2.7 INSECTOS GENERALIDADES Introducción

Documentos relacionados
Informe Final Técnico y Financiero

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Scarabaeidae (Coleoptera) copronecrófagos interesantes del Departamento de Río San Juan, Nicaragua.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Distribución espacial de la vegetación

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

INFORME TÉCNICO 09/2015

Medición de la Biodiversidad Alfa de Insectos en el Bosque Cruz del Hueso de Bucay, Guayas-Ecuador

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Objetivo del Estudio

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Extensión Parque Nacional Corcovado, 4 días. Costa Rica: Extensión Parque Nacional Corcovado, 4 días

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Vigilancia de Malaria. Chile,

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Situación de la Malaria en Chile. Ministerio de Salud Chile

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Mulinum valentini Speg.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Enfermedades Transmisibles y Tropicales en la Amazonia Brasileña

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Informe. Resultados parciales del Programa de Promoción, Prevención y Control del Dengue en la ciudad de La Plata 2008/2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Poblaciones multietáneas

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Fragmentación de Hábitats

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima - PERU

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Los paisajes de la Tierra

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

po ta da la te to pa vo ga no de o ca lo ma ca ce me ti to ve po te lo la o so ba te ja to ro po ba ca na ra te os pe sa me al za ca ce ba li

Justificación para conservar las especies migratorias

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

V. DISEÑO METODOLÓGICO

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Transcripción:

000983 2.7 ISECTOS 2.7.1 GEERALIDADES 2.7.1.1 Introducción La pérdida de diversidad biológica de la selva tropical es uno de los principales problemas causados por la deforestación. Algunas de las consecuencias más graves de la fragmentación de los bosques tropicales lluviosos son la extinción de especies, la modificación de la biodiversidad y las alteraciones en el funcionamiento de los ecosistemas. Por esta razón, son necesarios los análisis de los procesos que mantienen la biodiversidad a diferentes escalas espaciales. Los insectos han mostrado ser un excelente grupo para evaluar el estado de conservación de la selva, debido al importante papel que desempeñan en el funcionamiento de los ecosistemas: polinización, dispersión de semillas y el reciclaje de materia (Didham et al., 1,996). Diferentes estudios sobre uso y fragmentación de hábitats han mostrado una tendencia de cambio y disminución en la composición y abundancia de escarabajos coprófagos del hábitat natural al degradado (Lopera, 1,996). Estos trabajos también han aportado información sobre especies típicas del interior del bosque y especies de áreas abiertas. Otros estudios han contemplado evaluaciones de diversidad de escarabajos coprófagos en zonas de cultivos, transectos altitudinales y efecto de borde (Camacho, 1,999). Los lepidópteros son uno de las órdenes de insectos que se les conoce como hiperdiversos. Agrupa a una considerable cantidad de familias y varias de estas tienen miles de especies. Dentro de estos grupos están los Arctiidae, conociéndose en la actualidad unas 6,000 especies de Arctiidae ( polillas tigre ) para la región neotropical (Watson & Goodger, 1,986). Se estima que en el Perú ocurran unas 1,500 especies (Grados, datos inéditos). Recientemente se ha presentado la propuesta sobre la filogenia de la familia presentada por Jacobson & Weller (2,002) en base a caracteres morfológicos de adultos y larvas, proponiendo tres subfamilias: Lithosiinae, Syntominae y Arctiinae. La subfamilia más numerosa son los Arctiinae (ca. 4,500 especies) y comprende a su vez seis tribus, algunas de las cuales (Ctenuchini & Euchromiini) tienen una distribución fundamentalmente neotropical. Los Syntominae no ocurren en la región neotropical y los Lithosiinae no han sido considerados en este estudio. Los Scarabaeinae (Sca rabaeidae) son una subfamilia ampliamente distribuida y uno de los grupos más peculiares dentro de la superfamila Scarabaeoidea, debido a su distintiva y diversa morfología, y a la complejidad de sus comportamientos alimenticios y reproductivos ( Hanski & Camberfort, 1,991). Los escarabajos peloteros son componentes omnipresentes en las biotas tropicales teniendo EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-1

000984 importantes funciones en los ecosistemas. Varias características hacen de este grupo ecológicamente significativo (Halffter & Matthews 1,966). Ellos son vulnerables particularmente a la deforestación y otros cambios en el hábitat y en la fauna, y esta sensibilidad los hace útil como indicadores del medio ambiente (Halffter et al., 1,992; Klein, 1,989). Los escarabajos peloteros tienen una asociación primaria con los mamíferos, siendo indicadores de abundancia de éstos y posiblemente también de la diversidad. Sin embargo, la función de los escarabajos peloteros en el sistema ecológico va más allá de su estatus de indicador. Esta contribución incluye, reciclamiento de nutrientes, aeración del suelo, transporte de predadores de plagas y enterramiento de semillas (Vulinec, 2,000). Los mosquitos (Díptera: Culicidae) no sólo tienen interés faunístico sino también debido a que algunas especies son plagas molestas para animales y para el hombre, además de ser transmisores de enfermedades, en algunas ocasiones de gran importancia sanitaria (Lucientes et al., 1,998). El papel que desempeñan como vectores de enfermedades humanas, tales como fiebre amarilla, paludismo o malaria, filariosis, dengue y encefalitis es perfectamente conocido (Rossi y Almirón, 2,003). En su estado larval se pueden encontrar en una amplia variedad de hábitats, fundamentalmente lénticos, incluyendo lagos, charcos, pantanos, ciénagas, huecos de árboles, hojas de plantas, orillas o remansos de arroyos y ríos, y de hecho en cualquier depresión o contenedores donde el agua se acumula (Badii et al., 2,006). Los ecosistemas urbanos pueden afectar a las poblaciones de mosquitos al ofrecerles sitios de cría para los estadios inmaduros, refugios y microclimas adecuados para sobrevivir los períodos invernales, así como favorecer o limitar la disponibilidad de huéspedes. El grado en que las variables ambientales influirán en la dinámica de las poblaciones de vectores dependerá de la ecología de cada especie en particular, y más específicamente, de los recursos que éstas necesiten para prosperar (Zalazar & Gleiser, 2,006). 2.7.1.2 Metodología Hay diferentes tipos de trampas para capturar insectos y el uso de éstas depende del objetivo y la metodología de muestreos, diseñadas para cada caso particular, según el grupo de insectos que se desea colectar, el tiempo que se dispone y el hábitat dónde se trabajará. En este estudio se ha optado por trabajar con tres grupos de insectos, cada grupo con diferentes roles en los ecosistemas. Los Scarabaeinae como insectos terrestres y coprófagos, los Arctiidae como insectos fitófagos y los Culicidae que son un grupo de mosquitos que tienen importancia médica por tener entre sus miembros algunas especies transmisoras de enfermedades. A su vez, para cada uno de ellos existen diferentes metodologías de captura y estudio, optándose por las más efectivas en el menor tiempo posible. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-2

000985 Scarabaeinae Para la colecta de los Scarabaeinae se empleó una modificación de las Trampas Pitfall CSS (Lobo et al., 1,988), que consiste en un recipiente enterrado al ras del suelo, de 1 litro de capacidad, en cuyo interior se depositan aproximadamente 400 cc. de agua más detergente. Sobre la trampa, a unos 5 cm de altura, permanece suspendido el cebo (50 g r. de excremento fresco de humanos) envuelto en una gasa cuadrada. El cebo se encuentra suspendido con pabilo fijado a un palito clavado en el piso. En cada punto de muestreo se colocaron 10 trampas alrededor de la trocha, con separación de 30 m entre ellas. Estas trampas quedaron instaladas por 24 horas, para luego ser recogidas, decantando el agua y ser transvasada en una bolsa de polipropileno, fijando las muestras con alcohol de 96 o para su traslado a gabinete, tomando los datos de colecta. En gabinete, las colectas fueron separadas y preparadas en alfileres entomológicos para proceder a la identificación. Arctiidae La colecta de la familia Arctiidae (polillas tigre, Lepid óptera) se llevó a cabo utilizando una trampa de luz, la cual consiste en colocar una tela blanca de 2 x 3 metros con un foco de luz mixta de 250 watts, utilizando como fuente de poder un generador Honda 650. Las polillas fueron colectadas y sacrificadas en frascos letales conteniendo cianuro de calcio. Los especímenes colectados, a la mañana siguiente, fueron colocados dentro de sobres de papel glassine, debidamente rotulados para ser colocadas inmediatamente dentro de las bolsas ziplock, conteniendo paradiclorobenceno y silica gel, que permiten su óptima conservación. En cada punto de muestreo la colecta se llevó a cabo durante las noches de 6:30 pm hasta las 12:00 pm aproximadamente, por el lapso de dos noches consecutivas, siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitiesen. Culicidae La colecta se llevó a cabo usando como atrayente a las personas (cebo humano). Esta es una metodología ampliamente usada (eed, et al., 1,993, Ramírez, et al., 2,007) y efectiva para la colecta de dípteros hematófagos. En todos los casos los mosquitos fueron colectados directamente o con ayuda de un aspirador y sacrificados en frascos letales conteniendo cianuro. Posteriormente, fueron colocados en placas petri plásticas que fueron selladas y rotuladas con los correspondientes datos de colecta. Para su preservación se empleó silica gel y paradiclorobenceno. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-3

000986 Todos los especímenes colectados han sido depositados en el departamento de Entomología del Museo de Historia atural de la Universidad acional Mayor de San Marcos. Para el análisis de datos, se aplicaron diferentes parámetros biológicos, tales como la riqueza de especies, abundancia relativa, la diversidad de especies (Índice de Shannon-Wiener (log 2 )), dominancia (Índice de dominancia de Simpson 1-d) y la homogeneidad (Índice de equitabilidad (e^h/s)), los mismos que fueron aplicados por cada formación vegetal evaluada. 2.7.1.3 Antecedentes o se han llevado a cabo muchos trabajos de escarabajos peloteros (Coleóptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Perú, a diferencia de países como Colombia y Brasil, dentro de la región neotropical. Los trabajos que podemos mencionar son principalmente de taxonomía, siendo parte de revisiones, como la realizada para el género Oxysternon (Edmonds & Zidek, 2,004), Phanaeus (Edmonds, 1,994) y la de subtribu Canthonina (Halffter & Martínez, 1,966). En la última revisión publicada del género Eurysternus (Genier, 2,009) también se aluden varias especies peruanas. Los trabajos llevados a cabo por Valencia & Alonso (1,997) en la parte baja del río Urubamba, son quizás los más representativos para el Perú. Se conoce que se ha realizado varias colectas en diferentes partes del país, pero lamentablemente éstos han quedado sólo en informes de muy difícil acceso. En la actualidad, para los Arctiidae, se cuenta con un conocimiento bastante aceptable. De las especies que se sabía de su ocurrencia en territorio nacional, por consulta bibliográfica, se tienen muestras en colecciones nacionales en más de las dos terceras partes. Por otro lado, hay varios trabajos que se están llevando a cabo, mucha información que está en la actualidad. Para los Arctiidae, se cuenta con un conocimiento en informes y algunas otras en vía de ser publicadas (Grado, datos inéditos). Los trabajos llevados a cabo en Tambopata, en el bajo río Camisea y en Machu Picchu (Grados, 1,999 a, b; 2,001, 2,002 y 2,004) son referencias importantes. Quizás el trabajo llevado a cabo en el Parque acional Yanachaga Chemillén (2,007-2,008) es el de mayor utilidad, con fines comparativos con los de este estudio, sobre todo las colectas realizadas en la vertiente oriental de la cordillera de Yanachaga (Río Iscozacin) (Grados, datos inéditos). En Perú, se han realizado una serie de investigaciones en la familia Culicidae, sobre todo para determinar que especies están comportándose como vectores de enfermedades, Morales - Ayala (1,971) publicó una lista de especies de mosquitos del Perú, dando un total de 128 especies, de las cuales 30 ocurrían en el departamento de Huánuco, Calderón et al. (1,995), dio a conocer una relación de especies de anofelinos y su distribución por departamentos, donde incluye 43 EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-4

000987 especies, de las cuales ocho ocurren en el departamento de Huánuco, de las cuales tres no habían sido registradas por Morales - Ayala (1,971). 2.7.2 RESULTADOS Como resultado de las evaluaciones procedentes de la estación húmeda y estación Seca, se registraron un total de 216 especies, siendo el grupo de los Arctiidae (polillas, Lepidóptera) el que registró la mayor cantidad con 110 especies, seguido de los Scarabaeinae (escarabajos, Coleóptera) con 76 especies y por último los Culicidae (zancudos, Díptera) con 30 especies. En cuanto a la abundancia se registró un total de 2,335 individuos, siendo Scarabaeinae el grupo mejor representado con 1,910 ejemplares, seguido de los Arctiidae con 249 individuos y finalmente los Culicidae con 176 individuos. En cuanto a la riqueza por estación, para la estación húmeda se tiene a los Arctiidae con el mayor valor (S=45), seguido de los Scarabaidae y Culicidae con 37 y 14 especies respectivamente. La abundancia está representada por los Scarabaeinae con 1,133 individuos, en segundo lugar los Culicidae con 122 individuos y los Arctiidae con 83 individuos. La estación seca presenta con mayor riqueza a la familia Arctiidae con 65 especies, seguido de los Scarabaeinae con 37 especies y los Culicidae con 14 especies. El grupo más abundante fue el de los Scarabaeinae con 777 individuos, seguido de los Arctiidae con 166 individuos y finalmente la familia Culicidae con 54 individuos colectados para esta estación. (Ver Cuadro 2.7-1) Cuadro 2.7-1 Resultados de Riqueza y Abundancia registrados en las Estaciones Húmeda y Seca Parámetro biológico evaluado Estación Grupo de insectos evaluados Scarabaeinae Arctiidae Culicidae Total Riqueza (S) Abundancia () Húmeda 37 45 14 96 Seca 39 65 16 120 Húmeda 1133 83 122 1338 Seca 777 166 54 997 EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-5

000988 2.7.2.1 Estación Húmeda DESCRIPCIÓ DEL ÁREA DE ESTUDIO El estudio se llevó a cabo entre los distritos de Puerto Inca y Tournavista pertenecientes a la provincia de Puerto Inca en el departamento de Huánuco; y en las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo en el departamento de Ucayali. Las georeferencias (UTM) de los puntos de muestreo se detallan en la sección de anexos (Cuadro 2.7-1) Se evaluaron tres formaciones vegetales, correspondientes a un total de seis puntos de muestreos (IS). (Ver Cuadro 2.7-2 y Mapa 2.7-1, Puntos de Muestreo de Insectos). Cuadro 2.7-2 Puntos de muestreo por formación vegetal Formación vegetal Símbolo úmero de puntos de muestreo Días por punto de muestreo Código de puntos de muestreo Bosque Húmedo Tropical de Colina alta BHT-Ca 1 2 IS-01 Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHT-Cb 3 6 IS-03 IS-04 IS-06 Bosque Secundario/ Actividad Agropecuaria Bs/Aa 2 4 IS-02 IS-05 EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-6

000989 San Juan (Km 71) 69 0'0"W ueva Irazola BHT-Ca ce 12 0'0"S Chile Alto Chiringal Leche Vinagre 75 0'0"W 72 0'0"W 15 0'0"S Co till o va. Esperanza (Km 90) Alexander Von Humboltd BHT-Ca Valle Sagrado LI 2 EA 0 San Antonio Alto Yanayacu 9020000 Manco Capac LI 9026500 Monte Sinai 494000 494500 uevo Oriente Porvenir uevo Horizonte Km 100Km 99 Km 98 3 EA 0 Entrada (Km 4) Primavera uevo Huanuco Distrito CAMPOVERDE PA CH EA IT CERRO DE PASCO Chonta Isla Unión Carbajal Quebrad a Carba jal IRAZOLA Provincia Región COROEL PORTILLO UCAYALI PADRE ABAD PUERTO ICA Km 5 Entrada a Cashibo uevo Bellavista Corazon de Jesus Color Bs/AA O RÍ Bs/AA Dist. De Yuyapichis LÍMITES POLÍTICOS BHT-Cb Bs/AA Dist. Codo Del Pozuzo 495000 Asunción del Aguaytillo 69 0'0"W Prov. Coronel Portillo Honoria Ins-2 Km 107 Pijuayo 493500 Prov. De Puerto Inca LOTE 31-D Ins-2 San Alejandro 493000 EVALUACIÓ Ins 02El Triunfo BHT-Ca 18 0'0"S co Bolivia fi 15 0'0"S cí Shiringal Bajo 493500 Los Conquistadores Ins-1 492500 9025000 Pa San Chiringal ueva Independencia 9025500 o 12 0'0"S an 18 0'0"S LOTE 131 CAMPAMETO BASE LOGISTICO VO HUMBOLDT Este: 496697 orte: 9027158 BHT-Ca HUÁUCO Dist. De Puerto Inca 492000 Quebrad a Semuya El Milagro (Km. 83) Dist. De Iparia Sargento Lores San Miguel de Semuya ueva Tiwinza BHT-Ca Mondorillo Bs/AA azaret Quebrada Semuya Bs/AA Bs/AA 9 0'0"S 9 0'0"S O Santa Cruz 78 0'0"W Jose Olaya 9026000 3 0'0"S 6 0'0"S A 01 E I L Dist. De Tournavista 100.00 HUÁUCO Bs/AA Bs/AA Dist. Masisea Dist. De Irazola 9030000 BHT-Ca Brasil 81 0'0"W 172,841.66 Dist. De Honoria UCAYALI Ins-1 Colombia 3 0'0"S Ecuador Union Porvenir 55.16 95,333.73 Dist. Campoverde Prov. Padre Abad uevo Eden BHT-Ca TOURAVISTA 9020000 RO A D 72 0'0"W AL E J 75 0'0"W RÍO SA 78 0'0"W 4.91 uevo Tahuantinsuyo 6 0'0"S 9030000 81 0'0"W Mar del Plata 526000 Quebrada Ubanillo Señor de Los Milagros Qu eb rad a La Union (Km. 75) 525500 Jerico Quebrad Río eshuy a 9010500 9010500 Bs/AA Bs/AA EVALUACIÓ Ins 01 39.93 8,494.59 Bosque Húmedo Tropical de Colina baja ya hu Bs/AA 525000 Bosque Húmedo Tropical de Colina alta s e Total San Juan 72 69,013.34 Dist. Padre Abad 493500 9026000 BHT-Cb % 493000 9026000 9011000 BHT-Ca Bs/AA 524500 Bosque secundario / Actividad Agropecuaria o Rí 9011000 Ins-6 ha 492500 9025500 UCAYALI RÍO SA AL EJA D Bs/AA ueva Esperanza Descripción a Agua Blanca 9011500 RO 9011500 9040000 El Triunfo BHT-Cb Color 492000 9040000 Tierra Roja Formaciones Vegetales en el Área del Proyecto Símbolo Prov. Coronel PortilloDist. De Calleria 530000 eshuya 526000 EVALUACIÓ Ins 06 BHT-Cb 520000 9025500 525500 510000 9025000 525000 500000 9026500 524500 490000 9026000 480000 9025500 470000 HUÁUCO PUERTO ICA HOORIA San Juan de Pachitea 493500 494000 494500 495000 May Pablo Los Angeles Ins-3 A 04 E I L BHT-Cb Asoc. 27 de Julio Leoncio Prado Signos Convencionales Bs/AA O RÍ SA A EJ L A O DR 05 A E LI Muestreo de Insectos Bs/AA Tournavista Macuya Campamento Base Bs/AA Río Ma cuya Iparia Ins-6 Campamento Sub Base La Paz O RÍ BHT-Cb CH PA Ins-4 07 A E LI 492500 Bs/AA Río Macuya Reliquias EA IT Independiente 493000 493500 EVALUACIÓ Ins 03 Línea Sísmicas Principe de Paz aranjal Centros Poblados 494000 9017000 Río Ma cuy a Rio Chio 9010000 A 06 E I L Sinchi Roca Río Ayamiria nti a hana C o í R 9017000 9010000 La Union Vía Asfaltada A 08 E I L 9016277 495483 Progreso San Juan de Macuya Bs/AA 508922 8993748 Ins-6 525942 9010976 493000 Pacache 493500 494000 Santa Rosa de Pata 10 A E LI CAMPAMETO SUB BASE Sta ROSA Este: 497518 orte: 8993682 Área de Proyecto Zona de Amortiguamiento El Sira Bs/AA Límite Departamental Tahuayo Bs/AA 510000 510500 480000 ueva Jerusalén 13 ya on eb h S Río 14 LI EA Bs/AA Shebonya EA 15 EA uevo Porvenir LI LI 0 3 490000 Zona de Amortiguamiento ueva Alianza de Baños Selva Unida LI 470000 509500 EVALUACIÓ Ins 04 6 17 510000 BHT-Cb Las Palmas Piedra Pintada L I EA 18 Cerro Cira 12 Km. 500000 EA 8990000 12 EA Bs/AA 8993000 8993000 509000 496500 San Pedro de Baños LI 8993500 8993500 HUÁUCO 496000 520000 Bs/AA Reserva Comunal El Sira Ins-4 495000 495500 530000 496000 496500 9007500 LI 8994000 8994000 8990000 Unión Santa Rosa de Shebonya 16 Ins-5 495500 9007000 EA Bs/AA A LIE Puerto uevo 495000 9008000 11 EVALUACIÓ Ins 05 BHT-Cb Áreas aturales Protegidas Ins-5 510500 9008000 510000 9007500 509500 9007000 509000 Islas Ríos 492500 9006974 Ins-5 Área Urbana 9000000 492381 Hidrografía 9016000 Ins-3 BHT-Cb 9016000 Río S an Ale jandro 9000000 9025230 09 Trocha Carrozable Ins-3 itea Rio Pa ch 493572 A LIE Bello Horizonte 20 Ins-2 a ta Río P 19 9025739 EA 491884 EA orte Ins-1 Ins-4 LI Este Bs/AA Tahuadillo Bs/AA LI Coordenadas de Puntos de Muestreo Código Pueblo uevo 9016500 BHT-Cb 9016500 Vía Afirmada UBICACIÓ DE PUTOS DE MUESTREO DE ISECTOS Fuente: Cartografía Digital IG Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites Políticos IEI, Límites de Lotes - PERUPETRO Elaborado por: Datum: Escala: Fecha: Mapa º: WGS-84 Zona 18 Julio 2009 1:100,000 2.7-1

000990 Composición de Especies Se ha logrado registrar un total de 96 especies de insectos distribuidas en los 3 grupos de evaluación: Scarabaeinae (Cole óptera), Arctiidae (Lepid óptera) y Culicidae (Díptera). La familia Arctiidae fue la mejor representada con 45 especies (46.88%), seguido por los Scarabaeinae con 37 especies (38.54 %) y finalmente por la familia Culicidae con 14 especies (14.58%) (Cuadro 2.7-3 y Figura 2.7-1). Cuadro 2.7-3 úmero de especies de insectos por taxa evaluadas para la estación húmeda Taxa Especies (S) Arctiidae 45 Scarabaeinae 37 Culicidae 14 3 96 Los valores de riqueza de los Arctiidae y Scarabaeinae son casi similares, diferenciándose sustantivamente los Culicidae, que tienen una relativa baja diversidad. Figura 2.7-1 Valor porcentual de la composición de especies de insectos agrupados por taxa para la estación húmeda Artiidae 46.88 Taxa Scarabaeinae 38.54 Culicidae 14.58 0 10 20 30 40 50 % Especies (%S) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-8

000991 En el Cuadro 2.7-4 se presentan las especies de insectos registradas, correspondientes a las tres taxa evaluadas: Scarabaeinae (Coleóptera, escarabajos), Arctiidae (Lepidóptera, polillas) y Culicidae (Díptera, zancudos). Cuadro 2.7-4 Composición de especies de Insectos de los tres taxa evaluados (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) ro Taxa Especies (S) Total (S) 1 Ateuchus sp. A 2 Ateuchus sp. b 37 3 Canthidium cupreum 4 Canthidium nr. kiesenwetteri 5 Canthidium sp. 6 Canthon aequinoctialis 7 Canthon fulgidu 8 Canthon luteicollis 9 Canthon nr. brunneus 10 Canthon quinquemaculatus 11 Canthon sp. A 12 Canthon subhyalinus 13 Coprophanaeus telamon SCARABAEIAE 14 Deltochilum orbingy 15 Deltochilum sp. 16 Dichotomius batesi 17 Dichotomius ohausi 18 Dichotomius prietoi 19 Dichotomius robustus 20 Eurysternus caribaeus 21 Eurysternus cayennesis 22 Eurysternus hamaticollis 23 Eurysternus hypocrita 24 Eurysternus nr. gracilis 25 Eurysternus vastiorum 26 Malagoniella cupreicollis 27 Ontherus azteca 28 Onthophagus haematopus 29 Onthophagus osculatii 30 Onthophagus sp. A 31 Onthophagus sp. B EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-9

000992 ro Taxa Especies (S) Total (S) 32 Oxysternon conspicillatum 33 Oxysternon silenus 34 Sylvicanthon candezei 35 Uroxys sp. A 36 Uroxys sp. B 37 Uroxys sp. C 38 Aclytia klagesi 39 Aclytia sp. 40 Agaraea sp. 41 Amaxia apyga 42 Bertholdia albipuncta 43 Centronia capysca 44 Centronia hypoleuca 45 Centronia sp. 46 Chrostosoma thoracica 47 Correbidia sp.1 48 Correbidia sp.2 49 Delphyre dizona 50 Eucereon latifascium 51 Eucereon maia 52 Eucereon obscurum 53 Eucereon parascyton 54 Eucereon pseudoarchias ARCTIIDAE 55 Evius hippia 56 Glaucostola sp. 57 Heterodontia mediana 58 Hyaleucerea lemoulti 59 Hyalurga leucophaea leucophaea 60 Hyalurga supposita 61 Hypercompe sp. 62 Hypocladia militaris 63 Lepidokirbya venigera 64 Lophocampa seruba parva 65 Melese hebetis 66 Melese sp. 67 eonerita parapessa 68 Ormetica saturata 69 Pelochyta sp. 70 Phoenicoprocta nigriventer 71 Pionia sp. 72 Poliopastea plúmbea 73 Pseudomya cassandra 45 EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-10

000993 ro Taxa Especies (S) Total (S) 74 Pseudomya temenus 75 Psoloptera thoracica 76 Sarosa acutior 77 Thricomia nr. cucufas 78 Tricypha furcata 79 Uranophora leucatelus 80 Uranophora walkeri 81 Virbia nr. subapicalis 82 Xanthoarctia pseudomeoides 83 Anopheles (?)lanei 84 Anopheles fluminensis 85 Anopheles oswaldoi 86 Anopheles rangeli 87 Anopheles sp. 88 Coquillettidia hermanoi CULICIDAE 89 Culex (Carrolia) sp. 1 90 Culex (Carrolia) sp. 2 91 Culex nr. theobaldi 14 92 Ochlerotatus albifasciatus 93 Ochlerotatus fulvus 94 Psorophora dimidiata 95 Uranotaenia sp. 96 Wyeomyia sp. Los resultados numéricos de la riqueza de especies, es necesario analizarlos por el esfuerzo de colecta y por tipo de vegetación para poder tener mayor objetividad. De los tres tipos de formaciones vegetales evaluados, el Bosque Húmedo Tropical de colina baja (BHT-Cb) comprende tres puntos de muestreo, el Bosque secundario (Bs/Aa) dos puntos de muestreo y el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) solo un punto de muestreo. Es necesario tenerlos presente, dado que implica un mayor esfuerzo de colecta para aquellas formaciones con mas de un punto de muestreo. Es importante considerarlo para la posterior lectura de los resultados. ingún tipo de bosque alberga más del 50% de la fauna encontrada en el área. Es el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja el que tiene la mayor riqueza con 61 especies (44.20%), seguido por el Bosque secundario y el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta con 52 y 25 especies respectivamente. Estos valores representan el 37.68% y 18.12% de la comunidad entomológica evaluada (ver Cuadro 2.7-5 y Figura 2.7-2). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-11

000994 Cuadro 2.7-5 Composición de especies de insectos evaluados (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) por punto de muestreo y formación vegetal, Estación Húmeda Riqueza por punto de muestreo Formaciones vegetales Puntos de muestreo (IS) Scarabaeinae Arctiidae Culicidae S S total Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) IS-01 12 5 8 25 25 IS-03 10 18 4 32 IS-04 19 3 1 23 IS-06 21 7 4 32 Bosque secundario/ Actividad agropecuaria IS-02 16 15 4 35 (Bs/Aa) IS-05 3 19 5 27 TOTAL 45 37 14 138 S: úmero de especies para el punto de muestreo, S total: úmero de especies para toda la formación vegetaluela 61 52 Figura 2.7-2 Valor porcentual de la composición de especies (%S) de insectos por formación vegetal BHT-Cb 44.20 Formacion vegetal Bs/Aa 37.68 BHT-Ca 18.12 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 % Riqueza (%S) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-12

000995 La riqueza de los Scarabaeinae en los tres tipos de formación vegetal alcanza valores entre 12 y 29 especies. El Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) es el que posee el mayor número de especies, seguido del Bosque secundario (Bs/Aa) con 17 especies y el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) con 12 especies. La diferencia de la riqueza de especies de los Arctiidae es más disímil, alcanza valores entre 5 y 28 especies. Para este caso, la mayor riqueza está en el Bosque secundario (Bs), seguido del Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) con 24 especies y por último el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) con 5 especies. Para los Culicidae, la riqueza es casi igual para las tres formaciones vegetales, van de 7 a 8 especies, con la mayor riqueza en el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) y el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) (ver Figura 2.7-3). Figura 2.7-3 Valores de Riqueza (S) de insectos evaluados (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) por formación vegetal Riqueza de especies (S) 70 60 50 40 30 20 10 0 8 5 12 8 24 29 7 28 17 BHT-Ca BHT- Cb Bs/Aa Formaciones vegetales Scarabaeinae Artiidae Culicidae La riqueza de especies por punto de muestreo se presenta con mayor valor para los Scarabaeinae en el punto IS-06 (BHT-Cb) con 21 especies, seguido del punto IS-04 (misma formación vegetal) con 19 especies, mientras que la menor riqueza está en el punto IS-05 (BS/Aa) con 3 especies. La riqueza de los Arctiidae se concentra en dos puntos principalmente: IS-05 (BS/Aa) y IS-03 (BHT-Cb) con 19 y 18 especies respectivamente, a continuación el punto IS-02 (Bs) con 15 especies. El menor valor de riqueza lo hallamos en el punto IS-04 (BHT-Cb) con 4 especies. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-13

000996 Las especies de Culicidae se concentran en el punto IS-01(BHT-Ca) y la menor riqueza en el punto IS-04 (BHT-Cb) con una especie. (Ver Cuadro 2.7-6 y Figura 2.7-4). En aquellas formaciones con más de un punto de muestreo se nota la variación de riqueza aún perteneciendo a la misma formación vegetal, esto nos da una idea de la diversidad de hábitats que puede tener un bosque u otros factores que estén influyendo en la distribución de estas especies. Cuadro 2.7-6 Riqueza de insectos evaluados: Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae por formación vegetal para la Estación Húmeda Taxa Scarabaeinae(escarabajos, Coleóptera) Arctiidae (polillas, Lepidóptera) Culicidae (Zancudos, Díptera) BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa IS-01 IS- 03 IS-04 IS- 06 IS- 02 IS-05 12 10 19 21 16 3 5 18 3 7 15 19 8 4 1 4 4 5 TOTAL 25 32 23 32 35 27 Figura 2.7-4 Valores de Riqueza (S) de insectos evaluados (Scarabaeinae, Arctiidae y Culicidae) por Punto de muestreo 35 30 4 4 4 Riqueza (R) 25 20 15 10 5 0 1 7 15 5 8 18 3 5 19 19 21 12 10 16 3 IS-01 IS-03 IS-04 IS-06 IS-02 IS-05 BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa Puntos de muestreo Scarabaeinae Arctiidae Culicidae EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-14

000997 Abundancia y Diversidad ABUDACIA Considerando la abundancia total de los tres grupos evaluados, se registró un total de 1,338 individuos. El grupo que presentó mayor abundancia fue Scarabaeinae con 1,133 individuos (84.68%), seguido por los menos abundantes, Culicidae con 122 individuos (9.12%) y Arctiidae, con 83 individuos (6.20%) (Ver Figura 2.7-5). Figura 2.7-5 Abundancia relativa (%) de especies de insectos agrupadas por taxa. Scarabaeinae 84.68 Taxa Culicidae 9.12 Artiidae 6.2 0 20 40 60 80 100 % Abundancia relativa (%) En relación a la abundancia total por formación vegetal, se observó que el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) y el Bosque secundario (Bs/ Aa) registran los mayores valores con 916 (68.46%) y 292 (21.82%) individuos respectivamente, el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta con 130 individuos representa el 9.72% del total. Es bueno señalar que el BHT-Cb, con el valor más alto de abundancia, tiene el mayor esfuerzo de colecta con tres puntos de muestreo, seguido del Bs/Aa, con dos puntos de muestreo y el BHT- Ca con sólo un punto de muestreo en su evaluación. (Ver Cuadro 2.7-7 y Figura 2.7-6). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-15

000998 Cuadro 2.7-7 Abundancia de insectos por formación vegetal, Estación Húmeda Abundancia () Formaciones vegetales Puntos de muestreo (IS) Scarabaeinae Arctiidae Culicidae total Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) IS-01 64 5 61 130 130 Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) Bosque secundario/ Actividad agropecuaria (Bs/Aa) IS-03 68 23 4 95 IS-04 171 3 1 175 IS-07 628 8 10 646 IS-02 187 17 5 209 IS-06 15 27 41 83 916 292 TOTAL 1133 83 122 1338 : úmero de individuos, total: úmero de individuos para la formación vegetal, Prom: úmero de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. Figura 2.7-6 Abundancia relativa (%) de insectos por formación vegetal. Estacion húmeda BHT-Cb 68.46 Formaciones vegetales Bs/Aa BHT-Ca 9.72 21.82 0 10 20 30 40 50 60 70 80 % Abundancia (%) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-16

000999 Son dos formaciones vegetales las que presentan las mayores abundancias, cada uno de ellos para diferentes grupos de insectos. Para los Scarabaeinae, es el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) el de mayor abundancia con 867 individuos, para los Arctiidae, es el Bosque secundario (Bs) con 44 individuos. Para los Culicidae, el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) es el que presenta la mayor abundancia con 61 individuos (ver Figura 2.7-7). En todos los tipos de formación vegetal, hay una predominancia muy marcada en el número de individuos de los Scarabaeinae. Si analizamos los totales, podemos notar que la abundancia total de los Scarabaeinae con respecto a los otros grupos es de 13 a 17 veces más. Figura 2.7-7 úmero de individuos de insectos por taxa y formación vegetal, Estación Húmeda Abundancia de especies() 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 15 34 867 46 61 5 202 64 BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa 44 Formaciones vegetales Scarabaeinae Artiidae Culicidae En cuanto a la abundancia por punto de muestreo, el punto IS-06 (BHT-Cb) concentra el mayor número de individuos (628) para los Scarabainae, este punto da realce a la abundancia total de la formación, ya descrita anteriormente. A continuación está el punto IS-02 (Bs/Aa) con 187 y el punto IS-04 (BHT-Cb) con 171 individuos. La menor abundancia la observamos en el punto IS-05 (Bs) con 15 individuos. Los Arctiidae abundan en el punto IS-05 (BS) con 27 individuos, seguido del punto IS- 03 (BHT-Cb) con 23 individuos, el menor valor lo hallamos en el punto IS-4 con 3 individuos. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-17

001000 El grupo de los Culicidae tiene representatividad en el punto IS-01 (BHT-Ca) con 61 individuos, seguido del punto IS-05 (Bs) con 41 individuos. La menor abundancia la presenta en el punto IS-04 (BHT-Cb) con sólo un individuo (Ver Cuadro 2.7-8 y Figura 2.7-8). Cuadro 2.7-8 úmero de individuos de insectos por taxa, y formación vegetal Taxa IS- 03 BHT- Cb BHT-Ca Bs/Aa IS- 04 IS- 06 IS-01 IS- 02 IS-05 TOTAL Scarabaeinae (escarabajos) 68 171 628 64 187 15 1133 Arctiidae (polillas, Lepidóptera) 23 3 8 5 17 27 83 Culicidae (zancudos) 4 1 10 61 5 41 122 Figura 2.7-8 úmero de individuos de insectos por taxa y puntos de muestreo 700 10 8 Abundancia relativa () 600 500 400 300 200 100 0 68 4 23 1 171 3 628 5 61 5 187 64 IS-03 IS-04 IS-06 IS-01 IS-02 IS-05 17 15 41 27 BHT-Cb BHT-Ca Bs/Aa Puntos de muestreo Scarabaeinae Arctiidae Culicidae EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-18

001001 Scarabaeinae En esta evaluación se colectaron 1,133 individuos que corresponden a 37 especies. La especie con mayor abundancia es Dichotomius ohausi con 329 individuos (19.40%), seguido por Eurysternus caribaeus con 170 especímenes (14.84%). Las dos especies se encuentran en todos los tipos de bosque evaluados. Las especies con un sólo espécimen fueron colocados en la categoría de otros. (Ver Figura 2.7-9). Figura 2.7-9 Abundancia relativa (%) de las especies de la subfamilia Sacarabaeinae Especies Dichotomius ohausi Eurysternus caribaeus Dichotomius batesi Onthophagus haematopus Sylvicanthon candezei Canthon fulgidu Ateuchus sp. A Canthon aequinoctialis Oxysternon conspicillatum Uroxys sp. A Eurysternus vastiorum Canthidium nr. kiesenwetteri Ateuchus sp. B Oxysternon silenus Dichotomius robustus Otras 6.89 5.23 5.11 4.45 4.06 2.78 2.61 2.56 2.45 2.28 2.22 1.89 9.73 13.51 14.84 19.40 0 5 10 15 20 25 % Abundancia (%) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-19

001002 Arctiidae Se han colectado 83 individuos de la familia Arctiidae que corresponden a 45 especies. Tomando en cuenta la nueva clasificación propuesta por Jacobson & Weller (2,002), tenemos que la abundancia y la riqueza está distribuida de la siguiente manera en las tribus, dentro de la subfamilia Arctiinae: cuatro individuos en dos especies de Arctiini, cuatro individuos en dos especies de Pericopini, 19 individuos en 15 especies de Phaegopterini, 33 individuos en 18 especies de Ctenuchini y, 23 individuos en 8 especies de Euchromiini (Ver Figura 2.7-10). La mayor abundancia la encontramos en la tribu Ctenuchini (39.76%), seguido por los Euchromiini (27.71 %). Con respecto a la riqueza de especies, son los Ctenuchini los que también presentan la mayor riqueza (40%), al igual que en la abundancia, seguido por los Phaegopterini (33.33%). Figura 2.7-10 Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Arctiidae 60 Riqueza (S) y Abundancia () 50 40 30 20 10 0 4 2 4 2 19 15 Arctiini Pericopini Phaegopterini Ctenuchini Euchromiini Arctiidae 33 18 23 8 S Con respecto a las abundancia relativa, encontramos que la especie Virbia nr. subapicalis es la especie con mayor abundancia relativa (9.71%), seguido por Pseudomya temenus (7.77%).(Ver Figura 2.7-11). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-20

001003 Figura 2.7-11 Abundancia relativa (%) de las especies de la familia Arctiidae Virb ia nr. S ub apicalis 9.71 H ypercom pe sp. 1.94 P seudom ya tem enus 7.77 P hoenicoprocta nigriventer 5.83 P oliopastea plum b ea 4.85 C hrostosom a thoracica 2.91 S arosa acutior 1.94 P seudom ya cassandra 1.94 Otros E uchrom iini 1.94 Otros C te nuchinae 12.62 E s pec ies C orreb idia sp.2 E ucereon ob scurum Aclytia sp. 4.85 3.88 6.80 E ucereon m aia 2.91 E ucereon latifascium 1.94 Otros P haegopterinae 12.62 L epidok irb ya venigera 3.88 P elochyta sp. 1.94 Melese heb etis 1.94 Agaraea sp. 1.94 H yalurga leucophaea leucophaea 4.85 H yalurga supposita 0.97 0 2 4 6 8 10 12 14 % Abunda nc ia rela tiva (%) Barras color azul: Arctiini, Barras color rojo: Euchromiini, Barras color verde: Ctenuchini, Barras color amarillo: Phaegopterini, Barras color plomo: Pericopini. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-21

001004 Culicidae Se han colectado 122 individuos correspondientes a 14 especies: 70 individuos en cinco especies (S: 35.71%, : 57.37 %) pertenecientes a la subfamilia Anophelinae y, 52 individuos en nueve especies (S: 64.28 %, : 42.62%) pertenecientes a la subfamilia Culicinae (Ver Figura 2.7-12). Figura 2.7-12 Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Culicidae Riqueza (S) y Abundancia () 80 70 60 50 40 30 20 10 0 5 70 Anophelinae 9 52 Culicinae Culicidae S La especie que presenta mayor abundancia relativa es Anopheles rangeli (26.72%). Esta especie es de amplia distribución en selva alta y selva baja y considerada como el vector potencial más importante en la ausencia relativa de A. pseudopunctipennis, que es considerado el vector más relevante de malaria o paludismo en selva alta (Calderón et al., 1,995). La siguiente especie en abundancia, Ochlerotatus fulvus ( 24.43%), es una especie grande, que ataca al hombre con gran agresividad tanto de día como de noche, pero con nítida preferencia crepuscular. En ensayo de laboratorio esta especie ha mostrado alta susceptibilidad a la infección y transmisión del complejo de virus de EEEV (Virus de la Encefalitis Equina Venezolana; familia: Togaviridae, género Alphavirus), aún así, debido a la fuerte barrera que forman sus glándulas salivales no es considerado un vector natural importante (Turell et al., 2,008). ( Ver Figura 2.7-13). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-22

001005 Figura 2.7-13 Abundancia relativa (%) de las especies de la familia Culicidae Ochlerotatus fulvus 24.43 C ulex (C arrolia) sp1. 4.58 P sorophora dim idiata 3.82 C ulex nr. Theob aldi 2.29 C ulex (C arrolia) sp2. 1.53 C oquillettidia herm anoi 1.53 E s pec ies Aedes alb ifasciatus Wyeom yia sp. Uranotaenia sp. Anopheles rangeli 1.53 0.76 0.76 26.72 Anopheles oswaldoi 19.85 Anopheles flum inensis 9.16 Anopheles lanei 2.29 Anopheles sp. 0.76 Barras color azul: Culicinae, Barras color verde: Anophelinae 0 5 10 15 20 25 30 Abunda nc ia rela tiva (%) Considerando toda la comunidad de insectos estudiados (Scarabaeidae, Arctiidae y Culicidae) en esta evaluación, tenemos que los valores más altos de riqueza y abundancia se han encontrado en el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb), con 61 especies (33.15%) y 916 individuos (68.46%). ótese que es el tipo de formación vegetal que tiene tres puntos de muestreo y quizás la razón de los resultados. Para la riqueza, sigue en orden el Bosque secundario (Bs/Aa) con 52 especies (28.26%) y para la abundancia la misma formación (Bs/Aa) con 292 individuos (21.82%). En contraposición tenemos que el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) con menos esfuerzo de colecta es el que presenta la menor riqueza y abundancia (Ver Cuadro 2.7-9 y Figura 2.7-14). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-23

001006 Cuadro 2.7-9 Valores de Riqueza (S) y Abundancia () de insectos evaluadas (Scarabaeidae, Arctiidae y Culicidae) por formación vegetal, Estación Húmeda Formaciones vegetales Puntos de muestreo Riqueza (S) (%S) Abundancia () (%) Bosque Húmedo Tropical de colina alta (BHT-Ca) Bosque Húmedo Tropical de colina baja (BHT-Cb) Bosque secundario/actividad agropecuaria (Bs/Aa) IS-01 25 13.59 130 9.72 IS-03 IS-04 61 33.15 916 68.46 IS-07 IS-02 52 28.26 292 21.82 IS-06 Figura 2.7-14 Riqueza y Abundancia de 3 familias de insectos evaluadas (Scarabaeidae, Artiidae y Culicidae) por formación vegetal, Estación Húmeda Riqueza (S) 70 60 50 40 30 20 10 0 BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 Abundancia () Formaciones vegetales S EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-24

001007 DIVERSIDAD Los índices de diversidad nos pueden dar una idea de cómo están las poblaciones de las especies en la comunidad, teniendo siempre presente que estos valores están enmarcados dentro de los valores obtenidos en nuestro estudio, valores obtenidos de riqueza y abundancia. Por eso es importante además la comparación con otros lugares de colecta en la región neotropical y el esfuerzo de colecta realizado. Scarabaeinae En el caso de los Scarabaeinae, la unidad que registra el valor más alto para el índice de Shannon (H log 2 = 3.18) es el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb), debido fundamentalmente a la alta riqueza de especies que presenta (29) y la mayor abundancia (289 individuos en promedio). Antagónicamente, el Bosque secundario (Bs) es la formación vegetal que tiene el valor de Índice de Shannon más bajo (H log= 2.76) del área evaluada. Esto a pesar de ser abundante y de ser el segundo en riqueza, se presume dominancia de alguna especie (J =0.68) (ver Cuadro 2.7-10 y Figura 2.7-15). Cuadro 2.7-10 Valores de Riqueza (S), Abundancia () e Índices de Diversidad para la comunidad Scarabaeinae (Coleóptera) por formación vegetal Formaciones vegetales Punto de Muestreo S S total Total Prom H H Prom 1-D 1-D Prom J J Prom BHT-Ca IS-01 12 12 64 64 64 3.06 3.06 0.86 0.86 0.85 0.85 IS-03 10 68 2.55 0.78 0.77 BHT-Cb IS-04 19 29 171 867 289 3.25 3.18 0.85 0.82 0.77 0.72 IS-06 21 628 2.71 0.77 0.62 Bs/Aa IS-02 16 187 2.69 0.74 0.67 17 202 101 2.76 0.58 IS-05 3 15 1.10 0.43 0.70 0.68 S: número de especies; : número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-25

001008 Los valores del índice de Shannon (H log2) varían de 2.76 hasta 3.18, pudiendo señalar que no poseen valores altos de riqueza en especies y en algunos casos notamos la dominancia de alguna especie. Esta predominancia es perceptible en el índice de Equitatibilidad (J ), ya que una población bien equilibrada tiene valores cercanos a uno, siendo el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta el que tiene el valor más alto (J =0.85). Figura 2.7-15 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia () de los Scarabaeinae (Escarabajos, Coleóptera) por formación vegetal. 350 3.3 Riqueza (S) y Abundancia () 300 250 200 150 100 50 3.2 3.1 3 2.9 2.8 2.7 2.6 Indice de Shannon (H'log2) 0 BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa 2.5 Formaciones vegetales S H'log2 El índice de diversidad de Shannon por punto de muestreo tiene su mayor valor en el punto IS-04 que corresponde al BHT-Cb, seguido del punto IS-01 (BHT- Ca) y el menor valor para el punto IS-05 en el Bosque secundario (Ver Figura 2.7-16). Estos son los puntos donde se hayan los valores de Shannon más altos y por ende sustentan la diversidad total de cada formación vegetal evaluada. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-26

001009 Figura 2.7-16 Índices de Diversidad (H ), Riqueza (S) y Abundancia () de los Scarabaeinae (Escarabajos, Coleóptera) por punto de muestreo Riqueza (S) y Abundancia () 700 600 500 400 300 200 100 0 IS-01 IS-03 IS-04 IS-06 IS-02 IS-05 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Indice de Shannon (H'log2) BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa Puntos de muestreo S H'log2 Arctiidae Para los Arctiidae, el valor más alto del índice de diversidad de Shannon (H log2= 3.9) está en el Bosque secundario (Bs), además de ser el bosque donde se presenta la mayor riqueza y abundancia. En orden decreciente, está el Bosque Húmedo Tropical de Colina baja (BHT-Cb) con H log2= 2.81, siendo el segundo Bosque con mayor riqueza y abundancia. Los índices relativamente altos para los dos tipos de bosques aludidos, es debido a la buena distribución de los individuos en las poblaciones de la comunidad. (Ver Cuadro 2.7-11 y Figura 2.7-17). Cuadro 2.7-11 Valores de Riqueza (S), Abundancia () e Índices de Diversidad de la familia Artiidae (Lepidóptera) por formación vegetal Formaciones vegetales Punto de Muestreo S S total Total Prom H H Prom 1-D 1-D Prom J J Prom BHT-Ca IS-01 5 5 5 5 5 2.32 2.32 0.80 0.80 1 1 IS-03 18 23 4.09 0.94 0.98 BHT-Cb IS-04 3 24 3 34 13.3 1.59 2.81 0.67 0.82 1 0.99 IS-06 7 8 2.75 0.84 0.98 EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-27

001010 Formaciones vegetales Punto de Muestreo S S total Total Prom H H Prom 1-D 1-D Prom J J Prom Bs/Aa IS-02 15 17 3.85 0.93 0.99 28 44 22 3.9 0.93 IS-05 19 27 3.95 0.92 0.93 0.96 S: número de especies; : número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. Figura 2.7-17 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Arctiidae (Polillas, Lepidóptera) por formación vegetal 30 4.50 R iquez a (S) y Abundanc ia () 25 20 15 10 5 0 B HT-C a B HT-C b B s /A a F orma c iones veg eta les 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 Indic e de S hannon (H'log 2) (S) () (H'log2) Si realizamos el análisis por punto de muestreo, la mayor diversidad para la familia Arctiidae la hallamos en el punto IS-03 (BHT-Cb) con H log2= 4.09 bits/ind, este valor sobresale del resto de puntos y tiene su menor valor (H log= 1.59 bits/ind) en el punto IS-04, esto para la misma formación ya mencionada (Ver Figura 2.7-18). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-28

001011 Figura 2.7-18 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Arctiidae (Polillas, Lepidóptera) por punto de muestreo Riqueza (S) y Abundancia () 30 25 20 15 10 5 0 IS-01 IS-03 IS-04 IS-06 IS-02 IS-05 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Indice de Shannon (H'log2) BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa Puntos de muestreo S H'log2 Culicidae Con respecto a los Culicidae, de acuerdo a los parámetros encontrados, tenemos que los diferentes tipos de bosque poseen una media a baja diversidad, lo que se ve reflejado en el índice de Shannon (H log2), que está entre 1.19 y 2.25 bit/ind. El Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca), muestra el valor más alto para este índice (H log2=2.25), no sólo por presentar la mayor riqueza de especies, sino por presentar una distribución más homogénea de las distintas poblaciones dentro de la comunidad. (Ver Cuadro 2.7-12 y Figura 2.7-19). La riqueza en todos los tipos de formación vegetal es baja, tomando en cuenta la riqueza de especies que debe poseer el área. La mayor proliferación de las distintas especies de esta familia se ve beneficiado por la presencia de lluvias que forman cuerpos de agua, los que son usados como criaderos de los estadios inmaduros. La baja riqueza de especies y la baja diversidad se debería fundamentalmente al poco tiempo que se ha tenido para muestrear. EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-29

001012 Cuadro 2.7-12 Valores de Riqueza (S), Abundancia () e Índices de Diversidad de la familia Culicidae (Díptera) por formación vegetal Formaciones vegetales Punto de Muestreo S S total Total Prom H H Prom 1-D 1-D Prom J J Prom BHT-Ca IS-01 8 8 61 61 61 2.25 2.25 0.74 0.74 0.75 0.75 IS-03 4 4 2.00 0.75 1.00 BHT-Cb IS-04 1 8 1 15 5 0 1.19 0 0.44 -- 0.60 IS-06 4 10 1.57 0.58 0.79 Bs/Aa IS-02 4 5 1.92 0.72 0.96 7 46 23 1.66 0.61 IS-05 5 41 1.39 0.49 0.60 0.78 S: número de especies; : número de individuos; H': índice de Shannon; 1-D: índice de Simpson; J : Índice de Equitabilidad; S (total): número de especies para toda la formación vegetal; Total: numero de individuos totales para toda la formación vegetal; Prom: número de individuos promedio considerando todos los puntos de muestreos en una misma formación. H' Prom: índice de Shannon promedio para toda la formación vegetal; 1-D Prom: índice de Simpson promedio para toda la formación vegetal, J Prom: Índice de Equitabilidad promedio para toda la formación vegetal. Figura 2.7-19 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Culicidae por formación vegetal R iquez a (S) y Abundanc ia () 70 60 50 40 30 20 10 0 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 B HT-C a B HT-C b B s /Aa F orma c iones (S) veg eta les () (H'log2) Indic e de S hannon (H' log 2) El Índice de Shannon para los Culicidae por punto de muestreo, tiene su máximo valor en el punto IS-01 (BHT -Ca) con 2.25 bits/ind, seguido del punto IS-02 (Bs/Aa) con 1.92 bits/ ind y finalmente el punto IS-04 (BHT-Cb) tiene el menor valor de 0 por presentar el mismo numero de especies e individuos. (Ver Figura 2.7-20). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-30

001013 Los valores de Shannon para estos puntos confirman la diversidad de las formaciones a las que pertenecen. Figura 2.7-20 Índices de Diversidad (H log2), Riqueza (S) y Abundancia () de la familia Culicidae por punto de muestreo Riqueza (S) y Abundancia () 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 IS-01 IS-03 IS-04 IS-06 IS-02 IS-05 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Indice de Shannon (H'log2) BHT-Ca BHT-Cb Bs/Aa Puntos de muestreo S H'log2 DESCRIPCIÓ POR FORMACIOES VEGETALES Bosque Húmedo Tropical de colina alta (BHT- Ca) Scarabaeinae Composición de especies, Abundancia y Diversidad En el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca), se colectaron 64 especímenes correspondientes a 12 especies. Dentro de éstas, el género Uroxys sp. A y Dichotomius batesi son las especies con mayor abundancia, con 13 individuos cada uno (20.31%). La quinta parte de la abundancia está concentrada en sólo dos especies. (Ver Cuadro 2.7-13 y Figura 2.7-21). EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-31

001014 Cuadro 2.7-13 Composición de especies y número de individuos de la familia Scarabaeidae en el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT- Ca) Familia Scarabaeidae Especies º de Individuos () Canthidium sp. 1 Canthidium robustus 1 Onthophagus sp. A 1 Oxysternon silenus 1 Ateuchus sp. B 2 Eurysternus nr. gracilis 3 Ateuchus sp. A 4 Dichotomius ohausi 6 Canthidium cupreum 9 Eurysternus caribaeus 10 Dichotomius batesi 13 Uroxys sp. A 13 Total 12 64 Figura 2.7-21 Abundancia relativa (%) de las especies de la familia Scarabaeidae (Coleóptera) en el Bosque Húmedo Tropical de Colina alta (BHT- Ca) Uroxys s p. A Dic hotomius bates i 20.31 20.31 E urys ternus c aribaeus C anthidium c upreum 14.06 15.63 Dic hotomius ohaus i 9.38 E s pec ies Ateuc hus s p. A E urys ternus nr. grac ilis Ateuc hus s p. B O xys ternon s ilenus O nthophagus s p. A Dic hotomius robus tus C anthidium s p. 6.25 4.69 3.13 1.56 1.56 1.56 1.56 0 5 10 15 20 25 % Abunda nc ia rela tiva(%) EIA - Prospección Sísmica 2D, Lote 131 Vol II. Cap. 2.0 SubCap. 2.7-32