporcional a la fuerza normal. 2.- El coeficiente de rozamiento estático es independiente del área de contacto. 3.- El coeficiente de rozamiento cinético es menor que el coeficiente de rozamiento estático y es independiente de la velocidad relativa de la superficies que se rozan. COEFICIENTES DE ROZAMIENTO EN REPOSO. Madera sobre madera 0.25 a 0.50 Metal sobre metal 0.15 a 0.30 Metal sobre madera 0.20 a 0.60 Metal sobre cuero 0.30 a 0.60 Madera sobre cuero 0.25 a 0.50 V.- VI.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. Se tira el bloque hasta ponerlo en movimiento con un dinamómetro en dirección paralela al plano de deslizamiento. a) Pesar el bloque de madera, medir la superficie de mayor área A 1 y colocarla sobre la superficie horizontal, hallar la fuerza mínima necesaria para iniciar el movimiento; agregar peso y repetir el mismo experimento. b) Medir la superficie de menor área A 2 del bloque, se coloca sobre la superficie horizontal, hallar la fuerza necesaria para iniciar el movimiento. c) Colocar el cristal sobre la superficie horizontal de la mesa, colocar el bloque sobre su cara de mayor área y hallar la fuerza mínima necesaria para iniciar el movimiento, agregar peso y repetir el experimento. d) Repetir el inciso (c), pero ahora con la hoja de papel en lugar de cristal. CUESTIONARIO. A partir del equipo del Laboratorio y los datos obtenidos.

a) Representar el fenómeno físico mediante un dibujo del equipo b) Llenar el cuadro de resultados.

c) La fr es debida a d) La N es debida a e) El es la relación entre y f) Las unidades de son debido a g) ( ) Si la N aumenta entonces : a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual h) ( ) Si las dimensiones del área aumentan entonces : b) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual i) ( ) El C es : a) Mayor que S b) Menor que S c) Igual que el S VII.- CONCLUSIONES: