Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de SAN MARCOS

Documentos relacionados
Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Realizando una gestión ambiental sostenible construimos región Municipio de SUCRE

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

III.2. Aptitud territorial

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Manejo Sustentable del Suelo en México

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Distribución espacial de la vegetación

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Marco analítico para el diseño de política pública

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Jorge Iván Ospina Gómez Alcalde Carlos Alberto Rojas Cruz Director DAGMA

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Ing. Fernando Chiock

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Bloque I. El espacio geográfico

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Secretaria general y de gobierno

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES "SAN ANTONIO COMPROMISO DE TODOS" CIFRAS EN MILES DE PESOS ($000) R. PROPIOS - DESTINACION ESPECIFICA

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

EVAL OBSERVACIONES y RECOMENDACION TACION.PG

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Clasificación Funcional

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Transcripción:

PROBLEMA AMBIENTAL : ALTERACION DE ECOSISTEMAS y HABITATS (FRAGMENTACION Y PERDIDA) - VALORACION DE ESTADO : CRÍTICO Pérdida de biodiversidad en todos los Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial Ordenamiento Ambiental niveles Generación de alternativas productivas Manejo racional de recursos Territorial Aumento de praderas y cultivos sostenibles (ingresos familiares y naturales Sedimentación microempresas) Agricultura ecológica a. Ampliación de la frontera agropecuaria Concienciación y educación Programas de restauración de ecosistemas, hábitats y poblaciones Capacitación Sistema de Producción tradicionales Caracterización de productos no maderables del bosque Recuperación de ecosistemas y hábitats Gestión en ecosistemas prioritarios RESPONSABLES Alcaldía. b. Contaminación por agroquímicos c. Deforestación local y externa. Quema de vegetación natural d. Contaminación por metales pesados Procesos elevados de eutroficación en sistemas acuáticos; alteración de biota terrestre y acuática. Inundaciones de mayor amplitud en el área de desborde Alteración del ciclo hidrológico y reducción de recursos bióticos. Sedimentación Pérdida de capacidad de embalse y navegabilidad Alteración y/o pérdida de hábitats, cadenas tróficas y directamente de organismos. Concienciación y educación Control y monitoreo Manejo integrado de agroquímicos Programa de restauración (reforestación) Sustitución de fuentes de combustible Concienciación y educación Acuerdos intersectoriales e institucionales Capacitación Agricultura ecológica Caracterización de la cobertura boscosa. Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo. sostenible y ecológicas. Prevención y minimización de cargas contaminantes provenientes de la minería aurífera. Conformación del sistema regional - Fortalecimiento ecorregional Umata, Incora, gremios,, alcaldía y departamento., Incora, Umata, Gremios, Municipio, Departamento., Umata, Alcaldía, ICA, CAR s Vecinas, Minambiente. e. Desecación de humedales (diques y canales artificiales) Construcción de camellones, terraplenes o vías antitécnicas Pérdida y fragmentación de humedales Zonificación y legalización de tenencia de la tierra. Construcción de vías adecuadas técnicamente Ordenamiento Territorial Ordenamiento territorial Municipio -

PROBLEMA AMBIENTAL : MANEJO DEL CICLO HIDROLOGICO - VALORACION DE ESTADO : GRAVE a. Sedimentación Pérdida de capacidad de embalse de Recuperación de ecosistemas Ordenamiento Territorial Ordenamiento cuerpos de agua acuáticos. territorial Emplayamiento del agua en zonas más Manejo de cuencas. extensas ecosistemas acuáticos y del Incremento de áreas abonadas recurso hídrico. Pérdida de cultivos Alteración en la dinámica de poblaciones Dinámica e hidráulica del sistema naturales (incluye las migraciones de de humedales. especies ícticas). Manejo de microcuencas. Recuperación de ecosistemas y hábitats. RESPONSABLES Municipio - - b. Desconocimiento de la periodicidad de eventos de gran magnitud y de estrategias de manejo Ubicación inadecuada de los asentamientos humanos subnormales Afectación de asentamientos humanos y Alteración de actividades humanas. Elaboración de mapa de riesgos Monitoreo de las cuencas, microcuencas y área de los humedales. Reubicación de comunidades en los casos que sea posible Programas de prevención y protección de los poblados ribereños Manejo racional de los recursos naturales (uso de áreas inundables, monitoreo de cuencas, microcuencas, mapa de riesgos, recuperación de ecosistemas) Dinámica y manejo de inundaciones Dinámica e hidráulica del sistema de humedales Manejo de microcuencas Desarrollo de zonificación ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico, Municipio Oficina Nal. y Dptal. Prevención y Atención de Desastres Comité Mpal. IDEAM - Departamento y c. Desecación de humedales (diques y canales artificiales) Construcción de vías antitécnica Cambio en la red hidrológica (alteraciones en la dirección y el flujo de las masas de agua) Concienciación y educación Construcción de vías adecuadas

PROBLEMA AMBIENTAL: PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL - ESTADO DE VALORACION: GRAVE a. Tala indiscriminada de bosque de galería, bosque seco y parches sucesionales Deterioro del recurso suelo (fisicoquímico, biológico) Erosión Sedimentación Alteración de la dinámica sucesional de bosques y sabanas Pérdida biodiversidad: alteración de las dinámicas de poblaciones silvestres Destrucción o fragmentación de hábitats. Zonificación Masificación rural del uso del gas natural Control y monitoreo Restauración de bosques Creación de grupos ecológicos; capacitación y concienciación Ordenamiento Territorial Manejo racional de los recursos naturales (procesos de restauración / reforestación / monitoreo). Desarrollo de la zonificación Ordenamiento Territorial Ambiental Caracterización de la cobertura boscosa Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo Recuperación de ecosistemas y hábitats RESPONSABLES Municipio -. - Municipio - ONG s. Municipio. b. Falta de ordenamiento y zonificación territorial. Aumento de apropiación ilegal de la tierra No disponibilidad de tierra para pequeños propietarios. Zonificación y Ordenamiento territorial: establecimiento y monitoreo de áreas de bosques protectores, protectores-productores Declaración de áreas de reserva forestal y unidades de conservación en la región. Ordenamiento territorial Desarrollo de la zonificación Ambiental Ordenamiento Ambiental Teritorial Definición de área protegidas - Municipio - ONG s, SIRAP c. Carencia de fuentes de actividades productivas Aumento y mantenimiento de actividades extractivas Oferta de alternativas sostenibles Agricultura Ecológica (alternativas sostenibles) Capacitación (Educación, formación de grupos) Concienciación y sensibilización Fortalecimiento de participación Umata - Entes Sectoriales (Fedearroz) - Ica - Corpoica - Gremios.

PROBLEMA AMBIENTAL : ALTA PRESION SOBRE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE - VALORACION DE ESTADO : CRITICO RESPONSABLE a. Uso de artes y métodos inapropiados en la actividad pesquera, en todos los humedales. Incumplimiento de ormatividad vigente (vedas, tamaño mínimo de captura, cuotas) Pérdida y fragmentación de ecosistemas y hábitats Disminución del recurso pesquero Control concertado entre comunidades, autoridades es, civiles y de policía. Desarrollo y aplicación de tecnologías para manejo postcaptura Ordenamiento pesquero Coordinación interinstitucional Ordenamiento de los recursos hidrobiológicos Municipio - - Inpa. ONG s - Autoridades Civiles y de Policía. Inpa y b. Caza indiscriminada y en fases de reproductivas de las especies. Desconocimiento técnico de la dinámica ecológica de las poblaciones de fauna. c. Deterioro de humedales (contaminación, abonamiento, sedimentación, deforestación). Tala de bosques y parches sucesionales. Introducción de especies exóticas. Ausencia de áreas de protección y manejo. Migración de la fauna Tráfico ilegal de fauna Disminución de los tamaños poblacionales Acceso no restringido al recurso de fauna silvestre Pérdida de biodiversidad Alteración de la composición de la biota acuática Desaparición de especies y ecosistemas Zonificación y Ordenamiento territorial: áreas de manejo especial. Estímulo y capacitación para grupos comunitarios organizados. Control concertado entre comunidades, autoridades es, civiles y militares. Restauración de ecosistemas y hábitats Estrategias para restablecimiento de corredores biológicos Capacitación técnica Coordinación institucional Ordenamiento Territorial Producción limpia Desarrollo de la zonificación Definición de áreas protegidas Ordenamiento territorial Estación Experimental Crocodylia Valoración de la biodiversidad Recuperación de ecosistemas y hábitats Uso sostenible de la biodiversidad Estación experimental crocodylia Valoración de biodiversidad Alcaldía (Umata) - - ONG s - Instituciones Educativas. Inpa - Alcaldía (Umata) -, Instituciones de Investigación., Minambiente, instituciones educativas b. Carencia de fuentes productivas sostenibles Predominio de actividades extractivas de recursos pesqueros y de fauna silvestre Acceso indiscriminado para la explotación de recursos pesqueros y de fauna silvestre. Oferta de alternativas sostenibles, como ecoturismo Agricultura ecológica Caracterización de especies promisorias Caracterización de productos no maderables del bosque Turismo ecológico Sistemas productivos tradicionales sostenibles y ecológicos. Entidades sectoriales, Sena, Corpoica, Ica

PROBLEMA AMBIENTAL : CONTAMINACION (AGUA, BIOTA Y SUELOS) - VALORACION DE ESTADO : CRITICO a. Carencia de sistemas de manejo y disposición final de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales a los humedales. b. Vertimiento de combustibles. Vertimientos de residuos de agroquímicos de la actividad agrícola y ganadera a humedales, aire y suelos. *Contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos. *Degradación de recursos naturales suelo y agua *Alteración del paisaje natural en las áreas urbanas y rurales. Pérdida y degradación de hábitats Afectación de la salud humana Alteración de las cadenas tróficas y funcionamiento de los ecosistemas Construcción y funcionamiento del alcantarillado Sistema de control y monitoreo de vertimientos líquidos y sólidos a los humedales Construcción de Relleno sanitario Diseño y aplicación de tecnologías apropiadas de reciclaje y reuso de residuos. Capacitación técnica a los cultivadores. Implementación de cultivos orgánicos. Transferencia de tecnología apropiada Elaboración de planes de manejo de la agroindustria Manejo integrado de agroquímicos (cultivos orgánicos, tecnología apropiada, capacitación técnica, monitoreo, planes de manejo). Subprograma PGAR Saneamiento Básico ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico Saneamiento Básico Fortalecimiento de Tecnologías mente sanas Manejo integral de residuos sólidos sostenibles y ecológicos Fortalecimiento de tecnologías mente sanas Manejo de insumos agropecuarios RESPONSABLE Municipio -. Miambiente, Sena, entidades sectoriales, instituciones de investigación - Municipio - Ica - Corpoica, entidades sectoriales y mediano c. Entrada de metales pesados al área, proveniente principalmente de la minería aurífera de la parte alta del San Jorge y del Cauca. Biomagnificación de metales pesados en la cadena trófica Alteración de las cadenas tróficas y funcionamiento de los ecosistemas Alteración biológica y ecológica en el medio acuático y terrestre. Reordenamiento de la minería aurífera en el Nororiente Antioqueño, Sur de Bolívar y Sur de Córdoba. ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico Fortalecimiento de tecnologías mente sanas Dinámica e hidráulica del sistema de humedales Minambiente, Autoridades es del Cauca, Magdalena y San Jorge - Entidades Sectoriales, Minminas y empresas mineras. d. Falta de Educación Manejo inadecuado de residuos, insumos y elementos contaminantes. Alteración de Ecosistemas Acuerdos regionales y nacionales para el manejo de este tipo de contaminación Evaluación y monitoreo de los niveles de contaminación con metales pesados a la biota y los ecosistemas Producción limpia Conformación del sistema regional Prevención y minimización de generación de cargas contaminantes provenientes de la minería aurífera Gestión de ecosistemas prioritarios - Municipio- Sena - Instituciones Educativas, Ong s, entidades sectoriales. e. Falta de Control y monitoreo de las autoridades es, locales y sectoriales. Desconocimiento de la autoridad y leyes es y sectoriales Asunción de funciones de la autoridades correspondientes. Coordinación institucional - Municipio

PROBLEMA AMBIENTAL : ACTIVIDADES AGROPECUARIAS CON INADECUADO MANEJO TECNICO- VALORACIÓN DE ESTADO : CRITICO Pérdida de fertilidad del suelo y compactación del Implementación de cultivos orgánicos. Agricultura ecológica. mismo. Contaminación de suelos, agua y biota, Alteración del funcionamiento de los humedales. Transferencia de tecnología apropiada en Manejo integrado agroquímicos. Degradación de sabanas naturales y otros actividades agropecuaria ecosistemas a. Baja e inapropiada tecnificación, maquinaria obsoleta e inadecuada. Uso excesivo de químicos. Manejo inadecuado de desechos (cascarilla de arroz, recipientes tóxicos) Elaboración de planes de manejo para la agroindustria y la ganadería. Incentivos para microempresas agropecuaria (valor agregado localmente) Ordenamiento Territorial Producción limpia Subprograma PGAR Uso sostenible de la biodiversidad Sistema productivos tradicionales sostenibles y ecológicos. Fortalecimiento de tecnologías mente sanas sostenibles y ecológicos Manejo de insumos agropecuarios sostenibles y ecológicos Uso sostenible de la biodiversidad RESPONSABLE - Ica - Municipio (Umata), Corpoica - Sena Entidades sectoriales, entidades sectoriales, municipio, Minagricultura, sector productivo b. Falta de ordenamiento del territorio y zonificación Conflictos entre actividades soportadas por los humedales y los parches de vegetación (arbórea, arbustiva y herbáceo): caza y pesca. Conflictos por tenencia de la tierra, incluidas las tierras comunales como los playones Pérdida de hábitats, especies y ecosistemas Uso indebido de los humedales para la ganadería extensiva y la agricultura Zonificación y ordenamiento territorial concertados. Procesos de restauración y recuperación de biodiversidad Manejo racional de los Recursos Naturales (aplicación normatividad, procesos de reforestación y recuperación planes de manejo sectoriales, monitoreo) Desarrollo de la zonificación Ordenamiento territorial ecosistemas acuáticos y del recurso hídrico. Recuperación de la cobertura vegetal y del recurso suelo. Recuperación de ecosistemas y hábitats Gestión de ecosistemas prioritarios. - Municipio Autoridades sectoriales, Ong., autoridades sectoriales, municipio, ong s. c. Falta de control y monitoreo de las autoridades es y sectoriales Introducción de especies plaga. Introducción de pastos exóticos en humedales Tala y quema de parches de bosques y rastrojos Organización de las comunidades y de los productores para protección de áreas a nivel local Mayor presencia de las autoridades es Ejercicio de control y sanción institucional, y sectorial. Producción limpia, municipio, Ong s, comunidades, municipio, autoridades civiles y de policía. d. Falta de educación Pérdida de hábitats, especies y ecosistemas Uso indebido de los humedales para la ganadería extensiva y la agricultura Capacitación técnica a los cultivadores. Agricultura ecológica Manejo racional de los recursos naturales Manejo de insumos agropecuarios sostenibles y ecológicos, Municipio (Umata) - ONG s Sena - Corpoica, entidades sectoriales

PROBLEMA AMBIENTAL: ALTO NBI, CONDICIONES DE POBREZA Y MISERIA PREVALECIENTES - VALORACION DE ESTADO : CRITICO a. Educación insuficiente e Subvaloración de los recursos naturales por parte Vinculación de entidades. Coordinación Interinstitucional inadecuada. Falta de de las comunidades, entidades y técnicos. Educación con temas concienciación. Baja permeabilidad en la comunidad a las acorde a la problemática acciones y propuestas en educación. regional Carencia de continuidad en los programas de Publicaciones divulgativas capacitación Presencia institucional Ausencia de trabajo interinstitucional Fortalecimiento de grupos y comunidades RESPONSABLES - Municipio - Instituciones educativas - ONG s, comunidades. b. Concentración de la propiedad Baja oferta de empleo Aumento de los niveles de pobreza Disponibilidad insuficiente de tierras para pequeños y medianos productores Competencia entre actividades productivas agropecuarias y actividades extractivas Reforma agraria integral Planeación y ordenamiento de actividades productivas Gestión en ecosistemas prioritarios Desarrollo de la zonificación Definición de áreas protegidas Ordenamiento teritorial Incora - Minagricultura - Municipio, Estado, c. Baja cobertura de servicios públicos y saneamiento básico Problemas de salud humana y de contaminación Ampliación a niveles de cobertura aceptables tanto de servicios públicos como de saneamiento básico: Manejo racional de recursos naturales, coordinación Interinstitucional. Municipio, Departamento, Nación

PROBLEMA AMBIENTAL : ESTADO AUSENTE O INEFIECIENTE EN LO AMBIENTAL, POLITICO Y SECTORIAL - VALORACION DE ESTADO : CRITICO La falta de coherencia sectorial (no concertación y unificación) en términos jurídicos y es sobre titulación de la tierra; en manejo de recursos naturales y oferta ; en temas, estrategias de educación y de concienciación comunitaria prevalecen en el país y en la región. Esto se refleja en debilidad y poca credibilidad que tienen las instituciones estatales en la región; en diversidad de conflictos presentes entre actividades productivas y extractivas, en las acciones de apropiación ilegal del territorio, en el desconocimiento y rechazo - generalizado en los habitantes de la región - a las acciones, planes, políticas, leyes y las normas vigentes, entre otros. A lo descrito se agregan los conflictos sociopolíticos y la presencia de grupos armados ilegales de diversas tendencias que influyen en la dinámica de las actividades, en el grado de organización de las comunidades locales, en la polarización política y social, en la aceptación de poderes no estatales y en la capacidad de respuesta de los sectores y sociedad civil presentes en la zona de estudio (, 2000) La debilidad estatal se refleja también en la insuficiente presencia institucional en los sectores, productivo y de desarrollo social, en la baja inversión presupuestal para los sectores, social y productivo y en la politización de los entes estatales. Los procesos de organización y concienciación de la sociedad civil apenas comienzan a orientarse adecuadamente; la divulgación por parte de las autoridades y sectores correspondientes junto con el fortalecimiento institucional, la capacitación pertinente en cada caso y para cada nivel de la población, la delimitación de competencias y la coordinación entre sectores y entre entidades, unida a la aplicación y formulación de políticas nacionales y regionales constituyen algunos de los pasos fundamentales para avanzar en la solución del gran problema enunciado como: ausencia y desconocimiento del Estado.