LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

Documentos relacionados
Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Definición de conceptos

Noticia: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

Nom de l assignatura. Professor/a. Objectius. Temari LITERATURA HISPANOAMERICANA II. Francisco Tovar TEMA I.

1. Principales personajes de Los cachorros, de M. Vargas Llosa. Sus nombres, caracteres y acciones.

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

TEMA 10. LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

Programa de enseñanza

Carlos Fuentes Teoría y Análisis

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Jorge Luis Borges. Breves datos biográficos.

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Ana García Bergua. Literatura mexicana contempóranea

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

Reseña de Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX

EL LEVE PEDRO Enrique Anderson Imbert

DIPLOMADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

AUTORA: ANDREA CASTAÑO FERNÁNDEZ TUTOR: EDUARDO SAN JOSÉ VÁZQUEZ

2. Formulación del problema Cuáles son los elementos realistas mágicos presentes en la novela Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez?

24 de abril Visite nuestra página web:

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA)

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

Goytisolo, Juan Actualizado Lunes, 01 de Diciembre de :13 BIOGRAFÍA

1 Aproximación formal a la novelística de Vargas Llosa

Mariano Azuela. Escritor, periodista y médico mexicano (1873, Lagos de Moreno 1952, México).

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Curso de narrativa breve hispanoamericana SP1301 Fördjupningskurs i litteratur, Spanska (15 hp) Andrea Castro y Anna Forné

OBRA DE CONCHA CASTROVIEJO

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall

Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. El mundo américano antes del encuentro Presentación y objetivos... 12

Gioconda Belli. Dra. Patricia Nigro.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROGRAMAS DE UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

CAPÍTULO 1. Panorámica histórica de la literatura hispanoamericana

La historia de la literatura moderna

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

En la literatura en lengua española el modernismo se refiere al movimiento literario desarrollado entre los años fundamentalmente en el

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIOBIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA MERINO

Máster en Literatura Española e Hispanoamericana

Máster CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LA DÉCADA DE LOS 70

ESTUDIO DE EL ALEPH de Jorge Luis Borges (1949). Juan Francisco Ortiz Rey. Colegio Mariano. Vigo. 1.- LA TÉCNICA DEL CUENTO EN EL ALEPH

LIT 370 EL CUENTO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XX

El triunfo de Vargas Llosa

Škola: Gymnázium, Brno, Slovanské náměstí 7 III/2 - Inovace a zkvalitnění výuky prostřednictvím ICT Inovace výuky na GSN prostřednictvím ICT

Dra. Dª. Aurora Conde Muñoz

La literatura latinoamericana a partir de los 60. El realismo mágico. El boom de la literatura latinoamericana.

Komitet Główny Olimpiady Języka Hiszpańskiego Polskie Towarzystwo Neofilologiczne

NOMBRE DEL CURSO Literatura Hispanoamericana Contemporánea HORAS 45 CREDITOS 3

Inti: Revista de literatura hispánica

II JORNADAS TENDENCIAS ACTUALES EN CREACIÓN Y CRÍTICA LITERARIAS EN CHILE. Valparaíso, 24 y 25 de octubre de 2013 Sala Carlos Pantoja

Reconocer el concepto de literatura.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

El Museo te ayuda a hacer tus MARTA BRUNET CÁRAVES. (PREMIO NACIONAL DE LITERATURA)

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

El [difícil] arte de negociar la compra y venta internacionales de derechos subsidiarios

La lectura en voz alta: Vestíbulo para la comprensión lectora Y si en lugar de exigir la lectura, el maestro decidiese de pronto compartir su propia

Nada es verdad, todo está permitido. Hassan-i Sabbah. Donde hay sabiduría hay también pesar. Al Mualim (Assassin s Creed)

Ubicación temporal de la literatura contemporánea

Cerrada la primera edición de esta obra hacia septiembre de

' / lado de acá' - Los autores del boom y el discurso literario y cultural en Hispanoamérica a partir de los años sesenta

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 2 (POST-1820) LIT 328.

FELISBERTO HERNÁNDEZ: UNA BIBLIOGRAFÍA

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

Las perspectivas narrativa y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria

Cuaderno de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura, por Eva González. (Profesora de Lengua castellana y Literatura E.S.O.

JORGE LUIS BORGES OTRO POEMA DE LOS DONES. Ediciones El Salvaje Refinado

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

HISTORIA LATINOAMERICANA

Unidad 7 Toda una vida

LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. 1- EL SIGLO XX EN HISPANOAMÉRICA. Contexto histórico y social.

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

DE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN A LA REVOLUCIÓN DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Rector Dr. Juan Ramón de la Fuente. Secretario General Lic. Enrique del Val Blanco

HUMANIDADES ESPA 3008 Viajes y Visiones: Literatura Viajera Española

Transcripción:

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

La narraova hispanoamericana del siglo XX LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DURANTE EL SIGLO XX ADQUIERE UN PERFIL PROPIO LA NOVELA REGIONALISTA CUATRO ETAPAS: SUPERACIÓN DEL REALISMO NOVELA DEL BOOM NOVELA POSTERIOR AL BOOM Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 2

1. La novela regionalista PRIMER TERCIO DEL SIGLO Rasgos caracterísocos: Carácter realista. Importancia de la naturaleza. Voluntad de reflejar conflictos polílcos y sociales. Cuatro veroentes: La novela de la Revolución mexicana La novela indigenista La novela gauchesca La novela de la Oerra Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 3

1.1. La novela de la Revolución mexicana 1.2. La novela indigenista Revolución mexicana ObjeLvos: Derrocar el régimen personalista de Porfirio Díaz y promover una profunda reestructuración social. Novelas que reflejan los hechos de la Revolución o la desilusión causada por un proceso cuyas expectalvas se vieron truncadas. Mariano Azuela (1873-1952) Los de abajo (1915) En los países con una población indígena más numerosa (Ecuador, Bolivia, Perú). Novelas en las que se denuncia la marginación del indio en la sociedad de su Lempo. Alcides Arguedas (1879-1946) Ciro Alegría (1909-1967) Raza de bronce (1919) El mundo es ancho y ajeno (1941) Jorge Icaza (1906-1978) Huasipango (1934) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 4

1.3. La novela gauchesca 1.4. La novela de la Oerra Gaucho Jinete que se dedicaba al transporte y cuidado del ganado en la pampa argenlna. Protagonista de los relatos en este subgénero. Precedente del s. XIX: Mar%n Fierro, de José Hernández La naturaleza (ante la cual el ser humano queda empequeñecido) cobra aún más importancia que en los anteriores subgéneros. Ricardo Güiraldes (1886-1927) Don Segundo Sombra Rómulo Gallegos (1884-1969) Doña Bárbara José Eustasio Rivera (1888-1928) La vorágine Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 5

2. La ruptura con el realismo Juan Carlos Onek: El pozo, 1939 Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel, 1940 Jorge Luis Borges: Ficciones, 1944 Alejo CarpenLer: El reino de este mundo, 1949 Juan Rulfo: Pedro Páramo, 1955. Distanciamiento del paradigma realista predominante y anlcipan la narralva del boom. Dos autores destacados: JORGE LUIS BORGES (1899-1986) Nació en Buenos Aires. Los libros fueron la gran pasión de su vida: escritor, erudito y lector empedernido. Fue director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. JUAN RULFO (1917-1986) Nació en Jalisco. Su niñez está marcada por la estancia en un orfanato. A la literatura se acercó siempre con vocación de aficionado. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 6

2.1. Jorge Luis Borges UNO DE LOS GRANDES RENOVADORES DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX. Ficciones (1944) El Aleph (1949) El informe de Brodie (1970) El libro de arena (1975) PRINCIPALES COLECCIONES DE RELATOS CaracterísOcas comunes Procedimientos narraovos q AnLrrealismo q AnLpsicologismo. q Reflexión metalsica Presentación del relato como traducción, cita o resumen de otro texto, real o apócrifo. El tema del doble Uso de símbolos recurrentes: biblioteca o libro infinito (universo), espejos y laberintos (lo ilusorio e indescifrable de la vida) Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 7

2.2. Juan Rulfo y Pedro Páramo La producción literaria de Juan Rulfo consta exclusivamente de dos obras: el volumen de cuentos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo (1955), que consltuye una de las cimas de la narralva en castellano del siglo XX. Pedro Páramo Ruptura definilva con el paradigma existente. Dos aspectos llaman la atención: ESTRUCTURA FRAGMENTARIA CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO IMAGINARIO Alternancia de voces narralvas y confusión de espacios y Lempos. Configuración de un espacio imaginario, Comala, en la frontera de la vida y la muerte. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 8

2.3. Alejo CarpenOer En el prólogo de El reino de este mundo (1949), el cubano Alejo CarpenLer (1904-1980) acuñó la denominación «lo real maravilloso» para referirse a esa convivencia natural entre elementos mágicos y vida coldiana que será una de las caracterísocas de la narraova del boom. Destacan dos obras: Los pasos perdidos (1953) El siglo de las luces (1962) El narrador, saturado de civilización, se adentra en la selva en busca de una inocencia originaria. Con un esllo brillante y barroco, relata la llegada de los principios de la Revolución francesa a los países americanos. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 9

3. La novela del boom Finales de los años cincuenta y década de los sesenta Eclosión de la narralva hispanoamericana conocida como el boom. CaracterísOcas comparodas por los autores: q La problemálca existencial. q El predominio de la ambientación urbana. q La figura del dictador. q El uso de técnicas narralvas propias de la novela experimental. q El realismo mágico. Alternancia de personas narralvas MulLplicación de puntos de vista Monólogo interior Solapamiento de diálogos Discurso ininterrumpido Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 10

4. Gabriel García Márquez (1927-2014) Nació en Colombia. Antes de su consagración como novelista, trabajó como periodista en diversos periódicos de Colombia. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Cien años de soledad (1967) Paradigma de la narralva del boom lalnoamericano. Rasgos caracterísocos q Realismo mágico: inserción de elementos inverosímiles o hiperbólicos. q Concepción cíclica del Lempo. q Novela como expresión de la condición humana. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 11

5. Mario Vargas Llosa (1936) Nació en Perú. Premio Cervantes en 1994 y Premio Nobel en 2010. Uno de los intelectuales más reconocidos de nuestro Lempo. La ciudad y los perros (1963) CríLca feroz de la sociedad peruana de su Lempo. Conversación en La Catedral (1969) Reflexión sobre la realidad polílca y social que se combina con la frustración del protagonista, que se interroga, a su vez, acerca del momento en el que se malogró su vida. En htulos posteriores juega con diversos temas y modelos narraovos: q La desmilficación de la utopía revolucionaria. q La trama senlmental con elementos del follenn radiofónico. q La novela erólca. q La novela de dictadores. q El relato policiaco Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 12

6. Julio Cortázar El argenlno Julio Cortázar (1914-1984) escribió diversas colecciones de cuentos, así como la novela Rayuela (1963), una de las obras esenciales del boom. LIBROS DE RELATOS BesIario (1951) Final de juego (1956) Las armas secretas (1959) Queremos tanto a Glenda (1980) 6.1. Rayuela Estructura: q Influencia de Borges q Elementos fantáslcos en contexto aparentemente realista. Primera parte («Del lado de allá») Se narra la estancia en París del argenlno Horacio Oliveira. Convive con la Maga y sus amigos, un grupo de intelectuales con los que intercambia lecturas y reflexiones. Segunda parte («Del lado de acá») Horacio regresa a Buenos Aires. Sus interlocutores son ahora su amigo Traveler y su esposa Talita (proyección de la Maga). Mismo desconcierto e insalsfacción vital que en la primera parte. Tercera parte («De otros lados») El autor la presenta como «prescindible». Nuevos capítulos (algunos de los cuales consisten en citas de libros o recortes de periódicos) que se incorporan a un nuevo orden de lectura. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 13

7. Juan Carlos Onei (1909-1994) Nació en Uruguay. Progresivo aislamiento que terminó con la decisión de no salir de su cama. Creó uno de los grandes espacios mílcos del boom: Santa María, ciudad fluvial habitada por personajes solitarios y desesperanzados. Principales obras: La vida breve (1950) El asillero (1961) Santa María: lugar ficlcio habitado por personajes solitarios y desesperanzados. Se ofrece como refugio de una vida insalsfactoria. Larsen, desterrado de Santa María, llega a Puerto AsLllero para regentar una fantasmal constructora de barcos, metáfora de un mundo en decadencia. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 14

8. La narraova posterior al boom Diversidad de tendencias y esllos. Las principales líneas de desarrollo son: La fusión de géneros Frontera entre la ficción, el ensayo, el libro de viajes y el reportaje. La literatura del yo Autobiograla, diario, autoficción. La novela inomista Un regreso a lo senlmental, lo ínlmo o lo coldiano. La novela posmoderna Incorpora elementos de la cultura popular o indaga en idenldades marginales. La novela policiaca CríLca de las lacras de la sociedad urbana contemporánea (corrupción ) Las novelas de contenido políoco-social Desde el exilio se reflejan las dictaduras del Cono Sur. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 15

9. Roberto Bolaño (1953-2003) Nació en Chile. Fundó el movimiento poélco infrarrealista en 1975. Residió en España, donde desempeñó trabajos muy diversos. El reconocimiento le llegó con Los detecbves salvajes. Es autor de dos de las novelas más influyentes de la reciente narralva hispanoamericana: Los detecives salvajes, 1998 2666, 2004 Se estructura en tres partes. «Mexicanos perdidos en México (1975)» «Los deteclves salvajes (1976-1996)» «Los desiertos de Sonora (1976)» Es, en realidad, un conjunto de cinco novelas interrelacionadas. El libro termina sin que se cierre ninguno de los hilos argumentales. Estructura deteclvesca. Son recurrentes molvos como el desierto, el viaje y la violencia. Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato 16