MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Documentos relacionados
Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN Enero - Junio. Vol. VIII. (15)

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

PERMANENTES EN PACIENTES INFANTILES DE UNIBE Prevalence of dental caries lesions in first permanent molars in infants at UNIBE

ATENCION A LA SALUD BUCAL DE ESCOLARES A TRAVES DE UN SISTEMA INCREMENTAL.

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

INDICE CPO. Introducción:

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

Estado de salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus

CARIOGRAMA. Instructivo para realizar Cariogram

Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria "Gerardo Medina"

PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: PLAN 8. ACTA 323 DE CONSEJO DE 24 de Septiembre de 2010

Para desarrollar este objetivo se proponen indicadores de salud bucal en el ámbito familiar y la alternativa metodológica siguiente:

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura ISSN: X Universidad de Castilla-La Mancha España

Actividad anticaries de una crema dental con propóleos

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Trabajo de Investigación

Un aporte a la salud bucal de los niños de Quinto Grado. 1Licenciada en Atención Estomatológica. Máster en Salud Bucal

Pérdida del primer molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

NOTA DE PRENSA. Canarias presenta una especial prevalencia en patologías como la caries

Programa de Salud Bucodental Infantil en los Centros Docentes de la Comunitat Valenciana

Radiografía panorámica en Odontopediatria como instrumento de diagnostico precoz

TÍTULO PROPIO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA. PROGRAMAS COMUNITARIOS E INDIVIDUALES: PROTOCOLOS DIRECTORA:Mª ROSARIO GARCILLAN IZQUIERDO

DESARROLLO 1- NATURALEZA DEL PROYECTO:

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Interés de profesores de bachillerato para utilizar herramientas de una LMS en el diplomado de profesores

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Proyecto de A.P.S. de Niños en Edad Escolar

PREVENTIVE STRATEGY FOR DENTAL CARIES CONTROL APPLIED TO A

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Prevención de caries dental en niños entre 6 y 8 años en una escuela pública de la ciudad de México. Integrantes del grupo

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

ACTIVIDAD ANTICARIES DE UNA CREMA DENTAL CON PROPÓLEOS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua.

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012.

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

EL JUEGO COMO TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN EL AUTOCONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

CARIES DENTAL. COMPONENTE ECOLOGICO: por el desequilibrio que provoca en un medio ambiente como es la cavidad bucal.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Conocimientos de las embarazadas del área de salud "Carlos J. Finlay" sobre salud bucal

Intervención educativa en salud buco-dental a pacientes diabéticos.

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

OSH: Integrated from school to work.

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Dossier temático Caries Dental

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EPIDEMIOLOGÍA BUCAL Y ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE UN GRUPO DE ADOLESCENTES

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

La Calidad como determinante de la demanda de servicios de atención médica primaria en México

Transcripción:

MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba González Beriau, Yoel; Sexto Delgado, Nora; Francisco Local, Antonia; Vázquez de León, Ana Gloria Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en escolares. MediSur, vol. 7, núm. 1, 2009, pp. 90-94 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020302012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ARTICULO ORIGINAL Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en escolares. Dental caries characteristics in the first permanent molar in school age children. Dr. Yoel González Beriau, (1) Dra. Nora Sexto Delgado, (2) Dra. Antonia Francisco Local, (1) Dra. Ana Gloria Vázquez de León (3). 1 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Salud Bucal Comunitaria Clínica Docente Lidia Doce. Guantánamo. 2 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Ciencias de la Educación Profesor Auxiliar. Clínica Estomatológica de Especialidades Cienfuegos. (3) Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. MSc en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Instructor. Clínica Estomatológica de Especialidades Cienfuegos RESUMEN Fundamento: La caries dental continúa siendo el principal problema de salud de la población infantil. El diente permanente más afectado por esta entidad es el primer molar permanente. Objetivo: Describir el comportamiento de la caries dental en primeros molares permanentes en niños de 6 a 13 años de edad, que permita el conocimiento y evaluación de la higiene bucal, en la totalidad de los pacientes examinados que acudieron a la consulta estomatológica Barrio adentro El Guapo desde noviembre del 2005 a marzo del 2006. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal los resultados evidenciaron que la mayoría de los pacientes presentaron caries dental, se constató que muchos de ellos tuvieron, al menos, un primer molar afectado por esta situación. La relación primer molar afectado/ pacientes fue superior a uno. Resultados: Se evidenció una disminución en el porcentaje de primeros molares permanentes sanos. La higiene bucal deficiente predominó, así como el nivel de conocimiento regular. La mayoría de los padres no conocían la existencia en la cavidad bucal del primer molar permanente. Conclusiones: Fue necesario realizar acciones educativas y asistenciales priorizadas a este grupo de edad con el propósito de evitar la afectación de este diente tan importante en el desarrollo de aparato estomatognático. Palabras clave: Caries dental; molar; dentición permanente; higiene bucal; niño; educación en salud dental; conocimientos, actitudes y práctica Límites: Humano; Niño ABSTRACT Background: Dental caries is one of the main health problems in children. The first permanent molar presents caries more frequently than any other. Objective: To describe the characteristics of dental caries in the first permanent molars in children between 6 and 13 yearsold, and to assess oral hygiene and knowledge about the subject in all the patients treated in the stomatology consultation Barrio adentro El Guapo, from November 2005 to March 2006. Methods: A descriptive, transversal study showed that most of the patients had dental caries. It was proved that many of them had, at least, on of the first molars affected by dental caries. The quotient first molar affected/ patient was higher than one. Results: There was a decrease in the percentage of healthy permanent first molars. Poor oral hygiene prevailed, with a medium knowledge level on the subject. Most of the parents didn t know about the first molar dental cavity. Conclusions: It was needed to perform educative tasks aimed at this age group to avoid further damage to this important tooth, central for the development of the stomatognathic system. Recibido: 29 de enero de 2009 Aprobado: 24 de febrero de 2009 Correspondencia: Dra. Nora Sexto Delgado. Servicio de Estomatología. Clínica Estomatológica de Especialidades Cienfuegos. Calle 45 y Ave. 5 de Septiembre. Teléf. 534552 CP 55100 Dirección electrónica: nora@jagua.cfg.sld.cu 90

Key words: Dental caries; molar; dentition, permanent; oral hygiene; child; health education dental; knowledge, acttitud, practice Limits: Human being; Child INTRODUCCIÓN La caries dental es una enfermedad ampliamente extendida en el mundo. Ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno (1). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. (2) Se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros. (3-6) La caries dental es la enfermedad más común entre los niños de la Región de la América; aproximadamente 90% de los escolares (5 a 17 años) tienen caries dental. Sin embargo, gracias a la intervención temprana, la caries dental puede evitarse o tratarse a un costo reducido. Estudios realizados sobre esta temática evidencia la presencia de esta enfermedad en niños. (7-10) Las razones de las disparidades en salud oral son complejas. En muchos casos, la explicación son los factores socioeconómicos. En otros casos, las disparidades son exacerbadas por la falta de programas comunitarios tales como fluorización del agua potable. (11) De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar es el primero que aparece en la boca (aproximadamente entre los 5 y 6 años de edad), no sustituye a ningún diente temporal, brota detrás del último molar temporal y es determinante en el desarrollo del aparato masticatorio. Este es conocido también como llave de la oclusión o diente 6. En esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que acaba de brotar y sus tejidos están todavía en fase de mineralización. (4). En edad escolar es el más afectado por caries, la prevalencia de esta en dientes, se ha asociado con la actividad futura de caries. Dentro de sus características anatómicas se puede destacar que en su cara oclusal presenta estrías, fosas y fisuras las cuales son zonas susceptibles a caries dental. (12) Es necesario identificarlo, para extremar los cuidados, pues debe acompañar al ser humano durante toda la vida. (4). Estudios realizados en la universidad autónoma de Campeche, México sobre caries dental en primeros molares permanentes en escolares, en el 2001 indicaron la persistencia de una proporción con altos índices de caries en este diente en pacientes en edad escolar. (10) Análisis similares realizados en Argentina en el año 2000 arrojaron los mismos resultados. (13) En relación con este tema no se encontraron estudios similares que aborden esta problemática en Venezuela. Dada la importancia del primer molar permanente, así como la situación existente con respecto a la caries dental, unido a los factores socioeconómicos que han influido negativamente en la atención estomatológica de la población infantil excluida en el contexto estudiado, se propuso mostrar el comportamiento de esta patología en este molar, siendo este un elemento fundamental en el desarrollo armonioso del aparato estomatognático. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo transversal, en 232 pacientes de 6 a 13 años que acudieron a la consulta estomatológica los cuales fueron examinados en su totalidad coincidiendo así universo y muestra en el periodo de noviembre del 2005 a marzo del 2006 en uno de los departamentos de estomatología de La Misión Barrio adentro situado en la parroquia El Guapo, Municipio Páez, Estado Miranda en Venezuela. La información se obtuvo a partir de la historia clínica (HC) individual, se les preguntó a los padres si conocían la existencia de este molar lo cual se recogió en el documento anteriormente mencionado. Para la realización de esta investigación se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los pacientes participantes en el estudio. Para el análisis e interpretación de los resultados se empleó el análisis porcentual. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, siendo computarizados y procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS versión 11.0 resumiéndose en tablas. RESULTADOS Se consideró presencia de caries solo en aquellos que en su dentigrama presentaron al menos un primer molar permanente señalizado con un punto de color rojo en cualquiera de sus caras anatómicas, se incluyó en este caso las residivas de caries dental señalizadas en el dentigrama con un punto azul rodeado de color rojo. En la (Tabla 1) se aprecia la presencia de caries dental en los primeros molares permanentes. Se evidenció como en el primer grupo de edad el 51.8% presentaba al menos un primer molar permanente afectado, en el segundo grupo fue de un 77%. Se observó un incremento de este aspecto con la edad lo cual se corresponde con mayor tiempo de exposición de los primeros molares permanentes a todos los factores de riesgos que hacen posible la aparición de la caries. Al analizar la totalidad de los pacientes pudimos apreciar como el 65.1% presentaron al menos un primer molar permanente con caries dental. 91

Tabla 1. Presencia de caries dental en el primer molar permanente en pacientes de 6 a 13 años. Al analizar la frecuencia de niños por edad, según número de primeros molares permanentes afectados por caries dental (Tabla 2). Se evidenció en el primer grupo de edad el 19.1% y 23.6% presentaron de 1 a 2 primeros molares permanentes afectados por caries dental en el grupo de 10 a 13 años de edad se corroboró que el 34.4% presentó una frecuencia de 2 primeros molares permanentes con caries dental. Al analizar la totalidad de la muestra estudiada se precisó que el 29.3% presentó 2 primeros molares afectados Se debe destacar que el 39.9% de los pacientes estudiados presentaron sus 4 primeros molares sanos. Tabla 2. Frecuencia de niños por edad, según número de primer molar permanente afectado por caries dental. Grupos de edades No. 4 PM sanos 1PM afectados 2 PM afectados 3 PM afectado 4 PM afectados No % No % No % No % No % 6 a9 110 53 48.2 21 19.1 26 23.6 7 6.4 3 2.7 10 a 13 122 28 23 21 17.2 42 34.4 23 18.9 8 6.5 fi- Resultado nal Grupos de edades Presencia de Caries Ausencia de Caries Total No. % No. % No. % 6 a 9 57 51.8 53 48.2 110 100 10 a 13 94 77 28 23 122 100 Resultado Final 151 65.1 81 34.9 232 100 232 81 34.9 42 18.2 68 29.3 30 12.9 11 4.7 Los niños que formaron parte de este estudio presentaron una relación 1.3 primeros molares permanentes afectados por caries dental. En este caso se apreció como en el primer grupo de edad en esta relación fue de 0.96, siendo en el grupo de 10 a 13 años de 1.7. (Tabla 3) Tabla. 3. Relación dientes afectados/niños estudiados según grupo de edad y presencia de caries dental. Presencia de Caries Grupo de edades PM Afectados PM Afectados / Niños Estudiados 6 a 9 106 0.96 10 a 13 206 1.7 Resultado final 312 1.3 92

El índice de Clune en pacientes de 6 a13 años de edad que nos permitió realizar un análisis integral del porcentaje de primeros molares sanos (Tabla 4). En este grupo poblacional se evidenció que la afectación de este molar se incrementa con la edad, siendo el grupo más afectado el de 10 a 13 años donde hay niños que presentan menos del 50% de sus primeros molares sanos. Al analizar los resultados totales se puedo apreciar como el 34.9% del total de los pacientes estudiados presentaban todos sus primeros molares permanentes sanos, siendo de este mismo valor en los niños que presentaron de 90% a 99% sus primeros molares permanentes sanos. Tabla 4. Índice de Clune en pacientes de 6 a 13 años. Grupos de 100% % 90-99% % 70-89% % 50-69% % -50% edades sano sano sano sano Sano % 6 a 9 53 48.2 39 35.5 16 14.5 2 1.8 - - n=110 10 a 13 n=122 28 23 42 34.4 16 13.1 25 20.5 11 9 Resultado final 81 34.9 81 34.9 32 13.8 27 11.7 11 4.7 Al indagar, pudimos apreciar que en el primer grupo de edad el 93.6 % de los padres no tenían conocimiento de la existencia de este molar, en el grupo de 10 a 13 años el 63.9 % presentó esta misma situación. Cuando analizamos la totalidad de los padres se evidenció que más de 75% no tenía conocimiento sobre este molar. (Tabla 5) Tabla 5. Conocimiento de los padres sobre la existencia de este molar permanente en pacientes de 6 a 13 años. Grupos Conocimiento de los padres sobre este molar. de edades SI NO TOTAL No % No % No % 6 a 9 7 6.4 103 93.6 110 100 10 a 13 44 36.1 78 63.9 122 100 Resultado final 51 22 181 78 232 100 DISCUSIÓN De los dientes permanentes es el primer molar permanente el diente que está más afectado por caries dental en los pacientes en edad escolar, la prevalencia en este molar se ha relacionado con la futura actividad de caries, siendo imprescindible su identificación y cuidado, dado a que es un diente primordial para el desarrollo armonioso del aparato estomatognático. (9) En un estudio realizado en México, (10) al analizar la frecuencia de afectación de este molar por grupos de edades más del 70% y 50% de los niños presentaron sus 4 primeros molares sanos, en el primero y segundo grupo de edad respectivamente. En nuestro estudio este predominio de primeros molares sanos no fue absoluto ya que en el grupo de 10 a 13 años el mayor porcentaje lo obtuvo la frecuencia de 2 primeros molares afectados. Se pudo apreciar como la relación primer molar afectado - paciente aumentó con la edad, estudios realizados en México y Argentina (10,13) evidencian un incremento de la afectación por caries dental de este molar con la edad. Al analizar el porcentaje de primeros molares sanos a través del índice de CLUNE se aprecia una disminución del porcentaje de molares sanos con la edad lo cual se corresponde con un estudios realizados en México y (10, 13) Argentina El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. A su vez, son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal y a la presencia y acumulación de placa bacteriana. Sin embargo, se demostró en un estudio realizado por Carvalho J, Thylstrup A y Ekstrand K, en Dinamarca 1992, que fomentando actividades preventivas como el entrenamiento de pacientes infantiles en el dominio de una buena técnica de cepillado dental se puede obtener menor incidencia de caries y en consecuencia menor la necesidad de tratamiento restaurador. (14) Por tal motivo se hace imprescindible realizar actividades educativas asistenciales las cuales permitan identificar este molar, no solo por los profesionales sino también los padres para de esta forma evitar que aparezca en este diente la caries dental la cual es la principal causa de la pérdida dentaria en pacientes en edad escolar. 93

Este trabajo permite en el futuro realizar estudios que identifiquen las atenuantes que influyen en este comportamiento y diseñar estrategias educativas - asistenciales que admitan elevar el nivel educacional y durabilidad de este molar, el cual es primordial en el desarrollo armonioso del aparato estomatognático. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Guías Prácticas Clínicas de Caries Dental. En: Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p.23-75. 2. García Barbero G. Patología y Terapéutica Dental. Madrid: Editorial Síntesis; 1997. p. 138-147. 3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de Estomatología, área de docencia médica y social. Programa Nacional de atención Estomatológica integral a la población; 2002. p 19-87. 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de Estomatología, área de docencia médica y social. Guías Prácticas cubanas de estomatología; 2003. p 309-313. 5. Trujillo SZ, Oliver FE, Alonso AOE, Díaz NVP. Las infecciones por streptococus mutans en niños afectados por caries. Rev. Cubana de Estomatología. 2002; 27(1): 46-52. 6. Hansel Petersson G. Assessing caries risk-using the cariogram model Swe Dent J. 2003; Suppl158:10-20 7. Hugoson A, Koch G, Hallonstem AL. Caries prevalence and distribution in 3-20 years old in Jonkonping, Sweden, in 1973, 1978, 1983 and 1993. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 28(2): 83-89. 8. Duke de Estrada Riveron J, Rodríguez calzadilla A, Coutin Marie G, Riveron Herrera F. Factores de riesgo asociado a la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2003; 40(2):12-19. 9. Lorenzo E, Lorenzo C. Comportamiento de la Caries Dental en Escolares. Clínica estomatológica Hermanos Gómez. 1994-2000. Rev Cubana Estomatol. 2002; 39(3): 15-16 10. Pérez Olivares GA, Gutiérrez Salazar M, Soto Cantero L. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol. 2002; 39(3): 25-29 11. Reisine ST, Póster W. Socioeconomic status and select behaviour determinants as risk factors for dental caries. J Dent Educ. 2001; 65 (10): 1009-16 12. Carbo J E. Anatomía dental y de la oclusión. La Habana. Ed. pueblo y educación; 1990.p 50-55. 13. Discacciati de Lértora S, Martínez de Meyer L. Primer molar permanente: riesgos y afecciones en sus primeros años. Rev Founne. 2002; (2): 23-28. 14. Carvalho J, Thylstrup A and Ekstrand K. Results after 3 years of non-operative oclusal caries treatment of erupting permanent first molars. Community dentistry and Oral Epidemiology. 1999; 20 (49):24-26. 94