Trasplante Pulmonar. Recomendaciones de Enfermería al alta para pacientes

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA AL ALTA DEL PACIENTE

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

Taller de insuficiencia cardíaca dirigido a pacientes

Consejos prácticos para disfrutar de un embarazo saludable

1. Qué es la influenza humana?

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 3: Condiciones del personal que manipula alimentos

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Prevención y control de enfermedades

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

Qué es la tensión arterial?

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

GUÍA DE ENFERMERÍA CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE PACIENTES EN UNIDADES DE AISLAMIENTO

MEDIDAS PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Departamento de Salud Octubre 2015

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

;Cómo afecta el calor a nuestra salud?

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.


Taller de metodología enfermera

AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias

Prevención de Úlceras de pierna

Consejería sobre aborto con medicamentos

Taller de metodología enfermera

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

a e Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) RECOMENDACIONES AL ALTA

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

1 pt. 2pt. 3 pt. 4pt. 5 pt

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

La prevención está en tus manos!

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE SU ENFERMEDAD VENOSA

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Área Técnica COODESURIS

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

Recomendaciones para pacientes con reflujo. Síganos en

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

GUÍA. para la prevención y control de todos los tipos de INFLUENZA O GRIPE. Medicina Preventiva. y Programas de Salud.

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural.

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Influenza Gripe. Introducción La influenza, también conocida como gripe, es una enfermedad contagiosa provocada por el virus de la influenza.

Prevención de Enfermedades Contagiosas

La anestesia en una intervención quirúrgica

Manual del paciente en tratamiento con quimioterapia

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Cómo lograr tu tratamiento con éxito. Cómo lograr tu tratamiento con éxito. Si tienes un malestar durante tu tratamiento, llama a:

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos?

Guía del bronceado responsable

PROGRAMA TEMPORADA DE CALOR 2016

Bluffton Family Chiropractic Presentación al Paciente Pediátrica

Prevención y Tratamientos

Paciente Crónico Complejo DIABETES

PHA S EMPOWERED PATIENT INFORMACIÓN MÉDICA

Cómo Evitar Ser Contagiado con la Influenza H1N1 (Gripe Porcina)

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Piernas cansadas, varices,

Tuberculosis Resistente

More information >>> HERE <<<

Paciente Crónico Complejo

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN

Oxigenoterapia Continua Domiciliaria (OCD)

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

Toma medidas y protégete de la Gripe A. Unos simples gestos te ayudan a prevenir el contagio

Cuida de tu cuerpo, es el único lugar que tienes para vivir

Qué es la influenza o gripe?

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

Full version is >>> HERE <<<

14-16 Year Well Child Exam Form - FEMALE

GRIPE CLÍNICA. Enfermedad infecciosa vírica:

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Información para embarazadas y mujeres lactantes. Preguntas más frecuentes

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA VIAJEROS

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Cuídate del Zika! después de tener una consulta de seguimiento con su médico familiar en el Centro de Salud.

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

Cruz Roja Boliviana. Campaña de invierno NARICES SANAS

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?

Mejora tu dieta paso a paso

LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SE PUEDEN EVITAR

ESCUELA DE CUIDADORES

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Subsalicilato de Bismuto, Metronidazol y Tetraciclina (Por vía oral)

Datos clave sobre la influenza y la vacuna contra la

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Cuestionario Detox. Mide tu nivel de toxicidad

NUEVA GRIPE HUMANA POR VIRUS INFLUENZA A H1N1

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA DIABETES ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Transcripción:

Trasplante Pulmonar Recomendaciones de Enfermería al alta para pacientes DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Área Clínica de Enfermedades Respiratorias Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica

Datos paciente Fecha de trasplante Uni/bipulmonar/cardiopulmonar Enfermedad de base Alergias Teléfonos de interés Hospital Univ. i Polit. La Fe 961 24 40 00 Consultas Externas de la Unidad de Trasplante extensión 244149 Pulmonar GASMEDI Valencia 961 36 64 40-902 45 04 25 OXIMESA Castellón 902 21 23 33 LINDEMEDICA Alicante 902 104 022 2 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

Introducción Nuestro objetivo en la realización de estas recomendaciones es fomentar su autocuidado, para ello necesitaremos su colaboración en todo momento. Usted debe seguir responsabilizándose del cumplimiento del régimen terapéutico en todas sus vertientes: medidas higiénico-dietéticas, tratamientos pautados, revisiones médicas así como llevar a la práctica toda la educación sanitaria recibida en la unidad de hospitalización. Desde la Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica vamos a intentar la mayor claridad posible y la mejor disposición para resolver cuantas dudas puedan surgirle al respecto de la información incluida en este manual. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 3

CUIDADOS RESPIRATORIOS MANEJO DE LA AEROSOLTERAPIA En el caso que usted lleve tratamiento con aerosolterapia en el domicilio, debe saber que necesitará un equipo que le será proporcionado por una casa comercial y deberá seguir las recomendaciones de uso y mantenimiento. Debe conocer las medidas de limpieza y desinfección del equipo, destacando las siguientes: Lavado de manos antes y después de cada sesión. Los aerosoles más frecuentes que usted puede utilizar son: - Anfotericina B - Colistimetato - Tobramicina Ventilar la habitación después de realizar el aerosol.! RECUERDE QUE... Lavar con agua y jabón el equipo de nebulización después de su uso y dejar secar al aire. Debe preparar el aerosol en un entorno limpio. Debe realizar enjuagues bucales después de utilizar los aerosoloes. Los equipos de nebulización de uso más frecuente son: CR-60, I-neb, e-flow... 4 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

EQUIPOS DE NEBULIZACIÓN: Equipo compresor con pipeta Equipo compresor con mascarilla i-neb e-flow NOTAS: Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 5

ALIMENTACIÓN Es aconsejable mantener un peso estable, para ello debe seguir una dieta apropiada a su estado de salud, teniendo en cuenta sus preferencias y las indicaciones de su equipo de salud. Como usted sabe, la medicación que toma puede tener algunos efectos secundarios como puede ser el aumento de la presión arterial, diabetes y el nivel elevado de colesterol. Sería conveniente seguir una dieta cardiosaludable incluyendo todos los grupos de alimentos. Evite el consumo de alimentos crudos como verduras, hortalizas y embutidos durante los seis primeros meses posteriores al trasplante. Es recomendable cocinar los alimentos bien asados, al vapor o a la plancha y evitar los fritos. Las frutas se deben lavar cuidadosamente y retirarles la piel. En resumen, se debe prevenir la contaminación de los alimentos. Agua Es aconsejable tomar el agua embotellada y debe evitar el consumo en exceso de bebidas azucaradas (refrescos). 6 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

Una dieta cardiosaludable deberá incluir todos los grupos de alimentos en la proporción adecuada: Disminución de algunas grasas (las de origen animal) y fritos. Reducción de consumo de dulces. Incremento de ingesta de fibra. HÁBITO INTESTINAL Mantener un hábito intestinal adecuado y evitar el estreñimiento debe ser una de sus prioridades. Para ello debe tomar alimentos ricos en fibra y abundantes líquidos. Cualquier alteración del tránsito intestinal deberá ser comunicado a su médico/a o a su enfermero/a. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 7

DESCANSO Y CONFORT Así como la alimentación y el ejercicio físico son importantes, también lo es el sueño y el descanso. Debe dormir unas 7/8 horas al día, creando un ambiente favorable para el descanso y adaptando los horarios de los medicamentos para evitar despertares nocturnos. Z Z Z Si no duerme bien, no se automedique, consulte con su médico/a. Mantenga una adecuada temperatura corporal, seleccionando la ropa (tejidos transpirables) y modificando las condiciones ambientales. Recuerde que es muy conveniente adaptar nuestra vestimenta a los cambios climáticos. Así como evitar las corrientes de aire y los ambientes muy calurosos o fríos. 8 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

ACTIVIDAD FÍSICA Procure incorporar paulatinamente el ejercicio físico en sus hábitos de vida, evitando el sedentarismo y potenciando la práctica de ejercicios activos como pasear, bicicleta estática, subir y bajar escaleras A continuación le mostramos una pirámide de ejercicio físico, donde en la base aparece lo que debemos hacer de forma más frecuente. A MENUDO! RECUERDE QUE... NO debe realizar deportes de riesgo ni de contacto. Evite realizar ejercicio físico después de las comidas. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 9

HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL Cabe destacar la importancia del lavado frecuente de manos con agua y jabón. Para mantener una buena higiene corporal es importante la ducha diaria, mantener las uñas cortas y limpias, realizar la higiene bucal después de las comidas así como las revisiones odontológicas necesarias previa consulta con su neumólogo/a. Debido a la medicación, su piel puede experimentar una serie de cambios: 1. Cambios hormonales: puede aparecer vello facial en las mujeres, por lo que se recomienda la decoloración. Para realizar depilación es aconsejable esperar 6 meses. 2. Evite la exposición prolongada al sol en las horas punta, utilice protector solar para evitar la posible aparición de manchas en la piel, así como sombrero o gorra. Protéjase de los rayos ultravioleta si va a la nieve o playa. 3. Mantenga la piel hidratada y cuidada. 10 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

Si observa alguna alteración en la cicatriz de la herida quirúrgica, consulte con el personal facultativo o de enfermería de su Centro de Salud. Cualquier otra alteración, como enrojecimiento, picor, ampollas, bultos que le llamen la atención, serán motivo de consulta médica preferente en las Consultas Externas de la Unidad de Trasplante Pulmonar (UTP). Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 11

SEGURIDAD Por su seguridad se recomienda: VACUNAS No debe recibir vacunas de virus vivos o atenuados (ej.: varicela). Debe vacunarse de la gripe de forma anual y consultar con su médico/a si necesita cualquier otra inmunización. Las personas que convivan con usted también deben ser vacunadas de la gripe. También debe vacunarse contra el neumococo. EVITE EL CONTACTO CON PERSONAS ENFERMAS O RECIÉN VACUNADAS CON VIRUS VIVOS (polio, triple vírica, varicela ) HÁBITOS TÓXICOS El tabaco queda totalmente prohibido, directamente y en su entorno. No es conveniente el consumo de alcohol. 12 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

VIAJES Consulte con su médico/a especialista si puede realizar un viaje, especialmente a zonas de riesgo, por si tiene que tomar algún tipo de medicación y medidas profilácticas. Debe llevar informe actualizado del tratamiento y situación clínica. CAÍDAS Es conveniente utilizar un calzado adecuado y cómodo y si fuera preciso utilizar ayudas ortopédicas como andador o bastón. LUGARES MUY CONCURRIDOS Utilice mascarilla facial, incluyendo las visitas a centros hospitalarios. Evite los ambientes donde pudiese inhalar productos tóxicos y contaminantes. NOTAS: Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 13

SEGURIDAD Por su seguridad se recomienda: ANIMALES DOMÉSTICOS Evite el contacto con animales domésticos. En el caso de tenerlos, deben estar correctamente vigilados por su veterinario/a así como mantener las medidas higiénicas adecuadas. Usted no debe ser la persona responsable del cuidado de su mascota. Los roedores, aves y reptiles están totalmente desaconsejados. Se debe tener especial precaución en el contacto con los gatos. NOTAS: 14 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

ACTIVIDAD LABORAL ACTIVIDAD LABORAL Debe reanudarla dependiendo de cada caso, siempre que esté en condiciones físicas y psíquicas aceptables. ACTIVIDAD ESCOLAR Hay que reiniciarla lo antes posible. Evite la incorporación académica si coincide con un periodo de gripe u otras enfermedades contagiosas.! RECUERDE QUE... Se debe participar y disfrutar de actividades recreativas que le mantengan ocupado y distraído. Se desaconseja la jardinería y la agricultura. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 15

ACTIVIDAD SEXUAL El momento de reiniciarla dependerá del progreso de su recuperación. Se aconseja la utilización de preservativos y máxima higiene para evitar todo tipo de infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Si usted es mujer y desea quedarse embarazada, debe consultar con sus especialistas en Neumología y Ginecología para determinar cuál es el momento más adecuado. Se desaconseja el embarazo, al menos antes de cinco años desde el trasplante. Además, debe estar estable y con inmunosupresión baja (los inmunosupresores son fármacos con riesgo para el feto). Recuerde que en los Centros de Salud Sexual y Reproductiva puede consultar con profesionales expertos (incluyendo expertos en Psicología y Sexología) si considera que requiere más ayuda en sus relaciones de pareja. 16 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

MEDICACIÓN El tratamiento inmunosupresor suele estar basado en la combinación de dos fármacos, para aumentar su eficacia y conseguir el estado de inmunosupresión adecuado, además de corticoides. Los fármacos más frecuentes son: Debe tomar la medicación a la misma hora y siempre de la misma manera. Todos los inmunosupresores citados deben tomarse con el estómago vacío: una hora antes o dos horas después de comer. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 17

El resto de los medicamentos de la lista se pueden tomar con o sin alimentos, pero nunca utilizar zumo de pomelo, naranja sanguina ni leche. En el caso de olvidar tomar la dosis a la hora habitual debe seguir la siguiente pauta: Si han pasado de 1 a 2 horas: se tomará la dosis normal. Si han pasado de 5 a 6 horas: se tomará la mitad de la dosis. Si ha pasado más tiempo: esperará a la siguiente dosis. 18 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Ante la presencia de alguno de estos síntomas, contacte con su especialista en Neumología o acuda al Servicio de Urgencias de su hospital: 1. Fiebre, dolor de garganta, tos y expectoración. 2. Diarrea o vómitos de más de 24 horas, dolor abdominal de más de 24 horas y estreñimiento crónico, meteorismo, reflujo gástrico y acidez. 3. Tos persistente, sensación de fatiga o dificultad respiratoria. 4. Otros: edemas de miembros inferiores, hipertensión arterial, alteración de la visión, dolor intenso de cabeza, molestias al orinar y erupciones cutáneas. NOTAS: Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 19

PREGUNTAS FRECUENTES 1. Si se me olvida tomar una dosis, qué tengo que hacer? Si han pasado de 1 a 2 horas debe tomarse su dosis pautada. Si han pasado de 5 a 6 horas debe tomarse la mitad de la dosis. Si han pasado más de 6 horas debe esperar a la siguiente dosis. 2. Qué debo hacer con la medicación si vomito? Si vomita y ve las pastillas, espere media hora para volver a tomar la misma dosis. Si no las ve y ha pasado más de una hora, tome la mitad de la dosis. Si continua con vómitos consulte con su médico/a de cabecera. 3. Antes de realizarme la analítica de control de niveles, puedo tomar agua? Sí, puede tomar agua. 4. Puedo tomar medicación para el dolor junto con los inmunosupresores? Sí, siempre que no sea una medicación nueva. 5. Si tengo una hipoglucemia, puedo tomarme los inmunosupresores con zumo o alguna otra bebida con azúcar? Sí, siempre que no sea de pomelo o naranja sanguina. Evite también tomarlos con leche. 20 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

6. Dónde tengo que utilizar la mascarilla? En recintos pequeños cerrados muy concurridos (ascensor ) y en centros hospitalarios. Evite las visitas a familiares o amistades que estén atravesando un proceso infeccioso en el que haya riesgo de contagio para usted. 7. Puedo ir al cine, teatro, discotecas o espectáculos? No debe ir durante los tres a seis primeros meses, posteriormente deberá colocarse la mascarilla si las personas de alrededor presentan tos, estornudos, etc. Además, debe evitar sesiones concurridas. 8. Puedo dar la mano a otras personas, besar, coger a un bebé o dormir en la misma habitación con otra persona? Sí, siempre que las personas con las que tenga el contacto no estén atravesando ningún proceso infeccioso. Debe lavarse las manos después del contacto. 9. Puedo comer fuera de casa y utilizar la vajilla del lugar donde vaya? Sí, sin ningún problema. Utilice el sentido común y frecuente lugares limpios y de confianza. Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 21

RECUERDE Las pruebas funcionales respiratorias (PFR) son técnicas de estudio de la función pulmonar, necesarias para conocer su estado funcional, por lo que no debe olvidar las fechas de consulta. Las visitas y controles con su especialista en Neumología y/o Rehabilitación, deben ser siempre respetadas y, salvo necesidad, no deben modificarse. Debe continuar con su tratamiento de rehabilitación respiratoria y muscular en el hospital hasta que su médico/a lo considere necesario. ENLACES DE INTERÉS Asociación Valenciana de Trasplantes de Pulmón AVTP www.avtp.org Federación Española de Fibrosis Quística www.fibrosisquistica.org Asociación de Fibrosis Quística de la Comunidad Valenciana www.fqvalenciana.com Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica - SEPAR www.separ.es Sociedad Valenciana de Neumología www.svneumo.org Hospital Universitari i Politècnic La Fe www.hospital-lafe.com Información al Paciente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública www.san.gva.es/web/conselleria-sanitat/informacion-al-paciente www.cuidatecv.es/ BIBLIOGRAFÍA Desde SEPAR en Biblioteca para todos www.separ.es/biblioteca-1/bibliotecaparatodos Guía de autocuidados del paciente trasplantado de pulmón Controlando la Fibrosis Quística Controlando la Hipertensión Pulmonar 22 Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENT DE SALUT VALÈNCIA LA FE Subdirección de Enfermería. Área del Conocimiento, Cuidados y Docencia ÁREA CLÍNICA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Este manual de Recomendaciones al alta para pacientes con trasplante pulmonar, parte del Equipo de Enfermería de la Unidad de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar (UTP), dentro del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Respiratorias. AUTORAS (por orden alfabético) Dolores Hidalgo Téllez. Enfermera de la UTP Carmen Sáenz Corella. Enfermera Supervisora de la UTP Isabel Silvestre Antón. Enfermera Supervisora de Neumología RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS Al apoyo de la Adjunta de Enfermería del Área de Gestión Clínica A la colaboración del equipo médico de la UTP A la colaboración del equipo de enfermería de la UTP A la colaboración de los pacientes trasplantados Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica. Área de Enfermedades Respiratorias 23

DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Subdirección de Enfermería Área del Conocimiento, Cuidados y Docencia Av. Fernando Abril Martorell, Nº 106. 46026 VALENCIA Tel. 961 244 000 www.hospital-lafe.com