Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas

Documentos relacionados
La importancia de medir la producción científica

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

Las revistas científicas argentinas y el proyecto Núcleo Básico del CONICET

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

II PLAN ESTRATÉGICO DE REBIUN

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

UNIDAD DE SERVICIOS FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE UCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

FUNCIONES DEL DIRECTOR/A DE CENTRO DE SALUD FAMILIAR

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Iniciativa Latinoamerica de Libros de Texto Abiertos. Cesar Collazos Proyecto LATIn

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Acceso Universal a Medicamentos en UNASUR

Plan Director

Misiones y funciones

Modelo. Pilares Educativos

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Fecha Versión 10/10/

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

UPRM: ACTUALIZANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Servicios: análisis digital. Integración de soluciones de mercadotecnia en el análisis de consumidor y negocio digital.

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

TERMINOS DE REFERENCIA

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

BACHILLER EN TURISMO

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

Criterio 4: Alianzas y recursos

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Universidad Nacional del Litoral

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

Plan de Acción :

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

CENTRO DE ESTUDIOS DE DEFENSA (CEDEF)

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Recomendaciones y próximos pasos

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

Programa Anual de Trabajo del

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONEAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Cambios en las agendas de investigación: desafíos y dificultades para construir caminos propios. La experiencia de la Universidad de la República

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

Fomentar el diseño, la innovación y la investigación para la mejora de los productos y procesos, así como la excelencia de la gestión empresarial.

VENTA COLABORATIVA, EL SIGUIENTE NIVEL DE LA VENTA CONSULTIVA

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Transcripción:

Publicaciones Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos Nuevos paradigmas en la edición científica 6 y 7 de octubre de 2005 Buenos Aires - República Argentina Estrategias para la promoción argentinas Importancia estratégica Las revistas constituyen el instrumento imprescindible para impulsar la difusión social del conocimiento científico y tecnológico. El conocimiento, como acervo de la humanidad, aumenta y se enriquece cuando quienes lo generan publican el resultado de sus investigaciones. El medio más aceptado para ello en el mundo académico es el artículo científico. La edición de revistas en Iberoamérica es un medio para dar a conocer los resultados alcanzados por la investigación que se desarrolla en los países de la región. Por lo tanto, identificar, preservar, estimular y apoyar aquellas revistas que en cada país conforman el núcleo más selecto de su producción científica es un instrumento de fundamental importancia para fortalecer el proceso de creación de conocimientos, favorecer su difusión social y propiciar una cultura de integración regional. El ethos de la ciencia, según Merton, incluye entre otras características, la universalidad de los conocimientos como patrimonio común de la humanidad. El conocimiento científico, por lo tanto, es esencialmente comunicable. Esto ha llevado a los científicos desde hace siglos a la necesidad de dar a conocer sus trabajos y enriquecerse con la experiencia de sus colegas. El surgimiento de las publicaciones La historia forma parte de la historia del desarrollo del sistema institucional de ciencia y tecnología. Mario Albornoz* Las sociedades y academias que surgieron en el siglo XVII fueron decisivas para la invención social de las publicaciones. Esas organizaciones proporcionaron la estructura de autoridad que transformó la mera impresión de trabajos científicos en su publicación. La diferencia entre imprimir y publicar estriba en la práctica de legitimar el contenido de los artículos mediante su evaluación por revisores institucionalmente designados y manifiestamente competentes. Un poco de historia Las dos primeras publicaciones periódicas fueron fundadas en 1665, a dos meses de distancia una de la otra: a) Journal des Savants (enero) b) Philosophical Transactions (marzo) El Journal catalogaba libros, publicaba necrologías de personas famosas y difundía informes sobre experimentos y observaciones de física, química, anatomía y mineralogía. Philosophical Transactions era un periódico más propiamente científico e incluía las descripciones de experimentos realizados ante la Royal Society. El surgimiento de los rasgos diferenciales La publicación de las Philosophical Transactions recibió estas facultades: Se ordena que las Philosophical Transactions, las cuales estarán a cargo del señor Henry Oldemburg, se impriman el primer lunes de cada mes, si hay suficiente material y que el número reciba licencia bajo la carta del * Director del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica - CAICYT.

234 Publicaciones Consejo de la Sociedad, después de haber sido revisado por alguno de los miembros del mismo. Estaban claros, así, los siguientes rasgos: a) El respaldo institucional (la Royal Society). b) La periodicidad de la publicación. c) La figura del Director y del Consejo. Nuevos rasgos Poco tiempo después, el Consejo de la Royal Society especificó las funciones del Director de la publicación. El Consejo también reconoció el problema inmediato de tener suficiente material y adoptó ciertas estrategias institucionales para inducir a los científicos a publicar en el periódico. La publicación se convertía, así, en un instrumento de conformación de la comunidad científica. El impulso a la publicación reforzó la garantía de la propiedad intelectual (quedaba constancia de la prelación de los descubrimientos) y planteó el problema de la garantía de calidad de lo publicado. Otros rasgos importantes La publicación continuada puso de relieve el carácter perdurable de la revista científica como archivo de la ciencia. Esta dinámica llevó al Consejo de la Royal Society a cuidar la reputación de la revista estableciendo medidas para una adecuada evaluación de las comunicaciones, antes de publicarlas. Consecuentemente, la Sociedad comenzó a distinguir entre las obras evaluadas y las no evaluadas que llegaban a su conocimiento. El resto, a partir de entonces, implementó modos de arbitraje con el propósito expreso de controlar la calidad de lo que imprimían. Rasgos distintivos Institución responsable Director y estructura editorial Garantía de calidad de los trabajos mediante el juicio de pares (excelencia) Periodicidad Comunicabilidad Acopio o archivo del conocimiento Asignación de reconocimiento a los autores Instrumento de la conformación de una comunidad científica Otros rasgos y desafíos En el contexto de la aldea global, de la aceleración del conocimiento científico y de la revolución de las TICs, las revistas afrontan desafíos tales como: Difusión a escala internacional (visibilidad) Acceso a modalidades virtuales de edición en línea La edición de revistas electrónicas es una alternativa que crece día a día pero plantea por un lado la necesidad de adecuar la estructura editorial a esta forma de publicación y por el otro, lograr el cambio en la actitud de los propios autores, investigadores y consumidores de literatura científica que frecuentemente se resisten a considerar al medio electrónico como válido. Las publicaciones como mapa de ruta El acervo de conocimientos a escala global es una inmensa fuente de informaciones. Mediante la utilización de herramientas heurísticas es posible explorar campos del conocimiento, analizar tendencias, dinámicas, detectar la emergencia de nuevos temas y sistemas de relaciones, entre otros aspectos. Los métodos basados en bibliografía y bibliometría permiten apoyar estudios de prospectiva. El desarrollo de tal capacidad analítica y exploratoria debe ser también objeto de una política de promoción. La gestión de bases de datos bibliográficas permite disponer de un elemento imprescindible para la evaluación institucional y de los investigadores. Permite además: evaluar tendencias en la investigación, hacer prospectiva, realizar mapeos de temas emergentes, identificar la conformación de redes y evaluar niveles de cooperación internacional. Revistas registradas en Latindex El Directorio de Latindex registra 14.281 publicaciones iberoamericanas. Chile 1.454 Brasil 3.102 DIRECTORIO España 2.697 México 1.705 Argentina 2.244 Portugal 1.010 Otros 2.069

Estrategias para la promoción argentinas 235 Revistas registradas en Latindex El Catálogo de Latindex se compone de 2.016 revistas iberoamericanas. México 249 España 671 CATÁLOGO Portugal 76 Chile 173 Otros 411 Algunos problemas de las publicaciones iberoamericanas (1) Argentina 177 Brasil 229 Escasa aplicación de normas internacionales de edición. Creciente producción de trabajos científicos, aunque con escasa visibilidad. Irregularidad en la periodicidad de las publicaciones. Insuficiente indización de las revistas y escasa conciencia de la importancia de contar con índices nacionales y regionales. Dificultades para la distribución y, consecuentemente, difícil acceso a los materiales. Magros presupuestos para la edición e insuficiente respaldo institucional. Algunos problemas iberoamericanas (2) La diversidad de títulos no puede ocultar el hecho de que, en general, las tiradas de las ediciones son muy cortas. Como rasgo de la cultura de la comunidad científica y de las instituciones de ciencia y tecnología, existe una desvalorización relativa iberoamericanas frente a las internacionales. Hay una exagerada tendencia a valorar casi exclusivamente las publicaciones registradas en el Science Citation Index y otras bases de datos internacionales. La publicación en línea es aún muy incipiente. Es también incipiente el desarrollo de bases de datos regionales, así como el desarrollo y utilización de herramientas de búsqueda accesibles y apropiadas. Una política de estímulo a las publicaciones en los países de Iberoamérica debe tender a fortalecer los rasgos básicos y ayudarlas a afrontar los nuevos desafíos. Algunas de las medidas son aplicables en el plano propio de cada país, pero otras requieren de la cooperación regional. Ciertas acciones involucran a los organismos de ciencia y tecnología; otras, a las instituciones que sustentan cada publicación y otras a los propios editores. Necesidad de estrategias regionales Algunas de las soluciones sólo pueden ser encaradas a nivel regional: en los últimos años, varios proyectos iberoamericanos avanzan para cambiar esta realidad y dar visibilidad a las publicaciones científico-técnicas regionales. El Sistema Latindex y el Proyecto SciELO, entre otras iniciativas, tienen como propósito definir y aplicar criterios propios y adecuados para la región utilizando las nuevas formas de comunicación y de consulta de información para relevar, registrar, informar, evaluar y hasta permitir el acceso al texto completo de las revistas de la región. Estos dos proyectos han cumplido diez años de actividades con un crecimiento sostenido y cada vez con más países asociados. Experiencias de este tipo deben ser fortalecidas en el ámbito de la cooperación iberoamericana. El desarrollo de herramientas bibliométricas y de explotación de bases de datos es otro objetivo que se debe enfocar a nivel regional. La capacitación en el uso de estas herramientas también debe ser realizada a escala regional. Estrategias nacionales El fortalecimiento requiere también el estímulo y apoyo de las instituciones que rigen la política científica y tecnológica del país, así como de las entidades de docencia e investigación correspondientes. Es necesario apoyar a las publicaciones por medio de un sistema concursable de financiamiento y premios a la calidad editorial y científica. Es necesario también estimular la coordinación de esfuerzos entre los editores, las instituciones y la propia comunidad científica. El Comité Organizador del Encuentro, elevó a la SECYT la propuesta de un programa destinado a permitir que el país cuente con un conjunto de revistas aptas para la difusión del conocimiento a nivel nacional e internacional. El apoyo sistemático a la edición de las revistas de mayor prestigio y a la implementación de su versión electrónica contribuirá a fomentar y reconocer el valor de la investigación que el país produce y a su visibilidad internacional.

236 Publicaciones El CONICET y las publicaciones El CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) creó en 1999 el Núcleo básico de revistas argentinas con el propósito de estimular la excelencia y regularidad de las publicaciones. El núcleo aspira a representar el conjunto de revistas de mayor calidad científica y académica. Las revistas que integren el núcleo básico deben cumplir con requisitos formales y de excelencia. Deben ser revistas de trayectoria y liderazgo en su temática y con respaldo institucional académico o profesional, estar indexadas en bases de datos internacionales y disponer de un sistema de arbitraje externo estricto. El núcleo básico está siendo actualmente revisado en sus procedimientos para ser relanzado. El CAICYT y las publicaciones Un instrumento destacado de la estrategia del CONICET lo constituye el CAICYT. Desde su creación en 1976 hasta ahora, ha atravesado distintas etapas, con diferente grado de éxito y reconocimiento. Actualmente, el CONICET está impulsando activamente el fortalecimiento del CAICYT. Una de sus funciones más relevantes es la de dar apoyo a la edición de revistas, a su difusión y a su renovación tecnológica. Las áreas que integran el CAICYT El CAICYT está estructurado en cuatro grandes áreas que agrupan diversos servicios: a) Área de publicaciones b) Área de bases de datos e indicadores c) Área de bibliotecas d) Área de informática y servicios de apoyo. Área de publicaciones El propósito de esta área es el de unificar los servicios destinados a brindar apoyo a las publicaciones y colaborar en la mejora de su calidad, brindar mejores servicios a los editores y desarrollar acciones de promoción de las revistas argentinas. Comprende los siguientes servicios: a) Núcleo básico de revistas argentinas b) ISSN /LATINDEX c) SciELO d) Foro de editores a) Núcleo básico de revistas argentinas El CAICYT cumple el papel de Secretaría del programa de Núcleo básico de revistas creado por el CONICET. El núcleo tenderá a constituirse en un mecanismo de acreditación de revistas y en un sello de calidad que las publicaciones acreditadas puedan utilizar. En el futuro, el acceso al núcleo básico no generará automáticamente el derecho al cobro de subsidios, sino que será solamente una garantía de excelencia. En tal sentido, la pertenencia al Núcleo podrá ser considerada como un elemento favorable ante las instancias de financiamiento que pongan en marcha el CONI- CET u otras instituciones. b) ISSN /LATINDEX El ISSN (InternationalStandard Serial Number) es el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas (revistas, periódicos, boletines, anuarios y series de monografías). Argentina forma parte de la Red ISSN desde 1974 año en que se creó el Centro Nacional Argentino (CNA) del ISSN, integrado en el CAICYT. El Centro es la única instancia responsable de la asignación de ISSN para las publicaciones seriadas editadas en el país. Los objetivos del CNA del ISSN continúan siendo los propios de asignar el código de registro ISSN a todas las publicaciones en serie que se editan en la Argentina, confeccionar el registro normalizado correspondiente y enviar la información al Centro Internacional del ISSN. A partir de 1998 el grupo responsable de ISSN agregó a sus funciones las de centro de acopio del sistema LA- TINDEX en Argentina. A finales de 1999 se comenzó a trabajar en la evaluación de revistas para el catálogo. En la actualidad, el CAICYT está completando la adecuación al nuevo sistema informático adoptado por el Centro Internacional del ISSN, lo que le permitirá continuar asignando los códigos de registro ISSN, difundiendo información sobre el sistema ISSN y publicando los registros atribuidos. c) SciELO (Scientific electronic library on line) Esta plataforma permite el acceso virtual a los contenidos de prestigiosas revistas nacionales, en el marco de una amplia red internacional en proceso de fuerte expansión. El objetivo de SciELO es contribuir al desarrollo de la investigación científica regional, mejorando y ampliando los medios de diseminación, publicación y evaluación de sus resultados utilizando formatos electrónicos. En Argentina, el proyecto SciELO está siendo puesto en marcha por el CAICYT, proporcionando acceso completo a una colección seleccionada de revistas nacionales, a cada uno de sus números, así como al texto completo de los artículos. El acceso, tanto a las revistas como a los artículos, se puede realizar usando índices y formularios de búsqueda. Además, el sitio local está integrado con la red SciE- LO, permitiendo la búsqueda también en las colecciones de los demás países miembros de la red. En la actualidad, el sistema está operativo en Brasil, Chile, Cuba y España.

Estrategias para la promoción argentinas 237 El principal objetivo de SciELO Argentina es incorporar las publicaciones argentinas a esta biblioteca virtual de ámbito latinoamericano. Las primeras revistas argentinas en SciELO d) Foro de editores Los objetivos de esta actividad son los de coordinar el foro virtual de editores de revistas, ofrecer cursos de capacitación para editores y colaborar con el análisis y puesta en común de los problemas que afectan a la edición de revistas en Argentina. El CAICYT aspira a jugar un papel como impulsor, junto con otras instituciones, entre las que juegan un papel primordial las universidades, de una cultura de colaboración entre los editores de revistas argentinas e impulsar esta cultura colaborativa al ámbito iberoamericano. Este encuentro forma parte de la actividad del CAICYT. Área de bases de datos e indicadores Es importante garantizar y ampliar el acceso a bases bibliográficas internacionales que permitan la consulta de los últimos avances en los distintos campos de la ciencia. El CAICYT brinda este servicio y procura activamente fortalecer su capacidad de atender a las demandas y multiplicar las bases de datos disponibles actualmente. El área de bases de datos e indicadores permite aprovechar las bases bibliográficas disponibles en la institución, como las multidisciplinarias Science Citation Index y Pascal, o las especializadas, como Medline. SciELO puede ser en el futuro una interesante fuente de indicadores, por su representatividad de la producción local y regional. Esta área aprovechará las capacidades y experiencia de los recursos humanos del CAICYT, del Centro REDES y de otras instituciones en la construcción de indicadores, para conformar un equipo conjunto, capaz de responder a los requerimientos de información por parte del CONI- CET, la SECYT y otras instituciones, así como realizar investigación en esta temática. La capacidad de este equipo deberá superar los estudios bibliométricos tradicionales y avanzar sobre nuevos campos como los análisis infométricos y la vigilancia de la producción de temas que resulten de interés. Esta tarea implica fuertemente el desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y técnicas informáticas. El equipo técnico del CAICYT participa, conjuntamente con CONICYT de Chile y el BIREME, en un proyecto internacional liderado por el INIST, de Francia, destinado a adaptar la herramienta heurística STANALYST a SciE- LO y otras bases de datos de interés regional. Biblioteca de ciencias sociales y humanidades La biblioteca de ciencias sociales y humanidades estará destinada a coleccionar, sistematizar y poner en disponibilidad la producción de los investigadores y becarios, con el propósito de dar visibilidad a la producción del CONICET en estas áreas disciplinarias. Se trata de una propuesta que tiende a dar continuidad a DOCSA ajustando sus objetivos. Para definirlos con mayor precisión se conformará un grupo de trabajo asesor con destacados investigadores de ciencias sociales y humanidades, presidido por el miembro del Directorio del CONICET que representa a dichas disciplinas. La búsqueda de nuevas estrategias implica como protagonistas a los propios editores Incorporar los estándares internacionales de calidad editorial y científica. Someter los artículos a estricto arbitraje como garantía de calidad, aspirando a trascender las fronteras nacionales con revistas que se puedan insertar en la corriente principal de la investigación. Utilizar todas las posibilidades que ofrecen los nuevos sistemas de comunicación científica. Utilizar estrategias de comunicación, comercialización y difusión para posicionar sus revistas en el ámbito internacional. Fomentar la incorporación de la mayor cantidad de artículos de investigación originales a su revista y organizar sus comités editoriales con miembros destacados en la investigación en esa disciplina. Indexar y mantener su revista en la mayor cantidad de servicios de resúmenes internacionales. Aceptar los nuevos formatos de publicación y tener versiones múltiples, sobre todo de acceso abierto para su revista. Considerar la posibilidad de fusión de integración o fusión de las revistas, cuando en una disciplina determinada, existan demasiadas, como estrategia de optimización de recursos. Tomar en cuenta que muchas de estas tareas son más fácilmente abordables en un plano de cooperación iberoamericana.