PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Nombre Departamento Despacho . Ángel Justo Estebaranz Historia del Arte Nº 3 (EUEE)

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

Grado en Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

Perito Tasador en Obras de Arte. Derecho y Aspectos Jurídicos

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso 2016/17 LOS GRANDES ESTILOS ARQUITECTÓNICOS EUROPEOS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Temario de Historia del Arte (1718)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Control de Procesos Industriales"

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

TEMARIO OFICIAL DE HISTORIA DEL ARTE 1 2º DE BACHILLERATO

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

HISTORIA DEL ARTE. Curso º de Bachillerato, Educación a distancia I.E.S. Isaac Albéniz 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3.

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Maestros de Derecho Público

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Romano"

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

Historia y Teoría de la Arquitectura I

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE (2º Bachillerato) Nota: En este curso de el Dpto. de CC. SS. no imparte esta asignatura.

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

P a t r i m o n i o c u l t u r a l

Reclutamiento y selección de personal

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tutela de Bienes Culturales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad para la Dirección Comercial"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

ASIGNATURA : HISTORIA DEL ARTE II CODIGO : ART-102 CREDITOS : TRES PRESENTACION:

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS. El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Curso Superior de Detección de Falsificaciones de Obras de Arte

2.4. Historia del Arte (2º Bachillerato)

Materia : Manifestaciones del arte

GUÍA DOCENTE. Geografía, Historia y Filosofía Año académico: Lengua de impartición: Español, con un grupo de EPD en inglés

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Diplomado en Historia del Arte y de las Ideas Culturales Coordinadora Académica: Dra. Ana Ortíz Islas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"

GUÍA DOCENTE HISTORIA DEL URBANISMO. PROFESORES: Fernando Pingaron-Esaín (Grupo A) Adrià Besó Ros (Grupo B)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Macroeconomía" Grupo: Grupo 6(929883) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Arte" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Historia del Arte(922359) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Grado en Filosofía 2009 Facultad de Filosofía Historia del Arte 1600006 Troncal/Formación básica 1º Segundo Cuatrimestre Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Historia del Arte (1) 6 150 Historia del Arte (Área principal) Historia del Arte (Departamento responsable) FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, C/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N 41004 - SEVILLA http://departamento.us.es/historiadelarte COORDINADOR DE LA ASIGNATURA ILLAN MARTIN, MAGDALENA PROFESORADO 1 ILLAN MARTIN, MAGDALENA Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 1 de 9

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre las manifestaciones artísticas y el pensamiento social. Proporcionar al alumnado un conocimiento preciso de los procesos de cambio y de continuidad que se desarrollan en el ámbito del Arte desde una perspectiva diacrónica. Aprendizaje de los conceptos, categorías, técnicas y teorías más relevantes relacionados con la Historia del Arte. Adquisición por parte del alumnado del conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis que se aplican a la Historia del Arte. Análisis de los grandes focos geográficos que se configuran como los centros artísticos más importantes en la Historia del Arte. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Capacidad para comunicar con claridad y precisión, de forma oral y escrita en la lengua nativa, conocimientos científicos vinculados a la Historia del Arte. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Fomentar el espíritu emprendedor. Competencias específicas Adquisición de un conocimiento holístico, racional y crítico sobre las características, funciones y tipologías del Patrimonio artístico. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. Capacidad para identificar las distintas metodologías de investigación sobre el patrimonio artístico. Adquisición de conocimientos sobre la historiografía general del Arte. Adquisición de conocimiento de las distintas técnicas artísticas del patrimonio artístico. Adquisición de un vocabulario específico correspondiente a los lenguajes artísticos. Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte. Conocimientos de iconografía y mitología aplicados a la Historia del Arte. Conocimiento de la teoría y del pensamiento artístico en la Historia del Arte. Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente las obras de arte. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica sobre Patrimonio artístico: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. Conocimientos de los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en la configuración de las identidades culturales y artísticas. Adquisición de una conciencia crítica sobre las interrelaciones que se establecen entre la diversidad territorial y la Historia del Arte. Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre el Patrimonio artístico y el pensamiento social. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) INTRODUCCIÓN. La función social, cultural y educativa de la Historia del Arte. BLOQUE I: EL ARTE EN LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. 2. Arte Prehistórico. 3. Arte Egipcio. 4. Arte Griego. 5. Arte Romano. BLOQUE II: EL ARTE EN LA EDAD MEDIA. 6. Arte Románico. 7. Arte Gótico. 8. Arte Islámico. BLOQUE III: EL ARTE EN LA EDAD MODERNA. 9. El Arte del Renacimiento. 10. Arte Barroco. BLOQUE IV: EL ARTE EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. 11. El Arte en los Siglos XVIII y XIX. 12. El Arte en los Siglos XX y XXI. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos 1. INTRODUCCIÓN. La función social, cultural y educativa de la Historia del Arte. El Arte y la obra de Arte. Objetivos de la obra de Arte. Valores del Arte en la sociedad. La función del Arte en la sociedad actual. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 2 de 9

El Arte y sus actores. BLOQUE I: EL ARTE EN LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA. 2. ARTE PREHISTÓRICO Y PROTOHISTÓRICO. Introducción. El rito, la magia y los inicios del arte. Arte en el Paleolítico: Auge del Arte mueble. Pinturas rupestres: tipologías. El Arte del Neolítico: La Arquitectura megalítica. 3. ARTE EGIPCIO Introducción. La recepción del Arte Egipcio en la sociedad actual. Cronología. Poder político, creencias religiosas y manifestaciones artísticas en Egipto. El poder político y su expresión artística: tumbas y templos. La escultura egipcia: simbolismo y representatividad. La pintura egipcia: idealización y naturalismo. 4. ARTE GRIEGO Introducción. La trascendencia del Arte griego. El Arte en la sociedad griega. El concepto de Arte. El Artista en la sociedad griega. Coleccionismo y mercado artístico. Precedentes del Arte Griego: Escultura cicládica; Arquitectura minoica; Arte micénico. El arte griego: cronología. El templo y la creación de los órdenes arquitectónicos. La escultura y la búsqueda del ideal humano. La cerámica griega: de las figuras negras a las figuras rojas. 5. ARTE ROMANO Introducción. Sociedad y Arte en la Roma antigua. Cronología. Arquitectura romana. Los grandes edificios destinados al uso público. La escultura al servicio de la política: relieves conmemorativos y retratos. La pintura romana: tipologías. El mosaico romano. BLOQUE II: EL ARTE EN LA EDAD MEDIA. 6. ARTE ROMÁNICO.Introducción. Cronología del Arte románico. Arte Paleocristiano: Espiritualidad en el arte cristiano primitivo. Arte Prerrománico: Bizancio. Imperio Carolingio. Prerrománico español. Arte Románico: El año 1000 y la recuperación de la arquitectura monumental en Europa occidental: la iglesia y el monasterio. El uso didáctico de la escultura y la pintura: Iconografía. 7. ARTE GÓTICO Introducción. Cronología. Contextualización: El desarrollo urbano en Europa occidental y la aparición de la burguesía. Arquitectura gótica: La creación de las grandes catedrales. Las órdenes mendicantes y la nueva espiritualidad: su proyección en la escultura y la pintura: La escultura gótica. La pintura del Trecento italiano. 8. ARTE ISLÁMICO Introducción. El Islam. Cronología del Arte Islámico. El Islam y el Arte. La ciudad islámica. Arquitectura islámica en España (Al-Andalus): La religión musulmana y la mezquita: las mezquitas mayores de Córdoba y Sevilla. El palacio: Madnat al-zahr', los Reales Alcázares y la Alhambra. BLOQUE III: EL ARTE EN LA EDAD MODERNA. 9. ARTE RENACENTISTA Introducción. Focos geográficos del Renacimiento. Cronología. El Humanismo renacentista. El Arte en el Renacimiento: características. ITALIA: El Quattrocento italiano: la recuperación de la Antigüedad clásica. Arquitectura; Escultura; Pintura. El Cinquecento italiano: introducción al clasicismo. Arquitectura: el "estilo romano"; escultura: Miguel Ángel; Pintura: escuela romana y veneciana. Arte Manierista: el universo de la Wunderkammer. Arquitectura. Escultura. Pintura. FLANDES: Pintura renacentista en Flandes. ALEMANIA: El Renacimiento artístico en Alemania. Erasmo y la Reforma protestante. Durero. ESPAÑA: La singularidad de El Greco. 10. ARTE BARROCO Introducción. La crisis europea del siglo XVI: la Reforma protestante y la Contrarreforma católica. Focos geográficos. Cronología. El Arte Barroco: características. La Arquitectura Barroca: rasgos paradigmáticos. Bernini y Borromini. La Escultura Barroca. La Escultura en Italia: Bernini. La Escultura en España: la imaginería procesional. La Pintura Barroca: características. El naturalismo de Caravaggio y de Artemisia Gentileschi. Análisis comparado: la escuela flamenca - Rubens- y la escuela holandesa -Rembrandt. Arte Barroco en Francia y en España: la Francia del Rey Sol; la escuela sevillana: Velázquez; Murillo. BLOQUE IV: EL ARTE EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA. 11. EL ARTE EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX. La complejidad artística y estética de los siglos XVIII y XIX. Focos geográficos. El Arte Rococó. El "estilo galante" francés. La influencia de Diderot. El Arte Neoclásico. El fin de la exclusividad clásica: el Romanticismo. Un pintor inclasificable: Goya. El Realismo en Francia. La Escuela de Barbizon. Courbet. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 3 de 9

La ruptura de la Modernidad: Édouard Manet. El Impresionismo: Características. Artistas principales. Postimpresionismo: Gauguin; Van Gogh; Cézanne. 12. EL ARTE EN LOS SIGLOS XX Y XXI. El concepto de Vanguardia. Pablo Picasso. Vanguardias y artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. La arquitectura de Vanguardia en la primera mitad del siglo XX. Las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI: de las Segundas Vanguardias a la Postmodernidad. La arquitectura en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 60.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposiciones teórico-prácticas sobre los diferentes temas que constituyen el contenido de la asignatura; en todo momento serán utilizados recursos visuales para la óptima comprensión de la materia impartida. Competencias que desarrolla: Adquisición de un conocimiento holístico, racional y crítico sobre las características, funciones y tipologías del Patrimonio artístico. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. Capacidad para identificar las distintas metodologías de investigación sobre el patrimonio artístico. Adquisición de conocimientos sobre la historiografía general del Arte. Adquisición de conocimiento de las distintas técnicas artísticas del patrimonio artístico. Adquisición de un vocabulario específico correspondiente a los lenguajes artísticos. Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte. Conocimientos de iconografía y mitología aplicados a la Historia del Arte. Conocimiento de la teoría y del pensamiento artístico en la Historia del Arte. Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente las obras de arte. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica sobre Patrimonio artístico: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. Conocimientos de los factores socioeconómicos y demográficos que influyen en la configuración de las identidades culturales y artísticas. Adquisición de una conciencia crítica sobre las interrelaciones que se establecen entre la diversidad territorial y la Historia del Arte. Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre el Patrimonio artístico y el pensamiento social. Visitas a exposiciones. Horas presenciales: Horas no presenciales: 0.0 30.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Visitas a exposiciones, permanentes y temporales, organizadas por museos e instituciones culturales de Sevilla que podrán llevarse a cabo, de forma optativa, por parte del alumnado. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Capacidad para comunicar con claridad y precisión, de forma oral y escrita en la lengua nativa, conocimientos científicos vinculados a la Historia del Arte. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Fomentar el espíritu emprendedor.conocimiento de la teoría y del pensamiento artístico en la Historia del Arte. Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente las obras de arte. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica sobre Patrimonio artístico: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 4 de 9

AAD sin presencia del profesor Horas presenciales: Horas no presenciales: 0.0 60.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lectura de la bibliografía general y especializada recomendada, así como de los textos específicos seleccionados y relacionados con las manifestaciones artísticas de cada período histórico abordado en el desarrollo de la asignatura. Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Capacidad para comunicar con claridad y precisión, de forma oral y escrita en la lengua nativa, conocimientos científicos vinculados a la Historia del Arte. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Fomentar el espíritu emprendedor.conocimiento de la teoría y del pensamiento artístico en la Historia del Arte. Adquisición de la capacidad adecuada para comprender y analizar críticamente las obras de arte. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica sobre Patrimonio artístico: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Mujer, arte y sociedad. CHADWICK, W. Edición: 1999 Destino. Ideales e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia y el arte. GOMBRICH, E.H. Edición: 2004 Debate. La historia del arte. GOMBRICH, E. H. Edición: 2009 Phaidon Historia del arte. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. Edición: 2010 Gredos. Cómo saborear un cuadro y otros estudios de historia del arte. STOICHITA, V.I. Edición: 2008 Cátedra. El lenguaje clásico de la arquitectura. De L. B. Alberti a Le Corbusier. SUMMERSON, J. Edición: 2006 Gustavo Gili Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 5 de 9

Conceptos fundamentales en la historia del arte. WÖLFFLIN, E. Edición: 1989 Espasa-Calpe. Bibliografía específica El arte moderno, 1770-1970. ARGAN, G. C. Edición: 1984 Fernando Torres. Arte griego. BLANCO FREIJEIRO, A. Edición: 2004 CSIC Arte de Occidente: la Edad Media románica y gótica. FOCILLON, H. Edición: 1988 Alianza. Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. FOSTER, H., KRAUSS, R., et alii. Edición: 2006 Akal Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación pictórica. GOMBRICH, E.H. Edición: 2008 Phaidon Press. Estudios sobre el arte del Renacimiento. Imágenes simbólicas. GOMBRICH, E.H. Edición: 1994 Alianza. La arquitectura gótica y la escolástica. PANOFSKY, E. Edición: 2007 Siruela. Estudios sobre iconología. PANOFSKY, E. Edición: 1994 Alianza. Arte y experiencia en la Grecia clásica. POLLITT, J. J. Edición: 1990. Bilbao Xarait. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 6 de 9

Arte del siglo XIX. REYERO, C. Edición: 1992 Anaya. El arte egipcio: cómo interpretar y comprender la obra plástica del Antiguo Egipto. VALDESOGO MARTÍN, M.R. Edición: 2011 Dilema Vanidades y desengaños en la pintura española del siglo de oro. VALDIVIESO, E. Edición: 2002 Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico. Renacimiento y Barroco. WÖLFFLIN, E. Edición: 1986 Paidós. Información adicional PLATAFORMA DE ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA: En la plataforma de Enseñanza Virtual será puesto a disposición del alumnado material docente -presentaciones informáticas, textos complementarios, bibliografía específica, enlaces a páginas webs,...- sobre cada uno de los temas que constituyen el programa de la asignatura. PÁGINAS WEBS: www.gallery.euroweb.hu Galerías y Museos de Europa. Índice de artistas con obras. www.artmuseum.net Arte y Museos. www.iaph.junta-andalucia.es Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. www.museoprado.mcu.es Museo del Prado (Madrid). www.guggenheim.org/index.html Fundación y Museos Guggenheim (New York, Bilbao, Venecia). www.louvre.fr/espanol.htm Museo del Louvre (París). www.artehistoria.com Portal de noticias, foros, publicaciones sobre H.ª del Arte. www.union-web.es/carmen-thyssen Colección Thyssen Bornemisza (Madrid, Lugano, Barcelona). www.museothyssen.org Colección Thyssen Bornemisza (Madrid, Lugano, Barcelona). www.ed-dolmen.com Editorial, publicaciones sobre arte. www.documentarte.com Publicaciones, temas sobre arte. www.man.es Museo Arqueológico Nacional (Madrid). www.ip.pt/gulbenkian Fundación y Museo Calouste Gulbenkian (Lisboa). www.nationalgallery.org.uk National Gallery (Londres). www.metmuseum.org Metropolitan Museum of Art (New York). www.museoreinasofia.mcu.es Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía (Madrid). www.musee-orsay.fr Museo de Orsay (París). www.centrepompidou.fr Centro George Pompidou (París). www.biblhertz.it Biblioteca Hertziana (Roma, Florencia, Munich). www.sas.ac.uk/warburg Warburg and Courtauld Institute (Londres). www. Artcyclopedia.com Enciclopedia de Historia del Arte y Artistas. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Examen Prueba escrita configurada por dos partes: Parte 1ª: el/la alumno/a deberá clasificar y analizar siete imágenes correspondientes a obras artísticas que habrán sido comentadas en las clases presenciales. Parte 2ª: el/la alumno/a desarrollará un tema de carácter teórico relacionado con los contenidos de la asignatura y los objetivos específicos de la misma. Se valorará la capacidad de síntesis, de reflexión y de relación entre los contenidos de la materia, así como la generación de Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 7 de 9

ideas propias. Trabajo de investigación. De forma optativa, el alumnado podrá realizar un trabajo de investigación para incrementar la calificación obtenida en el examen, siempre que éste haya sido evaluado, al menos, con la calificación Aprobado, 5. El trabajo de investigación estará relacionado, obligatoriamente, con el desarrollo de visitas a instituciones culturales que permitan al alumnado la observación directa de obras artísticas y de bienes integrantes del Patrimonio cultural. El tema de estudio abordado en el trabajo ha de ser consultado con la profesora y ha de tener su aprobación de forma previa a su desarrollo y presentación. Criterios de calificación Prueba escrita configurada por dos partes: Parte 1ª: el/la alumno/a clasificará y analizará siete imágenes correspondientes a obras artísticas que habrán sido abordadas en las clases presenciales. Esta parte constituye el 70% de la calificación final del examen (hasta 7 puntos), compuntando cada comentario el 10% (hasta 1 punto). Parte 2ª: el/la alumno/a desarrollará un tema de carácter teórico relacionado con los contenidos de la asignatura y los objetivos específicos de la misma. Se valorará la capacidad de síntesis, de reflexión y de relación entre los contenidos de la materia, así como la generación de ideas propias. Esta parte constituye el 30% de la calificación del examen (hasta 3 puntos). El trabajo de investigación opcional será propuesto por el/la estudiante a la profesora de forma previa a su realización y entrega, que se efectuará a finales del mes de junio. Dicho trabajo tendrá un carácter teórico-práctico y estará dirigido al conocimiento por parte del alumnado del patrimonio artístico a través de visitas a museos, colecciones museográficas o bienes del patrimonio histórico. El trabajo podrá incrementar la calificación final, siempre que en la prueba escrita el/la estudiante haya obtenido, al menos, la calificación de Aprobado, 5. La calificación del trabajo tendrá un valor máximo de 1,5 puntos. CALENDARIO DE EXÁMENES Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes. TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: FERNANDO MARTÍN MARTÍN JUAN CARLOS HERNANDEZ NUÑEZ MARIA ROSARIO HALCON ALVAREZ-OSSORIO MARIA MERCEDES FERNANDEZ MARTIN ALVARO RECIO MIR FERNANDO CRUZ ISIDORO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Historia del Arte (922359) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: ILLAN MARTIN, MAGDALENA Jueves Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 09:00 a 10:00 AULA 1 DE LA FAC. FILOSOFIA Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 8 de 9

Jueves Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 10:00 a 11:00 AULA 1 DE LA FAC. FILOSOFIA Viernes Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 09:00 a 10:00 AULA 1 DE LA FAC. FILOSOFIA Viernes Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 10:00 a 11:00 AULA 1 DE LA FAC. FILOSOFIA Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-17 9 de 9