Centro de Investigaciones Económicas

Documentos relacionados
Resumen y ranking de noticias

Indice de salario real 100 = Salario electoral 220,00. Variación trimestral (eje der.) Fuente: Invecq en base a INDEC

Centro de Estudios Macroeconómicos

Resumen y ranking de noticias

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

Centro de Investigaciones Económicas

Centro de Investigaciones Económicas

Resumen y ranking de noticias

El ahorro en medio de un proceso Inflacionario: Dólar Blue vs Plazo fijo. Dónde va la emisión?

Centro de Investigaciones Económicas

Invertir en Bolsa Informe diario WTI

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Resumen y ranking de noticias

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Dolar $ 15,39. Euro $ 16,61. Reservas M. Merval ,91

MERCADO LOCAL UI(S.21) 01/11/2025. Pesos (S7) 01/04/2018

Política Monetaria Política Monetaria 2016 bcra 1

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Departamento Research

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Invertir en Bolsa Informe diario

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Mercados Externos Argentina incumple pago de 805 millones de dólares al Banco Mundial.

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Actualidad y mercado 16 de junio de 2016

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

INTENDENCIA DE VALORES INFORME DIARIO MERCADO DE VALORES DE NICARAGUA

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

FBA ACCIONES LATINOAMERICANAS Fondo Común de Inversión. Memoria

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Reporte bursátil al 10 de octubre de 2014

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película?

Marco Macroecono mico

ESTADOS UNIDOS ARGENTINA. Del 11 al 15 de Agosto del 2008 Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2008

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Agosto (2.02) Setiembre (2.85) Noviembre (3.58)

Los futuros de EE.UU. se ubican en terreno negativo, tras darse a conocer la noticia que Japón entró inesperadamente en recesión.

Coyuntura Económica de Chile

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Julio (0.37) Agosto Setiembre

Los futuros de EE.UU. se posicionan para una apertura alcista (+0,3% en promedio), siguiendo los buenos resultados en Asia.

Resumen semanal 03/08/2010

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Corea: Lenta Recuperación

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Centro de Economía Aplicada Departamento de Finanzas Maestría en Finanzas

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Claves de la semana. Publicación semanal de Sabadell Inversión 23 de noviembre de 2015

INFORME FINANCIERO SEMANAL N 699. Resumen Semanal de Mercados. Highlights de la Semana. Research. Lunes 13 de Enero de El Merval retomó la suba.

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

DIRECCIÓN GENERAL DE FINANZAS Gestión y Custodia de Inversiones

Panorama económico de la Argentina

Una mirada al sector energético

1. Indicadores Económicos

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

INFORME FINANCIERO SEMANAL N 703. Resumen Semanal de Mercados. Highlights. Research. Lunes 17 de Febrero de 2014

GLOBAL: Mercados reaccionan positivamente al discurso de Yellen

Gráfico 1. TRM VS IPC

Reporte bursátil al 7 de marzo de 2014

Informe de exportaciones a junio 2013

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

16 de Marzo Resumen

Bonos Soberanos en Dólares

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

Cómo somos los argentinos a la hora de invertir?

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

La Balanza de Pagos en

Mercados Financieros MERCADOS FINANCIEROS

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Finanzas Personales. Algunas cuestiones para tener en cuenta

Invertir en Bolsa Informe diario

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Transcripción:

En un mundo desbordado por la información y deslucido por la subjetividad de los análisis hoy nos encontramos desinformados. Este boletín busca brindar con objetividad y de manera clara y resumida, la información económica y financiera más relevante de la semana. Invecq Consulting SA info@invecq.com Lic. Domecq Esteban O. estebandomecq@invecq.com Lic. Nigra Alessandro J. alessandronigra@invecq.com Federico Freire federicofreire@invecq.com Matías Surt matiassurt@invecq.com Resumen y Ranking de noticias Esta semana el gobierno se enfrentó a una nueva escalada del dólar blue, algo que todavía no había tenido que enfrentar el nuevo director del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. El billete estuvo experimentando grandes saltos durante toda la semana para terminar el jueves a $ 11,80, aumentando la brecha con el oficial hasta un 70 %. Aunque el gobierno estuvo practicando las mismas tácticas que anteriormente habían logrado bajar la cotización, este virus parece haberse vuelto más fuerte frente a las operaciones de la ANSeS y del Banco Central y logró escaparse a un nivel mayor del que se creía. Solamente en los primeros 16 días del año el blue subió 15,5 % aunque continua por debajo de los $ 12,75 del dólar convertibilidad que desde el cepo supo convergir con el precio del paralelo. Cabe destacar también que a medida que sube el paralelo también está subiendo el dólar oficial, que en dos meses se devaluó un 12,5 % (más del 80 % anualizado) pero la brecha sigue manteniéndose por encima del 70 %. La tendencia bajista de las reservas también no está mostrando señales de detenerse y por primera vez desde noviembre de 2006 las reservas están a un nivel inferior a los U$S 30.000 millones, ya que el miércoles el Banco Central perdió U$S 161 millones y las reservas se ubicaron en los U$S 29.858 millones. Para no seguir poniendo presión sobre las reservas, el gobierno decidió realizar un canje de deuda para no desembolsar en efectivo el grueso de los casi $ 18.000 millones del vencimiento de los Bonar 2014 que se producirá el 30 de este mes. La ANSeS acaba de sumar una nueva misión aparte de la ya vieja tarea de vender bonos para bajar la cotización del blue, ya que ahora tiene que abrir paso para la emisión de bonos soberanos con los que se saldará la deuda con Repsol por la estatización de YPF. La base monetaria experimentó una desaceleración al aumentar durante 2013 en $ 69.895 millones y expandirse en un 23 % gracias a la venta de dólares que absorbieron $ 32.331 millones, que de lo contrario hubieran engrosado la base y la presión inflacionaria. El Banco Central también volvió a subir la tasa de interés de las Lebac en orden de tentar a los ahorristas y poder esterilizar una mayor parte de la emisión. Por último, las noticias del sector agropecuario tienen que ver con que las exportaciones de carne no llegaron a la meta y tuvieron la peor performance de los últimos 12 años, mientras que con respecto al trigo se ratificaron todas las trabas y controles impuestos por Moreno y se liberaron solo 500.000 toneladas para la exportación. www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 1

Rompiendo barreras Centro de Investigaciones Económicas Esta semana la información económica y financiera estuvo monopolizada casi exclusivamente por el comportamiento de dos de las variables más analizadas y comentadas en el último tiempo. Tanto el stock de reservas en manos del Banco Central como el dólar blue marcaron un récord y quebraron lo que en economía se conoce como barrera psicológica. En la jornada del miércoles el dólar informal superó su propio récord al cambiarse por primera vez desde la instauración del cepo cambiario, hace ya más de dos años, por encima de los 11 pesos, continuando el día jueves con su tendencia alcista y marcó $ 11,55. Con estos valores, la divisa informal registra un alza del 15,5 % tan solo en la primer quincena de enero, el mismo nivel de aumento que experimentó en todo el mes de enero de 2013. Además del ritmo del aumento, la situación es más grave que a comienzos del año pasado debido a que el BCRA se encuentra con un nivel de reservas considerablemente menor y el déficit fiscal es sensiblemente mayor, por lo que se necesitará recurrir en mayor medida a la emisión monetaria generando más presión en el mercado de cambios. El dólar oficial también continúa con su devaluación gradual y constante cerrando el día de ayer a $ 6,78. En lo que va del año, el Banco Central, bajo la conducción de Fábrega, convalidó un aumento de la divisa del 4 % y uno de los objetivos que planteó la nueva conducción desde el inicio, el de achicar la brecha cambiaria, parece ahora más lejos, por lo que la tendencia devaluatoria seguirá firme. Cuando se realizaron los cambios de gabinete la brecha cambiaria era del 64 % y logró ser reducida al 49 % desde donde comenzó nuevamente a ampliarse hasta llegar al día de hoy al 70 % (más grande que al comienzo). Si habría que describir en pocas palabras cuál es el problema que está atravesando al mercado cambiario argentino diríamos que es un problema de oferta y demanda, más precisamente de escasez de oferta y de exceso de demanda. Por el lado de la oferta no hay mucho por decir, en un régimen de alta inflación con expectativas de mayor devaluación sólo se desprenderán de sus dólares aquellos que necesiten pesos para pagar deudas, de lo contrario conservarán sus dólares como una herramienta de cobertura de y preservación de valor. Por el lado de la demanda coexisten diversos factores que ejercen presión sobre una oferta exigua, tales como: Diciembre: como es habitual, en el último mes del año la emisión monetaria alcanza niveles mayores a los habituales. En diciembre último la emisión provocó una suba de $ 37.000 millones en la base monetaria de los cuales solo se esterilizaron hasta el momento $ 4.200 millones. El excedente de pesos en circulación aumenta tanto la presión cambiaria como inflacionaria. Aguinaldo: todo el excedente de pesos que reciben los trabajadores a través de aguinaldos y bonos, al no encontrar otra inversión que sea refugio ante la inflación, se vuelcan por el dólar. Vacaciones: aquellos que elijen el exterior para viajar necesitan divisas, lo que genera mayor demanda. Impuesto a los autos: mucho del exceso de pesos era destinado a la compra de autos de alta gama. Con el impuesto aplicado recientemente, gran parte de ese dinero puede estar siendo dirigido a la compra de dólares. Fin del efecto gabinete: si algo de confianza pudo haber generado el recambio de funcionarios, ante la ausencia de cambios reales y medidas concretas, dicha confianza se diluyó. La otra barrera psicológica fue la que quebró el stock de Reservas Internacionales en manos del Banco Central, también durante la jornada del miércoles. El nivel de reservas cayó por debajo de los 30.000 millones de dólares y ayer se ubicó en U$S 29.758 millones, el nivel más bajo desde noviembre de 2006, con la diferencia de que en aquel entonces la tendencia era a la suba y no a la baja como ahora. Si bien es cierto lo que dijo el nuevo Jefe de Gabinete sobre los pagos de deuda, éste no es el único factor ni el más relevante a la hora de evaluar el desempeño de las reservas. Al igual que durante 2013, este año los principales factores de fuga de reservas volverán a ser el turismo, el déficit energético y el déficit industrial (automotriz, Tierra del Fuego, etc.). Las medidas aplicadas hasta el momento para detener el deterioro del patrimonio del Central parecen no estar funcionando. www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 2

Tanto el aumento en el recargo sobre el dólar tarjeta como el acuerdo con Chevrón y la letra negociada con las cerealeras tuvieron solo un efecto efímero a cortísimo plazo. A todo esto se agrega el mal manejo que se está haciendo de la devaluación, ya que el ritmo gradual y sistemático de la misma desalienta a los exportadores a liquidar la cosecha ya que prefieren esperar y vender con un tipo de cambio más favorable, y por el contrario, los importadores adelantan sus compras al exterior para aprovechar la menor tasa de cambio posible. La situación es muy compleja y todo indica que 2014 será un año muy duro en materia cambiaria y de reservas. En el afán de cuidarlas el gobierno puede apretar más el torniquete de salida para sufrir una sangría algo menor que la registrada en 2013. Claro que por este camino la inflación puede acelerarse aún más debido a que los dólares son una vía de escape ante el exceso de pesos en la economía. Por lo pronto solo queda esperar a que llegue la nueva cosecha y la lluvia de dólares logre atenuar, al menos momentáneamente, el derrumbe de las reservas. El Número 28,4 % Es lo que se incrementó el costo de vida en 2013, según el promedio hecho por consultoras privadas dado a conocer por diputados de la oposición. La inflación de diciembre pasado marcó 3,38 % y fue la más alta para ese mes en los últimos 22 años. Los incrementos fueron apuntalados por los alimentos y las bebidas, destacándose el alza del 6,3 % en carnes, del 5,7 % en carnes procesadas y de un 3,6 % en bebidas sin alcohol. Las subas se adjudican a la actitud adoptada por los empresarios del sector alimentario en el periodo de gracia antes de que empiece a regir el nuevo acuerdo de precios. El problema radica en el rezago de los salarios y el riesgo de que las negociaciones apunten a recuperar el terreno perdido e incluso a cubrirse frente a nuevas pérdidas en el futuro. También el gobierno deberá hacer frente a los gastos, cuyo financiamiento se vieron compensados con la reservas, un lujo que no podrá darse en el 2014. El jueves, el INDEC dio a conocer el último IPC con la metodología impuesta desde 2007 por el ex secretario Guillermo Moreno, que marcó solo 10,9 % para todo el 2013 y un 1,4 % en diciembre. A partir de febrero, el Indec difundirá el Índice de Precios Nacional Urbano (IPCNu), de alcance nacional, en lugar del actual que se releva en el Gran Buenos Aires. La Canasta Básica Total que define el nivel de pobreza, fue en diciembre último de $ 1.783,63 y a aumentó 10,5 % en todo 2013. En tanto, la Canasta Alimentaria, que define el nivel de indigencia, fue de solo $ 787,2 y aumentó 9,4 % el año pasado según el Indec. El Gráfico que habla Muestra la expansión de la base monetaria y su variación % interanual en el año 2013. Al analizar los factores que explican el crecimiento de la base monetaria en 2013 resulta inevitable hablar del protagonismo del sector público. El año pasado el BCRA emitió unos $ 94.082 millones para financiar el tesoro nacional. Hasta 2009, el sector público fue un leve nivelador de la fuerte emisión del BCRA por las compras de divisas, pero desde 2010 la asistencia financiera al Tesoro pasó a representar casi un 50 % de la emisión monetaria cerrando 2013 con una participación del 135 %. Las ventas de dólares del BCRA significaron una absorción de pesos de $ 32.331 millones, de modo que la base monetaria terminó con un crecimiento anual del 23 % en 2013 debido al efecto de las ventas de reservas, en caso contrario hubiera aumentado más de un 33 % interanual alimentando aún más las expectativas inflacionarias del sector privado. Esto ayudó a la estrategia del ente monetario porque no debió salir a colocar más deuda, vía Letras y Notas para absorber los excedentes. Al observar el devenir de la base a lo largo de 2013, se ve como hasta mediados del año la variación interanual fue superior al 35 % promedio, para luego cuando comenzó a intensificarse la venta de reservas se aminoró la velocidad de expansión que bajó abruptamente a tasas del 25 % promedio. Con relación a la evolución de reservas internacionales, la caída sumó U$S 12.691 millones, la mayor en la era kirchnerista. www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 3

Síntesis Económica LUNES RANKING Con un crecimiento del 3 %, 27 % de inflación y 7,3 % de desempleo Argentina se ubicó en 2013 tercera entre los países latinoamericanos de menor crecimiento y mayor nivel de desempleo y segunda entre los de más alta inflación. La situación cambiaria y de reservas agrava la situación. IMPUESTO A LOS AUTOS El nuevo impuesto sancionado a fines de 2013 ya se ve reflejado en los precios de los automóviles de alta gama. Algunos cuestan casi el doble de lo que costaban en diciembre. La venta de autos usados alcanzó un nuevo récord en 2013 con 1.845.263 vehículos. MARTES CAMPO En el día de ayer el gobierno realizó dos anuncios que no fueron bien recibidos por las entidades agropecuarias. Pidieron que exporten más carne (hasta un 20 % de la producción) pero sin aceptar el pedido de eliminación de retenciones del 5 %. Con respecto al trigo se ratificaron todas las trabas y controles impuestas por Moreno y se liberaron solo 500.000 toneladas para exportación. BASE MONETARIA La base monetaria aumentó durante 2013 en $ 69.845 millones. Gracias a las ventas de dólares del BCRA se absorbieron $ 32.331 millones que de lo contrario hubieran engrosado la base y la presión inflacionaria. La expansión fue del 23 % y sin la venta de dólares hubiera sido del 33 %. INFLACIÓN Un estudio privado ubica a la inflación cerca del 30 % durante 2013. Según la consultora Econviews, diciembre concluyó con una inflación en torno al 3,4 %, el mayor aumento mensual desde la crisis de 2001, y en el año tocó los 28 %. MIERCOLES INFLACIÓN Se dio a conocer el último dato de 2013 de la Inflación Congreso. La suba de precios en diciembre fue del 3,38 %, la más alta en 22 años y acumuló durante el último año un 28,38 %. TASAS Como lo viene haciendo desde los últimos días de 2013, el BCRA volvió a subir la tasa de interés de las Lebac en orden de tentar a los ahorristas y poder esterilizar parte de la emisión. Desde la última subasta, el alza promedio del interés fue de 180 puntos básicos. JUEVES RESERVAS Por primera vez desde noviembre de 2006 las reservas están en un nivel inferior a los U$S 30.000 millones, con la diferencia de que en aquel entonces la tendencia era positiva. En el día de ayer el Banco central perdió U$S 161 millones y las reservas tocaron los U$S 29.858 millones. DÓLAR El dólar oficial avanzó 4,5 centavos ayer y cerró a $6,755. Desde la llegada de Fábrega al BCRA, hace dos meses, la divisa se devaluó un 12,5 % (más del 80 % anualizado). Pese a este fuerte avance, el oficial no logra alcanzar al blue que ayer cerró a $11,20 y mantiene una brecha del 66 %. VIERNES DÓLAR Pese a haber subido 15,5 % en los primeros 16 dias del año, el billete informal continua por debajo de los $ 12, 57 del dólar convertibilidad, que desde el cepo supo convergir con el precio del paralelo. ANSeS La ANSeS tiene dos misiones encargadas por el ministro de economía Axel Kicillof, por un lado frenar la escalada del dólar paralelo, y por el otro tiene el objetivo de abrir paso para la emisión de bonos soberanos con los que se saldará la deuda con Repsol por la estatización de YPF. BONAR 2014 El gobierno decidió realizar un canje de deuda para no desembolsar en efectivo el grueso de los casi $ 18.000 millones del vencimiento de los Bonar 2014 que se producirá el 30 de este mes. www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 4

Mercado de cambios (últimos datos 15:00 hs) PRINCIPALES MONEDAS DE REFERENCIA RESPECTO AL DÓLAR Cierre Var. Semanal Var. Anual Euro (Union Europea) 0,74 0,90% 1,57% Real (Brasil) 2,35-0,48% -0,37% Peso Mexicano 13,27 2,27% 1,66% Peso Chileno 540,54 2,08% 2,84% Yen (Japon) 104,33 0,24% -0,98% Libra (Inglaterra) 0,61 0,20% 0,85% Franco (Suiza) 0,91 0,78% 1,95% A excepción del real, todas las monedas sufrieron devaluaciones de entre el 0,2 y el 2,27 % durante la semana. La más destacada fue el peso mexicano que perdió un 2,27 % de su valor. Por su parte, el real brasileño se revaluó en un 0,48 %. Tasas de interés locales e internacionales y otros activos financieros EVOLUCION DEL DOLAR CONTRA EL PESO TIPO Pta. Venta Var. Semanal Var. Anual LIBRE $ 6,8150 2,25% 4,44% Mayorista (Siopel) $ 6,8050 2,13% 4,32% Banco Nacion $ 6,7740 1,65% 4,30% Dolar Informal $ 11,8000 9,26% 18,00% El mercado cambiario argentino no da respiro y ya acumula un 4,44 % en solo 16 días con una variación semanal del 2,25 %. El dólar informal volvió a sufrir un importante aumento, superó los $ 11 hasta los $ 11,80, fundamentados en algo más que un componente meramente estacional, sino también especulativo acumulando un sorprendente 18 % en solo una quincena. El Euro cierra algunos centavos por encima respecto a la semana anterior, en 9,17 pesos para la punta compradora y 9,35 pesos para la punta vendedora. Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de interés de la economía locales e internacionales. Las tasas internacionales registraron todas variaciones a la baja, aunque de mínima magnitud. La más destacada es la tasa EEUU a 10 años que bajó 0,10 puntos. En el ámbito local la tasa Badlar registró un descenso de 0,69 unidades mientras que el resto se comportó en alza (excepto Caja de ahorro que no tuvo variación). Lo más destacado es el nuevo alza de la tasa Call de 3 puntos porcentuales. PRINCIPALES TASAS DE INTERES LOCALES Caja de Ahorro % mensual 0,6500 Plazo Fijo % 30 dias 21,3000 Badlar % $ Bcos Privad 20,1875 Lebac % (+100 d.) ult 18,1968 Call % anual a 1 dia 16,7500 INTERNACIONALES Libor % a 180 d. 0,3346 Prime % 3,0000 Federal Fund % 0,1500 Bonos % 30 años 3,7700 Tasa EEUU % a 10 años 2,8400 Se detallan a continuación los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia: OTROS ACTIVOS FINANCIEROS ACTIVO CLASE CIERRE Var. Semanal Var. Anual ORO Onza N. York U 1241,20-0,49% 3,21% PETROLEO Barril WTI US$ 93,96 1,34% -4,53% Carne Novillo Liniers 11,16-1,60% -8,35% Trigo Ton. Chicago 210,45 0,66% -5,37% Maiz Ton. Chicago 168,50-1,10% 1,42% Soja Ton. Chicago 483,19 0,86% 0,19% Una semana variada en lo que respecta a los principales activos financieros. Mientras petróleo, trigo y soja cotizaron en alza, oro carne y maíz y lo hicieron a la baja. Se destacan principalmente el descenso de la carne (-1,60 %) que a comntramano de lo que se vio en todo 2013 ya experimenta una baja acumulada del 8,35 % y la suba del petróleo en un 1,34 %. www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 5

Mercado de capitales (últimos datos 15:00 hs) PRINCIPALES INDICES BURSATILES / VARIACION SEMANAL INDICE PAIS CIERRE VAR. % Sem. VAR. % Anual MERVAL ARGENTINA 5870,21 6,91% 8,89% BOVESPA BRASIL 49379,01-0,64% -4,13% MEXBOL MEXICO 41855,57-1,42% -2,04% IPSA CHILE 3689,47 1,91% -0,26% DOW JONES EEUU 16477,66 0,25% -0,60% NIKKEI JAPON 15734,46-1,12% -3,42% FTSE 100 INGLATERRA 6829,30 1,33% 1,19% CAC 40 FRANCIA 4327,50 1,81% 0,73% MADRID G. ESPAÑA 1068,94 1,72% 5,63% SHANGAI CHINA 2004,95-0,41% -5,25% Resultados variados para los principales índices del mundo. El Merval ganó 6,91 % con el empuje principal del alza del blue. Las bolsas europeas presentaron subas moderadas manteniéndose en un incremento entre el 1 % y el 2%. Por el lado asiático, China y Japón presentaron bajas de -0,41 % y -1,12 % respectivamente LAS 14 DEL MERVAL ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual ACCION PRECIO Var. Sem. Var. Anual Aluar 3,75 7,76% -0,27% Grupo Galicia 9,58 4,81% 2,68% Petrobras Bras 64,85 7,72% 5,45% Solvay Indupa 3,05-6,73% -46,49% Bco. Macro 23,40 11,16% 12,50% Pampa Holding 2,07 8,95% 9,52% Comercial 1,19 0,85% 30,05% Pesa 5,38 10,02% 3,46% Edenor 2,84 0,71% 29,68% Telecom 35,60 15,96% 14,84% Siderar 3,12 6,12% 2,30% Tenaris SA 226,00 10,24% 16,80% Bco. Frances 22,80 10,68% 12,04% YPF 320,00 4,92% 8,84% Una semana con resultados mayoritariamente positivos para el Merval, con alzas superiores al 10 % para Banco Macro, Pesa, Telecom y Tenaris. Edenor moderó sus alza después de una gran racha positiva y ganó solamente un 0,71 %. La única que presentó resultados negativos fue Solvay Indupa con una baja de 6,73 %, aunque en el 2013 haya sido una de las más ganadoras del año. TITULOS DE DEUDA (Precios del MAE) EN PESOS EN DOLARES TITULO VALOR Var. Sem. TITULO VALOR Var. Sem. BOCON PRO 13 $ 192,75 2,12% BONAR X 2017 $ 86,34-0,47% BOCON PRO 14 $ 100,25-1,47% BODEN 2015 $ 96,40-1,63% BONAR 14 $ 103,60 0,73% CUPON PBI Loc. $ 92,00 11,52% CUPON PBI $ 11,95 6,51% CUPON PBI Extr. $ 89,00 11,18% Los Cupones PBI en dólares presentaron una ganancia de un 11,52 % para los nominados en ley local y una suba de 11,18 % para los nominados en ley extranjera, por su lado los nominados en pesos ganaron un 6,51 % logrando increíbles resultados para todos los cupones con el pago del cupón casi asegurado. El Bonar 14 se mantiene con una leve alza del 0,73 % cuando se decidió realizar un canje para no afrontar el pago el próximo 30 de enero. El Bonar X 2017 y el Boden 2015 cerraron parcialmente con pérdidas de -0,47 % y -1,63 % respectivamente. Índice Merval, día a día: Riesgo País: RIESGO PAIS EN PUNTO BASICOS RIESGO PAIS CIERRE Var. % Sem. Var. % Anual EMBI + 347-0,86% 3,89% ARGENTINA 918 1,44% 13,61% BRASIL 246-2,38% 9,82% MEXICO 168-0,59% 8,39% URUGUAY 201-4,74% 3,61% El riesgo país registró bajas en los índices de la región a excepción de Argentina que vio aumentar su riesgo en un 1,44 % en medio de una semana signada por la disparada del blue y la caída de reservas. El resto de la región, como se dijo, experimentó bajas en el índice siendo Uruguay el más destacado con -4,74 %. Lo mejor y lo peor de la semana: www.invecq.com Tel: 5435 8492 / 0467 Info@invecq.com Twitter: @invecq 6