Pumas en Neuquén hacia un Plan de Manejo

Documentos relacionados
Bióloga Verónica A. Quiroga

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

ACCIONES DE LA CONANP EN MATERIA DE ESPECIES INVASORAS EN ANP s INSULARES

Foto: A. J. España/Cañada Real. Curso monográfico sobre el lobo ibérico Del 23 al 26 de Julio de 2015

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

La necesidad de un Seminario

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Parque Natural Bahía de Cádiz

RESOLUCIÓN FINAL. a. Informe del Estudio Regional sobre productores de ganado camélido, caprino, ovino, bovino

Memorandums de Entendimiento Conservación del Cauquén Cabeza Colorada y Huemul del Sur Argentina-Chile. Argentina

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

+ Monte Patagónico = km

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Perro de Montaña de los Pirineos protege ciervos rojos.

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Depredación. Los depredadores son consumidores

Los animales en peligro de extinción

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

PARA QUE QUIEREN ESTUDIAR BIOLOGIA?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Antonio Vives, Cumpetere

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Un gato en peligro. Pelea por sobrevivir como una verdadera. Presente y futuro del yaguareté COLOGÍA

La fibra de guanaco y la interacción con el medio productivo Daniel De Lamo FCN - UNPSJB. XVI Reunión Plenaria RedVitec. Puerto Madryn.

Tema 1. Dinámica de poblaciones

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Los osos osos Una osa osos

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Fragmentación de Hábitats

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Creando Cadenas y Redes para Modelar Relaciones Ecológicas Resumen

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

VENEZUELA PRESENTE EN EL PRIMER TALLER INTERNACIONAL SOBRE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL PEZ LEÓN

UFORGA-ULA INTRODUCCIÓN

Perspectivas y etapas

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Superficie afectada por los incendios forestales

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

Justificación para conservar las especies migratorias

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Términos de referencia

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Liceo N 1 Javiera Carrera

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

CAMPAÑA. México sin matrimonio de niñas en la ley y en la práctica

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Transcripción:

Pumas en Neuquén hacia un Plan de Manejo Martín Monteverde Dirección de Ecosistemas Terrestres Centro de Ecología Aplicada del Neuquén Zapala, junio 2015

Un poco de historia (Crónica de un conflicto anunciado ) Los ovinos fueron introducidos en Patagonia allá por el año 1876 cuando arriban los primeros ejemplares desde las Islas Malvinas hacia Santa Cruz. Esta introducción sumada a la expansión que se daba desde el norte y a su rápido crecimiento territorial hizo que en 1950 hubiera en Patagonia cerca de 22 millones de cabezas (para esa época había aprox. 18 millones de argentinos). A partir de la llegada de estos lanares, los zorros y el puma han sido considerados como sus enemigos y depredadores por lo que fueron siempre muy intensamente cazados. En esa época se desconocían los efectos negativos de la remoción de predadores tope de los ecosistemas. Entonces en Patagonia (y en Argentina en general) se han utilizado mayoritariamente los métodos no selectivos para controlar a estos carnívoros. Estos métodos apuntan a reducir las densidades de estas especies a gran escala pero no solo afectan a la especie problema, sino también a otros carnívoros y carroñeros. Entre estos métodos están los cebos tóxicos, el trampeo, eyectores de cianuro, captura con perros y caza nocturna (caza indiscriminada).

Dónde hay pumas? El puma (Puma concolor) es una especie de extensa distribución geográfica y ecológica en el continente americano Un alto grado de plasticidad en el uso de diferentes ambientes y presas

Qué pasó en Patagonia? (Orígenes del conflicto ) Para los 70 Distribución histórica Conflicto con la ganadería Fuerte persecución humana Sistemas de recompensa en ciertas provincias (pago x animal cazado) Reducción numérica y extinciones locales generalizadas

Qué viene pasando en Patagonia? 2000 Últimos 20 años = aumento de densidad y recolonización de sectores luego de 40-50 años Aumento de los conflictos y las pérdidas ganaderas Subsidio de presas exóticas Falta de estudios a largo plazo Caída rentabilidad ganadería ovina Éxodo rural = disminución de presión de caza y pérdida de cultura de trampeo del poblador rural

Leña para el fuego (creando las condiciones para el conflicto) El aumento de densidad (por desmanejo o falta de él) de especies presa exóticas (Cervus elaphus, Sus scrofa y Oryctolagus cuniculus), incrementó también su área de distribución, generando mayor disponibilidad de alimento para los predadores que antes no existía (subsidio de presas), con la consecuente respuesta numérica. La declinación de la población humana rural y a la declinación del mercado lanero en los años 80, produjo cambios en el manejo ganadero y la casi erradicación de las ovejas de los campos del sur de Neuquén, con lo cual se redujo el nivel de hostigamiento que sufría este felino hasta entonces. En los últimos 20 años se comenzó a percibir en gran parte de la provincia del Neuquén un aumento de la densidad de pumas (especialmente hacia el E) y la reaparición de la especie en sectores de los que había desaparecido hace varias décadas. Así, incrementó del efecto negativo (potencial y efectivo) de la predación de pumas sobre ganado (menor y mayor) y sobre presas nativas como el guanaco.

Algunos faltantes clave Sin embrago, el hecho que no exista (ni haya existido) un estudio serio de mediano a largo plazo sobre la Ecología del puma en el noroeste de Patagonia impide poder generar explicaciones verificables de estos procesos.

Estar o no estar, esa también es la cuestión Desde un punto de vista ecosistémico, la remoción de carnívoros a gran escala produce cambios en la estructura y dinámica del ecosistema y la diversidad biológica. Puede disparar un aumento poblacional de especies de carnívoros menores o roedores (pumas controlan a otros pumas, a zorros y éstos a herbívoros como los ratones el efecto desciende por la cascada trófica). Muchos de estos ejemplos se verifican en la Patagonia Argentina, siendo uno de ellos es el incremento de especies de herbívoros exóticos como el ciervo colorado. El aumento poblacional de este animal es debido, entre otras causas, a la remoción de los depredadores en los territorios donde habitan. Provocar la desaparición de algunas especies mediante métodos de caza no selectiva (en particular cánidos y félidos) también puede favorecer el sobrepastoreo, al aumentar la abundancia de herbívoros cuyas poblaciones normalmente son reguladas por carnívoros.

Predadores tope modifican paisajes (Reintroducción de Canis lupus en PN Yellowstone, EEUU)

La palabra mágica Esto no es una visión romántica conservacionista hippie Es inconcebible el normal funcionamiento de un ecosistema sin sus predadores tope Por lo tanto, para balancear la actividad ganadera y la conservación de este felino MANEJO (y como parte de un Plan Provincial mucho mejor)

Aprendemos de nuestros errores? (o lo que no tenemos que hacer ) caza no selectiva, caza indiscriminada, caza a ciegas Se remueve el animal problema, el no problema, otro carnívoros y carroñeros, etc. Se desestima el conocimiento existente

Logramos reducir el conflicto? (la pregunta del millón ) NO todo lo contrario. Y por qué?

Veamos por qué concentrar los esfuerzos solo en el puma problema? El puma es un predador muy plástico respecto de sus requerimientos alimenticios y de hábitat con una amplia distribución geográfica en el continente americano (desde Canadá hasta el sur de la Patagonia). Los pumas son felinos territoriales y los adultos determinan su área de acción dejando sus olores y esencias (heces y orina) en los límites de su territorio. Sus territorios son de aprox. 270km2 para machos y 150km2 para las hembras. Una vez que logran una determinada madurez, los pumas subadultos (2-3 años) comienzan el proceso de dispersión desde su área de nacimiento hacia nuevos territorios donde asentarse. Sin embargo, no encuentran estos territorios desocupados fácilmente, por lo que se transforman en individuos itinerantes, cubriendo grandes áreas en busca de territorios desocupados. Y en esa búsqueda, los pumas ingresantes pueden comenzar a seleccionar animales domésticos como presas para su supervivencia. Esta selección se debe, en muchos casos, a que se trata de pumas menos experimentados (subadultos) y les resulta más sencillo (menor gasto energético) cazar animales domésticos que silvestres. Entonces, muchas veces la persona afectada por el puma problema (y lamentablemente algunos Estados) decide comenzar con la matanza indiscriminada de pumas para intentar solucionar sus problemas. Veámoslo de otra manera

Montana Área de estudio (con caza) Nuevo México Área de estudio (sin caza) Estructura de la población de pumas Con caza: menos machos y población mas joven

Causas de mortalidad: (Adultos y subadults con radio-collares) Montana (51 muertes) Cannibalism Old age Capture (1) (1) Mortality Malnutrition (1) (1) Shot & left Unknown (3) (3) Predator Control (1) Nuevo México (36 muertes) Old Age (3) Accidents (3) Hunting (32) Mistaken sex (1) Reported self defense (1) Illegal (3) Unknown (3) Snakebit (1) Strife (21) Disease (5) Accidental snare (3) Con caza Sin caza Los machos que mataban a otros machos eran el factor principal

Entonces, Pumas amigos? Si Fundamental la caza del puma problema!!!

No todo lo que brilla es oro En la provincia del Neuquén se eliminan ejemplares de la especie conflictiva sin realizar estudios previos que certifiquen que el animal a cazar fuere quien realizó el daño. Este accionar genera y afianza aún más el conflicto. NQN habilita la caza control pero no estipula como!!

Entonces La remoción selectiva del puma problema y la reducción del furtivismo de animales silvestres que puedan ser presa de otros pumas no problema, generan varias ventajas en cuanto al manejo del conflicto puma-ganado doméstico, que se traducen en una reducción palpable de dicho conflicto. Toda vez que exista una base de presas silvestres sana sobre la que puedan depredar los pumas territoriales, es conveniente mantenerla lo más estable posible para que estos pumas repelan a los potenciales pumas problema y concentrar los esfuerzos en eliminar sólo a estos últimos. Cualquier alteración (matanza de un puma no problema o furtivismo) puede provocar que el puma ingresante tenga luego mas opciones de presa: silvestres + domésticas!!!

No esta de mas recordar La traslocación de pumas NO SIRVE!!

Manejo e investigación (propuestas de acción) Neuquén 2003: habilitación de caza deportiva y de control. Registro de datos de animales cazados (sexo, edad, localidad). Capacitación a pobladores para identificación del daño por puma. Encuestas periódicas para evaluar tendencia del daño. Monitoreo de dieta en forma espaciada. Información a la población rural sobre estrategias de manejo: caza selectiva vs. caza generalizada. Folletos de difusión de la problemática. Evaluación económica (y de manejo) de caza deportiva en estancias. Diagnóstico del impacto económico de la depredación de carnívoros en ganadería. Prevención y/o control del daño por carnívoros en actividades de ganadería menor y mayor.

Por qué un PLAN DE MANEJO? Es necesario (y urgente en NQN) formular e implementar acciones y proyectos de manejo y conservación concretas con el objetivo general de compatibilizar las actividades productivas de la provincia y la supervivencia de pumas en silvestría, sobre la base de estudios científicos. Aumentar la capacidad para la toma de decisiones eficientes Aumentar la capacidad del Estado para aplicar medidas de manejo efectivas de acuerdo a las condiciones locales y a la dinámica del conflicto en el tiempo.

Esto no es soplar y hacer botellas, pero es lo que se debería hacer.

Objetivos, líneas rectoras, diagnóstico,

Plazos, indicadores de éxito, presupuesto, responsables, actores, etc., etc., etc., etc.

Este Plan de Manejo debería contar con al menos estas líneas de trabajo: 1. Investigación y monitoreo de la especie, 2. Evaluación del impacto del puma sobre la actividad productiva, 3. Minimización de las pérdidas de la actividad pecuaria causadas por acción de los pumas, sin poner en riesgo la viabilidad poblacional del predador asegurando su rol de predador tope de los ecosistemas nativos, 4. Educación ambiental y participación comunitaria, 5. Capacitación, difusión y transferencia, 6. Vinculación interinstitucional e interjurisdiccional 7. Políticas e Instrumentos de Gestión Político-Institucional. 8. Entre varias muchas otras

Propuesta de manejo zonificado de pumas en Neuquén (no es lo mismo cualquier lugar ) ZONA 1:Tolerancia alta en hábitats silvestres = Áreas Naturales Protegidas y regiones altas alejadas. ZONA 2: Tolerancia media en campos privados y zonas rurales = implementación de métodos de remoción selectiva, métodos preventivos, etc. ZONA 3:Tolerancia nula = ejidos, cercanías de pueblos y ciudades, zonas con actividad y presencia humana constantes.

Algunas consideraciones finales Se debe tener información sobre la población de pumas para poder diseñar un sistema de manejo que funcione Se debe hacer foco siempre (teoría y práctica) en el puma problema El sistema de manejo por zonas resulta ser muy útil y efectivo. Los pumas sobreviven debido a tolerancia de los estancieros y pequeños productores. El trabajo es con ellos.

Convivir con pumas es un desafío! Gracias