ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA

Documentos relacionados
CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

CARTOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA CATASTRO Y GESTIÓN DEL RIESGO

E /12/200411:24

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

Sistema de Información Geográfica (SIG)

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACION DE CERTIFICACIONES LABORALES

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Dirección General de Pesca Continental Subsecretaría de Pesca Provincia del Chubut

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

MEDICIÓN DE EMISIONES EN FUENTES MÓVILES Términos de Referencia QS 5528

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS PROYECTO HYBAM

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

1. Corresponden las gráficas siguientes a un movimiento uniforme? Explícalo.

BIENVENIDOS. Para acceder al Aplicativo Web Cálculos Topográficos debe ingresar con la siguiente ruta:

FORMATO DE ENTREGA RECEPCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA MOJANA Coordinación interinstitucional: la clave del éxito

En la oportunidad, se realizaron mediciones del ruido con sonómetros y además se expuso el mapa de ruido de Valdivia, el

Gestión Documental Bogotá. 16 de Julio 2013

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

AVANCES GESTIÓN SOCIAL PMA. 26 de Enero al 25 de febrero de 2016

INFORME DE MISIÓN PE 53 Julio 2008

Resumen del informe final: Explosión en Carbones San Fernando, Mina San Joaquín.

ANEJO Nº 3: CARTOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

Transformación de marcos nacionales de referencia entre dos épocas diferentes: Ejemplo Colombia

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

Introducción. Objetivos

PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ PRODUCTO 1: TOPOGRÁFIA

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Andrés Beltrán *, Martha Castellanos *, Arley Guevara *, Lorena Lombana *. *

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

METODOLOGÍA PARA MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

METODOLOGÍA PARA REALIZAR TRABAJOS DE HIDROTOPOGRAFÍA. Germán Sopó Oscar Martínez Andrés Herreño

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

LILIAN POSADA GARCÍA, I.C., M.Sc., Ph.D. Profesora Asociada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS GEOFÍSICOS INFORME MENSUAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN DE FUEGO 2,016

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Evaluacion Estructural para la Ampliacion de Ambientes del ITVC

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA-FASE III.

INDICEINFORME TÉCNICO DE LA SEGUNDA CAMPAÑA EXTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS (AGUAS BAJAS)... 2 ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA...

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

83 Comisión de aforos muestreo de agua y sedimentos Cuencas de los Ríos Napo y Aguarico. Código E83: (02/02/ /02/2009)

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Nombre de la asignatura: Electricidad y Magnetismo. Créditos: Aportación al perfil

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE PARÁMETROS BRINDADOS POR MÓDULO GPS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS 31 DE MARZO DE 2011

Realización de Estudios Eléctricos. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Transcripción:

ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ ESTUDIOS, ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MOJANA CONVENIO INTERADMINISTRATIVO UN-DNP NO. 336/2011 ANEXO 3-3 SALIDA DE CAMPO BOGOTÁ, 23 DE ABRIL DE 2012

ÍNDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. OBJETIVOS... 4 3. METODOLOGÍA... 4 3.1. PLANEACIÓN... 4 3.2. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS... 4 3.3. CAMPAÑA DE CAMPO... 5 4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EN CAMPO... 5 4.1. PRIMER DÍA DE CAMPO (26 DE NOVIEMBRE)... 5 4.2. SEGUNDO DÍA DE CAMPO (27 DE NOVIEMBRE)... 8 4.3. TERCER DÍA DE CAMPO (28 DE NOVIEMBRE)... 10 4.4. CUARTO DÍA (29 DE NOVIEMBRE)... 11 5. RESULTADOS... 12 6. RESPUESTA A LA INFORMACIÓN SOLICITADA... 17 7. REGISTRO FOTOGRÁFICO... 20 i

INDICE DE FOTOS Foto 1 Desplazamiento en Jhonson sobre las áreas inundadas... 6 Foto 2. Toma de muestras de agua para su caracterización fisicoquímica... 6 Foto3 Ubicación de mojones para la verificación del GPS.... 7 Foto 4 Caño La Sangre (izq.) y Caño Galápagos (der.)... 7 Foto5 Caño Tortuga (izq.) y Caño Mojana (der.)... 8 Foto6 Transporte utilizado durante el segundo día de campo... 8 Foto 7 Caño Malvinas (izq.) y Caño las Pozas (der.)... 9 Foto 8 Río San Jorge... 9 Foto 9 Recorridos a pie. Desborde del caño Rabón.... 10 Foto 10 Daño en la vía. Puente el Firme... 10 Foto 11 Recorrido en lancha por ciénagas, caños y ríos. Día 3... 11 Foto 12 Ciénaga de San Marcos... 11 Foto 13 Ciénaga San Juan... 12 Foto 14 Antiguo rompedero Boca del Cura... 18 Foto 15 Rompedero Chorro de los Bravos... 18 ii

1. INTRODUCCIÓN Dentro de los productos designados a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el convenio UN-DNP No 336/2011 (Departamento Nacional de Planeación), se encuentra la implementación de un modelo matemático del sistema hídrico de la Mojana y la evaluación del estado limnológico de las ciénagas que lo componen. Con el fin de recopilar información de importancia para adelantar dichos compromisos, durante los días 25 al 29 de noviembre se realizó una campaña de campo por parte de estudiantes de maestría de la Universidad Nacional. Se tomaron muestras de agua en ríos, caños y ciénagas con el fin de analizar in situ y en laboratorio algunos determinantes de calidad del agua. Del mismo modo se realizaron observaciones y mediciones de las intersecciones de dichos cuerpos de agua con la vía que conduce desde el municipio de San Marcos hasta Achí. Como resultado de la salida de campo se entrega un reporte de la caracterización in situ de la calidad del agua, dimensiones de Box Culvert y puentes, georreferenciación y un archivo fotográfico de los sitios visitados. 3

2. OBJETIVOS Recopilar información de campo y secundaria del sistema hídrico de la Mojana Tomar muestras de agua para su caracterización fisicoquímica y para la obtención de índices de calidad biológicos. Realizar mediciones de las dimensiones y georreferenciar los puentes y box culvert que se encuentran en la vía San Marcos- Achí. Obtener un archivo fotográfico para presentar ante los profesores que hacen parte del proyecto la situación actual del sistema hídrico y las vías en La región de La Mojana 3. METODOLOGÍA 3.1. PLANEACIÓN En reuniones previas con los profesores encargados de la coordinación de la salida de campo y con los estudiantes que participaron de la campaña, se elaboró una estrategia para la recopilación de la de información requerida. Se planteó un cronograma de 4 días de Campo. Se estableció el contacto con personal de CORPOMOJANA, lo cual facilitó el desarrollo de las actividades planeadas. 3.2. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS Se prepararon los equipos y materiales necesarios para recolectar la información solicitada durante la reunión, dentro de los cuales se encuentran: Envases para la toma de muestras para la determinación de la calidad del agua. Nevera para conservación en frío de muestras para análisis de Fósforo total, Nitrógeno Total y Clorofila. Equipo multiparamétrico calibrado para la medición de ph, conductividad y temperatura del agua in situ. 4

Sistema de posicionamiento global (GPS). Referencia Garmin. Etrex HC Venture. Este equipo fue configurado para registrar los datos en coordenadas planas y esféricas en el sistema MAGNA SIRGAS. Cámaras fotográficas y de video de alta resolución. 3.3. CAMPAÑA DE CAMPO La visita de campo se realizó entre los días 25 y 29 de noviembre del año 2011. El primer día se realizó una reunión con el funcionario Manuel López de CORPOMOJANA. Se presentó el cronograma de trabajo y se realizaron ajustes para optimizar la recolección de información. Los días restantes se visitaron caño, ríos, ciénagas y la vía San Marcos-Achí. Debido a que un sector de la vía San Marcos-Achí estaba inundado, el muestreo de los cuerpos de agua que dicha vía se realizó en dos días diferentes. El primer día se realizó el tramo oriental y el segundo día el tramo que cercano al municipio de San Marcos. 4. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO EN CAMPO 4.1. PRIMER DÍA DE CAMPO (26 DE NOVIEMBRE) En el trabajo del primer día se visitó los cruces de ríos y caños sobre la vía San Marcos-Achí. Desde el municipio de San Marcos se tomó un vehículo acuático Jhonson (Foto 1), hasta el sector denominado Polonia. Desde este punto se continuó el recorrido en motocicletas por la vía principal hasta la Boca del Cura. 5

Foto 1 Desplazamiento en Jhonson sobre las áreas inundadas En los cruces se tomaron muestras de agua y se determinó in situ su temperatura, conductividad y ph (Foto 2). Se envasó muestras en recipientes de 2 L, las cuales fueron debidamente rotuladas y preservadas en frío. En campo se llenaron las cadenas de custodia con los datos del sitio, fecha y condiciones del muestreo. Se tomaron fotografías de cada uno de los puntos de muestreo, las cuales se presentan en detalle al final del documento. Se georeferrenció los puntos de muestreo (tablas 1 y 2). Se verificó la configuración del GPS comparando la posición obtenida con la presentada en los registros topográficos (Foto3). La diferencia entre ambos datos fue de 4 metros, la cual se encuentra dentro de la incertidumbre del equipo. Foto 2. Toma de muestras de agua para su caracterización fisicoquímica 6

Foto3 Ubicación de mojones para la verificación del GPS. Durante el día 1 se tomaron muestras de agua y medidas de las estructuras en los caños Corozal, Galápagos, La Sangre, Agengible, Tortuga, San Roque y Mojana. Estas medidas incluyen el ancho, largo, altura de las estructuras y altura de la columna de agua. Los puentes sobre los caños visitados se encontraron en buen estado. Se observó una alta abundancia de plantas macrófitas en el caño Corozal y La Sangre 1, lo cual indica un una posible eutrofización de los cuerpos de agua. En caso de presentarse dicho fenómeno, la concentración de oxígeno puede disminuir con el tiempo, además de causar obstrucciones al flujo de la corriente de agua. Foto 4 Caño La Sangre (izq.) y Caño Galápagos (der.) 7

Foto5 Caño Tortuga (izq.) y Caño Mojana (der.) 4.2. SEGUNDO DÍA DE CAMPO (27 DE NOVIEMBRE) Se continuó el recorrido de la vía San Marcos-Achí. Iniciando en San Marcos y llegando hasta el puente El Firme. Los recorridos se realizaron en Jhonson, Motocicletas y algunos trayectos inundados se recorrieron. Del mismo modo que en el día 1, se tomó muestras de agua y medidas de los puentes en los caños Malvinas (o Limoncito), Las Pozas, Viloria, Rabo del Tigre y en el río San Jorge. Foto6 Transporte utilizado durante el segundo día de campo Los puentes que pasan sobre los caños Las pozas, Rabo de tigre y en el río San Jorge se encontraron en buen estado. El paso sobre el caño Malvinas se realizó sobre un puente de madera por el cual solo pueden transitar motocicletas. El caño las pozas destruyó un puente de madera improvisado (Foto 7) 8

Foto 7 Caño Malvinas (izq.) y Caño las Pozas (der.) Foto 8 Río San Jorge Se continuó el recorrido en la vía en la dirección San Marcos-Achí. Unos kilómetros más adelante del caño Malvinas, no se pudo continuar en Motocicleta ya que el caño Rabón se desbordó sobre la vía (Foto 9). 9

Foto 9 Recorridos a pie. Desborde del caño Rabón. Se continuó el viaje hasta el puente el Firme situado sobre el caño Rabón. La vía junto al puente colapsó este día (Foto 10). Por razones de seguridad no se realizaron mediciones en este punto. Se tomó fotografías y se georeferrenció el punto. Foto 10 Daño en la vía. Puente el Firme 4.3. TERCER DÍA DE CAMPO (28 DE NOVIEMBRE) Se recorrió en lancha las ciénagas de San Marcos, La Cruz, Ayapel, los caños Caimán, Viloria, San Matías y un tramo del río San Jorge, entre otros. En las ciénagas se tomó muestras para la determinación de clorofila, nitrógeno total y fósforo total. Estas muestras se encuentran en proceso de análisis en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Debido a la inundación en la zona 10

no fue posible distinguir visualmente los caños de las ciénagas, los cuales se encontraron formando una sola lámina de agua. Foto 11 Recorrido en lancha por ciénagas, caños y ríos. Día 3 Foto 12 Ciénaga de San Marcos 4.4. CUARTO DÍA (29 DE NOVIEMBRE) El cuarto día de trabajo en campo se visitaron algunas ciénagas que se encuentran al norte de la vía que conduce de San Marcos a Achí. Entre estas Cuiva, Los Palitos, San Juan, Grande y el Roblal. 11

Foto 13 Ciénaga San Juan 5. RESULTADOS Las dimensiones de los puentes y box culvert de la vía San Marcos- Achí, así como de la temperatura, conductividad y ph de las muestras de agua tomadas se presentan en las tablas Tabla 1 y Tabla 2. En la Tabla 3 se presentan puntos de interés como Rompederos, desbordes sobre la vía y el recorrido realizado para verificar la unión del Caño Rabón con el Caño Viloria y Cecilia (Puntos R3 a R16, Mapa 2). Los caños Mojana, Malvinas (limoncito), las Pozas y Viloria se encuentran conectados directamente, lo que se refleja en sus valores de conductividad similares (130 a 132 μs/cm). El río San Jorge y el caño Rabo de Tigre presentaron valores de 107 y 141 μs/cm. Los caños restantes presentaron conductividades, entre 43 y 72 μs/cm. La conductividad medida en las ciénagas de San Marcos y la Cruz que se encuentran conectadas fue de 101 y 103 μs/cm. Estas ciénagas son alimentadas por el caño Carate y en épocas de aguas altas por el río San Jorge cuando se desborda. La conductividad medida en el San Jorge (107 μs/cm) es similar a la de estas ciénagas. La temperatura corresponde a aguas cálidas con valores entre 28 y 30 C. El ph medido en todas las estaciones es ligeramente ácido (6,15 a 6,76 unidades). En las Mapas Mapa 1 y Mapa 2 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo en caños, ríos y ciénagas. Los caños y ríos están simbolizados por la letra C, las ciénagas por CG y los Rompederos o sitios de desborde por R. 12

Tabla 1 Ubicación y caracterización fisicoquímica in situ de las ciénagas IDENTIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS COORDENADAS PLANAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS PUNTO NOMBRE NORTE (m) ESTE (m) ALTITUD (m.s.n.m) TEMP ( C) COND (μs/cm) ph CG1 CIÉNAGA SAN MARCOS 1447626 885411 17 m 30 101 6,51 CG2 CIÉNAGA LA CRUZ 1444160 887809 17 m 29,53 103 6,66 CG3 CIÉNAGA AYAPEL 1424707 892875 28 m 28,13 143 6,57 CG4 CIÉNAGA CUIVA 1449570 904103 20 m 29 130 6,62 CG5 CIÉNAGA LOS PALITOS 1454801 903531 21 m 29 134 6,66 CG6 CIÉNAGA SAN JUAN 1459736 904086 20 m 29 127 6,76 CG7 CIÉNAGA GRANDE 1461169 902760 19 m 28,78 122 6,6 CG8 CIÉNAGA DESCONOCIDO NOMBRE 1458665 898755 18 m 28,87 105 6,34 CG9 CIÉNAGA EL ROBLAL 1448869 891347 19 m 28,58 107 6,48 13

Tabla 2 Caracterización fisicoquímica in situ, medición de estructuras y ubicación de los puntos de muestreos en caños y en el río San Jorge IDENTIFICACIÓN COORDENADAS PLANAS ALTITUD PUNTO NOMBRE NORTE (m) ESTE (m) (m.s.n.m) CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS TEMP ( C) COND (μs/cm) MEDICIÓN DE ESTRUCTURAS NIVEL DEL AGUA (m) ph FOTO ANCHO (m) LONG (m) ALTURA (m) OBSERVACIONES C1 CAÑO COROZAL 1424273 922958 15 m 28,63 50 6,32 305 a 306 4,4 12 4,6 2,5 PUENTE EN BUEN ESTADO C2 CAÑO GALÁPAGO 1426306 926415 22 m 28,44 65 6,72 309 4,4 15 4,7 1,7 PUENTE EN BUEN ESTADO ABUNDANTE VEGETACIÓN 1426939 928562 35 m 28,33 59 6,51 318 4,9 4,5 3,3 1,1 C3 CAÑO LA SANGRE MACRÓFITA C4 CAÑO LA SANGRE 1428795 929971 40 m 28,05 72 6,25 321 4,9 4,55 2,76 2 BOX CULVERT EN BUEN ESTADO 381 4,86 4,2 3,15 1,3 C5 CAÑO AGENGIBLE 1430981 932168 29 m 28,09 55 6,31 4,86 4,7 2,6 0,6 4 BOX CULVERT EN BUEN 4,86 4,4 2,8 1,07 ESTADO 4,86 4,7 2,86 1,02 C6 CAÑO TORTUGA 1433702 934376 39 m 29 43 6,16 394 4,86 25 4,8 2,2 PUENTE EN BUEN ESTADO C7 CAÑO SAN ROQUE 1434619 936472 48 m 28,5 45 6,34 351 4,5 71,11 14 7,8 PUENTE EN BUEN ESTADO C8 CAÑO NOMBRE DESCONOCIDO 1435816 938394 33 m 29,52 44 6,15 3 4,9 27 4,8 1,3 PUENTE EN BUEN ESTADO C9 CAÑO MOJANA 1436283 938705 27 m 29,01 61 6,27 362 4,45 67,8 7,3 2,3 PUENTE EN BUEN ESTADO C10 CAÑO MALVINAS 1444637 902137 28 m 29,49 133 6,5 787 2 39,4 4 3,6 PUENTE DE MADERA, EL NIVEL DEL AGUA SE ENCUENTRA CERCA DEL PUENTE PUENTE DE MADERA, EL AGUA 1445912 901243 21 m 29,47 130 6,41 805 2 39,2 4 4 C11 CAÑO LAS POZAS PASA SOBRE EL PUENTE C12 CAÑO VILORIA 1449063 898058 32 m 29,3 132 6,34 826 5,3 41 12 4 PUENTE EN BUEN ESTADO BOX CULVERT. NIVEL DE AGUA 1448544 894555 28 m 29,79 141 6,6 861 4,5 33 4 3,6 C13 CAÑO RABO DEL TIGRE CERCANO A LA VÍA NUEVO PUENTE EN 1448153 887429 34 m 29,42 107 6,59 990 4,4 92,3 16 5,3 C14 RÍO SAN JORGE CONSTRUCCIÓN 14

Tabla 3 Coordenadas de antiguos rompederos y Recorrido Caños Viloria- Rabón IDENTIFICACIÓN COORDENADAS PLANAS PUNTO NOMBRE NORTE (m) ESTE (m) ALTITUD (m.s.n.m) OBSERVACIONES R1 ROMPEDERO BOCA DEL CURA 1432582 947013 34 m Antiguo Rompedero R2 ROMPEDERO CHORRO DE LOS BRAVOS 1433672 947184 33 m Rompedero en Reparación R3 1427613 894574 26 Caño Cecilia R4 1428169 895128 24 CAÑO CECILIA R5 1430256 895348 24 R6 1431187 895622 32 R7 CAÑO ASTILLEROS 1431890 895838 28 R8 BOCA ASTILLEROS 1432271 896042 24 R9 1432318 896871 21 CIÉNAGA ASTILLEROS R10 1431981 897010 22 Recorrido Caño Cecilia-Caño Rabón R11 CAÑO CAIMÁN 1434394 898086 29 R12 CASERÍO COMES Y LLEVAS 1435515 898345 26 R13 1436477 898968 26 R14 CAÑO CAIMÁN 1437118 899306 21 R15 1439254 899746 20 R16 LA BOCA DEL TIGRE 1440073 900211 19 Unión del Caño Caimán con el Caño Rabón R17 PUENTE LOS AZULITOS 1448009 888172 23 Puente caído R18 PUENTE LIMONCITO 1443096 901841 27 Puente caído R19 PUENTE EL FIRME 1439988 903118 Deterioro de la vía R20 DESBORDE CAÑO RABÓN 1441441 902328 20 Vía inundada 15

Mapa 1. Ubicación de los puntos de monitoreo día 1. 16

Mapa 2 Ubicación de las estaciones de muestreo. Días 2,3 y 4. 6. RESPUESTA A LA INFORMACIÓN SOLICITADA A continuación se relacionan las respuestas a las solicitudes hechas por el profesor Luis Camacho, encargado de la modelación matemática del sistema Hídrico de la Mojana: Existe una conexión entre los caños Rabón, Viloria y Caimán? Para obtener esta información se visitaron dichas conexiones durante el día 3 de campo. El caño Viloria y el Caimán están conectados por el caño Astilleros y por la ciénaga Astilleros, los cuales en la época de lluvias altas no se diferencian. Aguas abajo 17

de este esta conexión, en el lugar conocido como boca del tigre se encuentra el brazo que conecta el Caño Caimán al caño Rabón (puntos R3 a R16 Mapa 2) El caño Mojana está siendo alimentado por el río Cauca? Se visitó el antiguo rompedero conocido como la boca del Cura y el Chorro de los Bravos (Puntos R1 y R2 Mapa 1). Actualmente la boca del Cura se encuentra cerrada. En el Chorro de los bravos se estaba construyendo un Jarillón durante la visita. Cuando se encontraban activos estos dos rompederos el río Cauca alimentaba al caño Mojana. Foto 14 Antiguo rompedero Boca del Cura Foto 15 Rompedero Chorro de los Bravos 18

En qué lugar nace el caño Panceguita? Nace en el mismo lugar que el caño Mojana? Estos dos caños no nacen en el mismo lugar. El caño Panceguita nace en el sitio conocido como Coroncoro y en la ciénaga la Lata, al occidente del municipio de Achí. Antiguamente el caño Mojana era alimentado por el río Cauca. Ahora nace en la ciénaga Mojanita, en el lugar conocido como Los Moncholos y desemboca en el río San Jorge en la boca de San Antonio. El Panceguita desemboca en el San Jorge en la boca del Perico. Existe una conexión entre el caño Panceguita y Mojana? Estos dos caños se conectan por el caño Quitasueño. En época de aguas altas se conectan a través del complejo de ciénagas. El brazo de Loba del río Magdalena desborda hacia la región de la Mojana? No se presenta desborde del Magdalena hacia la región de la Mojana. Sin embargo, en épocas de caudales altos el brazo de Loba crea un represamiento del río San Jorge desde la Boca de Perico hasta San Antonio. Esto puede hacer que el San Jorge en su parte baja se desborde hacia la región de La Mojana. Cómo es el flujo entre el río San Jorge y las ciénagas de San Marcos y la Cruz? Se presenta flujo bidireccional entre estos cuerpos de agua. En épocas de caudales altos el San Jorge desborda hacia estas ciénagas. 19

7. REGISTRO FOTOGRÁFICO F1. CAÑO COROZAL 20

F2. CAÑO GALÁPAGOS 21

F3. CAÑO LA SANGRE 1 F4. CAÑO LA SANGRE 2 22

F5. CAÑO AGENGIBLE 23

F6. CAÑO TORTUGA 24

CANO SAN ROQUE 25

F7. CAÑO NOMBRE DESCONOCIDO 26

F8. CAÑO MOJANA 27

F9. ROMPEDERO BOCA DEL CURA F10. ROMPEDERO CHORRO DE LOS BRAVOS 28

F11. CAÑO MALVINAS 29

F12. CAÑO LAS POZAS 30

F13. CAÑO VILORIA 31

F14. CAÑO RABO DEL TIGRE 32

F15. RÍO SAN JORGE 33

F16. CIÉNAGA SAN MARCOS 34

F17. CIÉNAGA LA CRUZ 35

F18. CIÉNAGA AYAPEL F19. CIÉNAGA CUIVA 36

F20. CIÉNAGA LOS PALITOS F21. CIÉNAGA SAN JUAN 37

F22. CIÉNAGA GRANDE F23. CIÉNAGA NOMBRE DESCONOCIDO 38

F24. CIÉNAGA EL ROBLAL F25. PUENTE EL FIRME (CAÑO RABÓN) 39

40

F26. TOMA DE MUESTRAS 41

F27. MACRÓFITAS 42

F28. ICTIOFAUNA 43

F29. VIVIENDAS 44

F30. VÍA SAN MARCOS ACHÍ 45

46

47