Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Tipo de unidad de aprendizaje:

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo de unidad de aprendizaje:

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

1 Psicología de la Educación

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Materia requisito: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de estudio, temas y subtemas) I. INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Estrategias para el cuidado de la salud

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE ENF. ATENCION DES. Y PRES. S. COMUNIT. Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: ENFERMERIA Y EDUCACION PARA LA SALUD Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: IC463 64 16 80 10 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller Maestría (NIEF) NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA / Prerrequisitos: NINGUNO Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Debe ser Licenciado en Enfermería, de preferencia con Posgrado. Con actitud profesional, ética, respeto y experiencia en la docencia y procesos pedagógicos didácticos que centren la educación en el estudiante mediante el aprendizaje autónomo y colaborativo, con un enfoque holístico, basado en el modelo por competencias profesionales integradas, que favorezcan los diferentes ambientes de aprendizaje mediante la implementación de las nuevas tecnologías de la información de forma creativa e innovadora. Elaborado por: Dra. M. del Refugio Cabral de la Torre Mtra Cecilia Alejandra Zamora Figueroa Lic,en enf Maria del Rosario Reus Escobar Evaluado y actualizado por: Academia de enfermería modalidad no presencial Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 07/11/2016 14/11/2016

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA Técnico-Instrumentales Promueve y participa en investigaciones, con aplicaciones de tecnologías de la información y comunicación, con sentido crítico y reflexivo para desarrollar proyectos de investigación con base en el conocimiento científico, experiencia profesional e integrarse de manera temprana en sociedades del conocimiento y participar en experiencias de movilidad profesional. 3. PRESENTACIÓN El curso de Enfermería y Educación para la Salud con la Clave IC463 forma parte del plan de estudios de la nivelación de la licenciatura en enfermería no presencial en linea, se ubica en al área de formación Básica particular, tiene una carga horaria de 64 horas teoría y 16 horas practica con un valor curricular de 10 créditos, no tiene como pre-requisito Con esta Unidad de aprendizaje se pretende que los alumnos sean capaces de identificar la importancia de la Educación para la Salud en el contexto de los problemas de salud en México, y en la práctica diaria de la enfermería. Ofrece al alumno las herramientas metodológicas y estrategias para educar a la población en los diferentes grupos de edad sobre la prevención de las enfermedades y el cuidado especifico de la persona que ya está enferma. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Desarrolla habilidades en la capacitación del cuidador primario o redes de apoyo, sobre procedimientos específicos de enfermería de realización domiciliaria y para gestionar procesos educativos propios del desarrollo profesional de enfermería y recursos para el logro de objetivos de programas educativos en las instituciones 5. SABERES

- Basado en el proceso de enfermería planea y desarrolla acciones educativas, acorde a las necesidades y demandas de formación de los distintos grupos y comunidades. - Capacita al cuidador primario y redes de apoyo en técnicas y procedimientos específicos para el auto cuidado de la enfermedad - Basado en el proceso de enfermería planea y desarrolla acciones educativas acorde a las necesidades y demandas de formación de los distintos grupos y comunidades. -Capacitaal cuidador primario y redes de apoyo en técnicas y procedimientos especificos para el autocuidado de la enfermedad fermedad - Colabora en el diseño de proyectos formativos y gestiona ambientes de aprendizaje para la actualización continua y capacitación deñ personal. -Desarrolla liderazgo para el logro de metas y objetivos en programas de promoción y autocuidado de la salud - Construye desde su práctica a la formación de competencias que tienen que ver con la profesión de enfermería y otros prestadores de servicios de salud Prácticos - Contribuye desde su práctica a la formación de competencias que tienen que ver con la profesión de enfermería y otros prestadores de servicios de salud

Teóricos - Conoce los enfoques y dimensiones de la gestión educativa, la gestión del conocimiento y del aprendizaje, con el fin de construir procesos formativos conforme a los distintos métodos, técnicas y estrategias a efectuar durante sus actividades diarias. conoce los enfoques y dimenciones de la gestión educativa,la gestio n del conocimiento y el aprendisaje,con el fin de construir procesos formativos conforme alos distintos métodos,técnicas y estrategias a efectuar durante sus actividades diarias. - Conoce técnicas y procedimientos específicos para el auto cuidado de la enfermedad y la forma de trasmitir este conocimiento a grupos focales. - Conoce las diferentes corrientes educativas,técnicas y métodos educativos. -Conoce los elementos básicos de investigación enfocados a definir necesidades educativas en salud de la población y de los recursos humanos en enfermería. -Conoce los elementos de la educación continua,capacitación para el trabajo y desarrollo profesional que se requiere en las instituciones donde labora - grupos focales Conoce las diferentes corrientes educativas, técnicas y métodos educativos - Conoce los elementos básicos de investigación enfocado a definir necesidades educativas en salud de la población y de los recursos humanos en enfermería. - Conoce los elementos de la educación continua, capacitación para el trabajo y desarrollo profesional que se requiere en las instituciones donde labora Formativos Actúa con profesionalismo ético normativo en las actividades formativas que realiza enfermería con actitud cooperativa, de tolerancia, respeto y diversidad. - Promover el respeto a la individualidad y la disposición para el trabajo grupal. - Valorar la ventaja de la planeación de las actividades sociales y profesionales. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1.- Marco conceptual de la Educación para la Salud. 1.1 Antecedentes de la Educación para la Salud. 1.2 Antecedentes de la Promoción de la Salud. 1.3 La Carta de Ottawa 1.4 La Promoción de la Salud y los Determinantes Sociales. 1.5 Factores Condicionantes de la Salud. 2.- El Modelo de Dorotea Oren como referente del autocuidado. 2.1 Modelo de Dorotea Oren. 2.1.1 Concepto de autocuidado. 2.2 Concepto de cuidar. 2.3 Requisitos del autocuidado. 2.4 Capacitación del cuidador Primario. 2.5 El autocuidado para adoptar un estilo de vida saludable 2.6 La Educación para la Salud en la recuperación de la Enfermedad. 2.7 La Educación para la Salud en grupos focales específicos.

2.8 Redes de apoyo para el autocuidado de la Enfermedad. 3.- La Educación para la salud en Unidades de 1er, 2do. Y 3er. Nivel de Atención. 3.1 La Educación para la Salud enfocada al 1er. Nivel de Atención. 3.2 Estrategias de enseñanza aprendizaje para educar en el 2do. Y 3er. Nivel de atención. 3.3 Educación para la Salud en grupos específicos: Diabéticos, Hipertensos, etc. 3.4 Programas de enseñanza continua para capacitación al personal. 4. Elementos metodológicos para elaborar un programa de Educación para la salud. 4.1 Título del programa. 4.1.1 Objetivo. 4.1.2 Propósito. 4.1.3 Contenido Temático. 4.1.4 A quien va dirigido. 4.1.5 Responsable del programa. 4.1.6 Cronograma de actividades. 4.1.7 Evaluación del programa. 5.-Elaboración de un programa Educativo de Intervención aplicando la metodología del proceso enfermero. 5.1 Valoración. Identificar necesidades educativas. 5.1.1 Diagnóstico. Realizar un diagnóstico sobre que vamos a educar. 5.1.2 Planificación. Realiza la planificación didáctica de su plan de intervención. 5.1.3 Ejecución. Llevar a cabo las actividades programadas. 5.1.4 Evaluación. Evaluación del proyecto de intervención educativa. 5.2 Folleto educativo. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Foro de discusión Chat Línea de tiempo Gloster interactivo multimedia Ensayo Resumen Programa educativo Infografía Gif animado Elaboración de un tríptico Arbol genealogico predisposición genética 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Foro de discusión Debate sobre la Académico importancia del marco conceptual para la salud. Acepta con respeto las opiniones de sus compañeros. Ensayo Demuestra en el ensayo una comprensión de las cuestiones de conocimiento basado en el modelo de Académico, Profesional

Árbol genealógico predisposición genética Dorotea Orem Describe el alumno una consciencia de su propia perspectiva como autor sobre la construcción de su propio conocimiento con base en lo que se describe en el modelo teórico. Describe como llevar a la practica el modelo de autocuidado en la población Realiza un árbol genealógico de la predisposición genética a diferentes enfermedades Relaciona los antecedentes heredo familiares con los factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas. Propone alternativas de posibles soluciones para disminuir los riesgos. familiar Programa educativo Usa los métodos, conceptos, y teorías en el proceso de enseñanza aprendizaje para el diseño de su programa educativo. Muestra en su programa dominio de la información que le permite organizar y detallar el proceso de enseñanza, utilizando la metodología para su elaboración Clasifica la información indispensable que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje. Ilustra medidas de prevención y promoción a la salud para la comunidad Promueve estilos de vida saludables en la línea de vida. Academico, familiar y comunitario 9. CALIFICACIÓN Unidad 1 Marco conceptual de la Educación para la Salud. 10% Unidad 2 El Modelo de Dorotea Oren como referente del autocuidado. 10% Unidad 3 La Educación para la salud en Unidades de 1er, 2do. Y 3er. Nivel de Atención 20%

Unidad 4 Elementos metodológicos para elaborar un programa de Educación para la salud 30% Unidad 5 Elaboración de un programa Educativo de Intervención aplicando la metodología del proceso enfermero. 30% 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. González Guzmán R (2011). Promoción de la Salud en el ciclo de vida. Editorial Mc. Graw Hill México. 2. Guías técnicas de los programas integrados de salud (2014) 3. Ley General de Salud 2012. México. 4. Martínez Rivera J. (2011) Enfermería Comunitaria. Ediciones DAE Madrid Valencia. 5. Darías Curvo S. María Antonia Campo Osaba (2015) Ediciones DAE Grupo Paradigma España disponible en www.enfermerìa 21.com. 6.- Secretaria de Salud (agosto 2011). Manual el Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para una mejor Salud. Primera Edición, Lieja No. 7 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc. Zurro M., Cano P., (2012). Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica. España: Pharmacy Practice. 7.-Raile Alligood M, Marriner Tomey A. (2011) Modelos y teorías en enfermería séptima edición. 8.-Jo Clark. M. (2014). Population and Community Health Nursing, 6/E. Hahn School of Nursing and Health Science, University of San Diego: Prentice Hall, ISBN-10: 0133859592, ISBN-13: 9780133859591 Nies, M.A. & McEwen, M. (2014). Community/Public Health Nursing. China: Elsevier. ISBN 978-0-323-18819-7 9.-Jo Clark M. (2013). Community Health Nursing. Hahn School of Nursing and Health Science, University of San Diego: Pearson, 5 th Edition. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alfaro R. (2014) 8ª. Edición. Aplicación del Proceso Enfermero. Editorial Lippincot William & Wilkias Barcelona España. Morgan Villela G. (2009) Más salud y menos cáncer. Editorial Leamas. México. Plan Nacional de Salud 2012-2018