PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte de la Baja Edad Media" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

Documentos relacionados
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Grado en Historia del Arte

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

Vicerrectorado de Ordenación Académica

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Retórica y métrica literarias

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Universidad de las Illes Balears Guía docente

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la asignatura Diseños de evaluación de programas Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Seminarios avanzados y workshops

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente Título superior de diseño

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Universitat de les Illes Balears Guía docente

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

El educador social en el sistema educativo

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Economía de la Empresa

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

TRABAJO FIN DE GRADO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Guía docente Título superior de diseño

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte de la Baja Edad Media" Grado en Historia del Arte Departamento de Historia del Arte Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Grado en Historia del Arte 2009 Facultad de Geografía e Historia Arte de la Baja Edad Media 1670022 Optativa 3º Cuatrimestral Ciclo: Área: Historia del Arte (Área responsable) Horas : 150 Créditos totales : Departamento: Dirección física: Dirección electrónica: 6.0 Historia del Arte (Departamento responsable) FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, C/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N 41004 - SEVILLA http://departamento.us.es/historiadelarte OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos La finalidad de las asignaturas optativas diseñadas en el Grado de Historia del Arte, atendiendo al diseño de las enseñanzas, es proporcionar una formación amplia e integral en Historia del Arte que afiance el conocimiento integral, complejo y discontinuo, de los períodos artísticos. La asignatura Arte de la Baja Edad Media pretende proporcionar a los alumnos un conocimiento razonado y crítico de las manifestaciones artísticas desde mediados del el siglo XII hasta comienzos del siglo XVI. El conocimiento de de las manifestaciones artísticas del Occidente cristiano en este período permitirá al alumno alcanzar una comprensión del arte en la época del período gótico, de sus transformaciones artísticas y de la progresiva vuelta al humanismo que gestó los fundamentos del Arte Moderno. En el marco gernerico de las compencias Historia del Arte General Universal del Grado de Historia del Arte: G01. Capacidad de análisis y síntesis. G02. Capacidad de organización y planificación. Curso de entrada en vigor: 2017/2018 1 de 6

G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. G04. Conocimiento de una lengua extranjera. G06. Capacidad de gestión de la información. G07. Resolución de problemas. G08. Toma de decisiones. G09. Trabajo en equipo. G10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. G11. Habilidades en las relaciones interpersonales. G12. Razonamiento crítico. G13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. G14. Aprendizaje autónomo. G15. Adaptación a nuevas situaciones. E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. E03. Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal. E04. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. E06. Adquisición de conocimientos sobre la Historiografía del Arte. E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. E15. Adquirir un conocimiento sistemático e integrado de la teoría y el pensamiento estético. E38. Conocimientos de la Historia del Arte general Universal: Historia del Arte de las Primeras Manifestaciones Artísticas, Historia del Arte Antiguo, Historia del Arte Medieval, Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Contemporáneo. E39. Conocimientos de la Historia del Arte en España: Historia del Arte Antiguo en la Península Ibérica, Historia del Arte medieval en España, Historia del Arte Moderno en España, Historia del Arte Contemporáneo en España, Historia del Arte en Iberoamérica. Competencias: Competencias transversales/genéricas En el ambito de las competencias genéricas para este módulo de formación específica de libre disposisición (materias optativas) tienden a : G01. Capacidad de análisis y síntesis. G02. Capacidad de organización y planificación. G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. G04. Conocimiento de una lengua extranjera. G06. Capacidad de gestión de la información. G07. Resolución de problemas. G08. Toma de decisiones. G09. Trabajo en equipo. G10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. G11. Habilidades en las relaciones interpersonales. G12. Razonamiento crítico. G13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. G14. Aprendizaje autónomo. G15. Adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas Las habilidades que debe adquirir el alumno, las competencias específicas de esta materia de Arte de la Baja Edad del módulo de formación específica de libre disposisión: E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. E08. Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte. E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA El programa de la asignatura Arte de la Baja Edad Media queda organizado en cuatro bloques temáticos, a desarrollar pormenorizadamente en el Proyecto Docente de esta asignatura elaborado por los profesores encargados de su impartición. I.- Bases artísticas y culturales del Arte de la Baja Edad Media. Curso de entrada en vigor: 2017/2018 2 de 6

II.- Arte gótico desde los inicios a su plena formulación y difusión II.1.1. - El primer gótico en Francia y su expansión II.1.2.- La arquitectura cisterciense y su difusión II.1.3.- Programas figurativos de la nueva arquitectura II.1.4.- El arte de 1200 II.2.1.- La época de las catedrales en Francia y la expansión del gótico II.2.2.- Lenguaje y expresión de la escultura monumental del gótico clásico en Francia y su influencia II.2.3.- Escultura monumental en el Imperio e Inglaterra II.2.4.- El retroceso de la pintura mural y el auge de la vidriera. Primeros talleres de iluminación laicos. II.2.5.- La tradición y los artistas en la península Italiana en el siglo XIII (Duecento) III.- Transformaciones del arte gótico desde mediados del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV III.1.1.- La corte parisina en el siglo XIII y el gótico radiante. El gótico meridional III.1.2.- El Decorated style en Inglaterra III.1.3.- La génesis de la arquitectura gótica en el Imperio III.1.4.- Arquitectura gótica en las ciudades italianas III.2.1.- Los programas de la escultura monumental en Francia, Inglaterra e Imperio. El auge de la escultura funeraria y devocional. III.2.2.- Cambios estéticos y técnicos en las artes del color y objetos de arte suntuario. III.2.3.- Los escultores y las escuelas pictóricas del Trecento italiano y su influencia. IV.- Arte gótico tardío y el camino hacia la modernidad IV.1.1.- Arquitectos, artistas y patronos en las cortes y ciudades europeas desde finales del siglo XIV IV.1.2.- La reconstrucción monumental en Francia. IV.1.3.- El Perpendicular Style en Inglaterra. IV.1.4.- Los maestros de la arquitectura gótica en el Imperio y su difusión. IV.1.5.- La incidencia de la vida gremial y municipal en la arquitectura flamenca. IV.2.1.- La nueva espiritualidad, las devociones tardomedievales, la vida cortesana y las artes figurativas en el siglo XV. IV.2.2.- El Ducado de Borgoña, la influencia de los Paises Bajos y la escultura en centroeuropa IV.2.3.- El mecenazgo pictórico, los pintores, iluminadores y tapices del gótico internacional. IV.2.4.- El realismo pictórico flamenco sus artífices y escuelas. IV.2.5.- La asimilación y difusión del realismo tardomedieval en época del humanismo. El primer apartado o temático está dedicado a cuestiones de concepto, metodología, geografía artística, bibliografía y fuentes, asi como a plantear la problematica del trabajo artístico en la Baja Edad Media El criterio para los restantes bloques temáticos es cronológico y responde a los objetivos didácticos y metodologicos expuestos, ya que el alumno globalizará mejor el desarrollo y evolución de la arquitectura y artes de cada una de estas etapas, sin las subdivisiones que hubieran provocado organización estrictamente por técnicas. Esta organización igualmente permite seleccionar siempre aquellas obras y aspectos más relevantes de la cultura artistica y visual de cada momento e interacturar en los aspectos de centro y periferia artística, en la tranversalidad con otras asignaturas que incluyen en sus contendos cronologías paralelas; Arte en Andalucía, Arte en Portugal y especialmente el Arte Español Medieval ya que la Penísula Ibérica fue un foco de recepción importantísmo de la scorrientes del gótico y sus artífices y, además, porque fue el puente para la exportación y el desarrollo de los primeros modelos tardogóticos en Hispanoamérica. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas 34.0 6 La metodología incardinará la enseñanza fundamentada en la lección magistral con proyectos del aprendizaje tutorizado del grupo. La clase magistral está orientada a la presentación de los temas propuestos, desarrollando sus conceptos capitales y sus relaciones; debe ser iinstrumento básico para la comprensión de la disciplina y de guía al alumno a internarse en el panorama histórico-artístico europeo de la Baja Edad Media. La exposición de contenidos estará apoyada aquellas herramientes didácticas que faliciten la comunicación. La metodología didáctica a seguir en esta materia, cuando el número de alumnos matriculados lo haga factible, se basará en lecturas obligatorias previas al planteamiento de cada tema. Las clases prácticas se basarán en el análisis de un significativo número de obras del período gótico, mapas histórico-artísticos, mediante diapositivas, y recursos informáticos. Asimismo se realizarán lecturas específicas y obligatorias encaminadas al conocimiento de la bibliografía específica de esta materia. Curso de entrada en vigor: 2017/2018 3 de 6

Interaccion teorico-practica en el aula 1 1 Las clases teóricas se conciliarán, de modo simultáneo, con ciertas habilidades prácticas aunque en nuestros planes de estudio queden deslindados los créditos de uno y otro tipo. La realidad de nuestra área de conocimiento y l apropia experiencia acumulada en el ejercio de la docencia nos muestra que el sistema de interacción teórico-práctico es más operativo y enriquecedor. AAD con presencia del profesor 1 Actividades académicas dirigidas por el profesor en el aula o en visitas programadas encaminadas formar la capacidad de resolver cuestiones relativas a la comprensión de las corrientes, obras de arquitectura y artes figurativas paradigmáticas del arte bajo medieval europeo y realizar análisis de las obras mediante la expresión (lenguaje) técnico y crítico. Tienen carácter presencial, se realizan en el aula o fuera de ella con el profesorado; están directamente incardinadas con las tutorías colectivas e individuiales de contenido programado, con la docencia interactiva de la asignatura y en la realización de seminarios. - Capacidad de análisis y síntesis e incentivar la relación interdisciplinaria - Capacidad de aprender - Fomentar el conocimiento de una segunda lengua - Clarificar la terminología y conceptos, comprender y expresar con mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. - Solidez en los conceptos básicos de la historia del Arte y su ejercicio profesional - Capacidad de reflexión sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje artístico e incentivar la capacidad de síntesis y de relación interdisciplinario del alumno. - Despertar en el alumno el interés por las manifestaciones artísticas y temas de la baja Edad Media - Capacidad de reconocimiento y comprensión de las corrientes y obras paradigmáticas del arte bajo medieval europeo. - Fomentar el conocimiento de las publicaciones más importantes y los recursos de información. - Desarrollar un espíritu critico en la evaluación objetiva de las fuentes de información bibliográfica propuestas y recomendadas para esta materia - Comprender u hacer uso de hábitos de trabajo eficaces, individual y en grupo, adoptando métodos de investigación y consulta de fuentes adecuadas al objetivo que se pretende. AAD sin presencia del profesor 1 Actividad encaminada a fomentar la lectura, comprensión y síntesis de la bibliografía fundamental de esta materia, mediante la selección de algunos trabajos y artículos monográficos de arte gótico propuestos por el profesor. Estas lecturas irán precedidas por la exposición de unos objetivos específicos referidos a cada bloque temático. Al comienzo de cada bloque temático se indicará la bibliografía que completa a la general propuesta en la guía docente de la asignatura. Con ello se pretende que el alumno adquiera un conocimiento comprensivo de la asignatura, pueda configurar opiniones propias desde el punto de vista de la reflexión y de la crítica elaborada. - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aprender - Fomentar el conocimiento de una segunda lengua - Clarificar la terminología y conceptos. Comprender y expresar con mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. - Solidez en los conceptos básicos de la historia del Arte y su ejercicio profesional - Capacidad de reflexión sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje artístico e incentivar la capacidad de síntesis - Despertar en el alumno el interés por las manifestaciones artísticas y temas de la baja Edad Media - Capacidad de reconocimiento y comprensión de las corrientes y obras paradigmáticas del arte bajo medieval europeo. - Fomentar el conocimiento de las publicaciones más importantes y los recursos de información relativos a esta materia, así como todas aquellas que permitan una mayor profundización en los aspectos de la misma. - Desarrollar un espíritu critico en la evaluación objetiva de las fuentes de información bibliográfica propuestas y recomendadas para esta materia Curso de entrada en vigor: 2017/2018 4 de 6

Comprender u hacer uso de hábitos de trabajo eficaces, individual y en grupo, adoptando métodos de investigación y consulta de fuentes adecuadas al objetivo que se pretende Prácticas de campo 1.0 1 Actividad encaminada a fomentar el aprendizaje en el ejercicio profesional e investigador del arte de la Baja Edad Media e Historia del Arte. Selección de obras de arte gótico que permita al alumno profundizar en su conocimiento, confrontar los conceptos teóricos, desarrollar su capacidad de búsqueda y gestión de información, fomentar la capacidad de comprensión y análisis, tomar contacto directo con la obra de arte para desarrollar y expresar con autonomía, propiedad y creatividad sus conocimientos. - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de aprender y desarrollo teórico-práctico - Comprender y expresar con mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad. - Fomentar el conocimiento de una segunda lengua - Desarrollar habilidades para recuperar y analizar la información desde distintas fuentes y recursos. Clarificar la terminología y conceptos. - Resolución de problemas - Desarrollar un espíritu crítico en la evaluación objetiva de la bibliografía y fuentes de información - Solidez en los conceptos básicos de la historia del Arte y su ejercicio profesional - Despertar en el alumno el interés por las manifestaciones artísticas y temas de la baja Edad Media - Fomentar el conocimiento de las publicaciones más importantes y los recursos de información propuestos para completar los contenidos expuestos en clase. - Comprender u hacer uso de hábitos de trabajo eficaces, individual y en grupo, adoptando métodos de investigación y consulta de fuentes adecuadas al objetivo que se pretende Tutorías colectivas de contenido programado 1.0 En la que se presta atención personal a los estudiantes. Se realizarán dos sesiones al grupo completo y en el aula, una al principio del semestre y la segunda al final del mes de mayo. En ellas se intentarán solventar los inconvenientes y orientar a los alumnos en todo lo que necesiten desde el punto de vista académico. Fomentar la capacidad de aprendizaje y habilidades. Tutorías individuales de contenido programado 1.0 En la que se presta atención personal e individualizada a llos estudiantes. Se realizará ne el despacho del profesor en el horario preestablecido para las tutorías. Tienen como finalidad solventar problemas de aprendizaje y orientar individualmente al alumno en lo que necesiten desde el punto de vista académico. Clarificar la terminología y conceptos para desarrollar los hábitos correctos en la expresión, oral y escrita, del lenguaje y terminilogía especifíca de la Historia del Arte Fomentar la capacidad de aprendizaje, adquisición de destrezas y habilidades. Incentivar la capacidad de síntesis y relación Curso de entrada en vigor: 2017/2018 5 de 6

Exámenes 3.0 SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Evaluación escrita teórico-practica El sistema de evaluación será global y se realizará el día y hora establecidos por la Facultad de Geografía e Historia al comienzo de cada curso académico. La evaluación será una prueba escrita sobre los contenidos de la materia, los objetivos específicos de la misma y las actividades programadas: clases teóricas, practicas presénciales y actividades prácticas de campo, lecturas y estudio personal - 10% Evaluación de trabajo individual de prácticas de campo - 80 % Prueba escrita - 10 % Participación - 10 % Participación. Evaluación del trabajo o de los ejercios realizados en seminarios y en clases prácticas en el transcurso del cuatrimestre. - 10 % Evaluación del trabajo individual de prácticas de campo. Realización de ensayo historiográfico de una obra de arte gótica. El alumno seleccionará la obra, cuyo trabajo tendrá un seguimiento tutorizado y entrega ante sde la fecha del exámen por escrito. - Evaluación de contenidos teóricos constará de dos partes: una teórica y otra práctica. La parte teórica consistirá en el desarrollo escrito de un solo tema, para el que se dispondrá de una hora de tiempo y equivale al 30 % máximo de la calificación. La parte de la evaluación práctica de los contendidos teóricos estribará en la identificación y comentario de una o dos imágenes para las que se dispondrá de quince minutos y deberá realizar un tema puntual de cada una de ellas y tendrá una puntuación máxima del 10 %: en primer lugar, un breve epígrafe catalográfico indicando el título de la obra, el autor, si se conoce, su cronología, su ubicación y la técnica de realización, después contextualizará la obra en su correspondiente estilo, taller y periodo histórico, desarrollando sus antecedentes y sus repercusiones y, finalmente, será hacer un análisis de la obra, reflexionando sobre su forma, función y significado. El ejercicio se valorará aquellos realizados en seminarios y en el transcurso del cuatrimestre. La evaluación de prácticas será una prueba escrita que consistirá en la identificación y catalogación de unas 8 o 10 imágenes y equivale al 40 % máximo de la calificación; una práctica para la que el alumno dispondrá de un tiempo aproximado de 5 minutos para cada imagen. Las competencias a evaluar tendran en cuenta: - G01 Capacidad de análisis y síntesis - G02 Capacidad de organización y planificación - G12 Razonamiento critico Entrega de los trabajos: se realizará prioritariamente con anterioridad a la fecha de la convocatoria escrita, para evaluar: - G01. Capacidad de análisis y síntesis. - G02. Capacidad de organización y planificación. - G06. Capacidad de gestión de la información. - G07. Resolución de problemas. - G08. Toma de decisiones. - G12. Razonamiento crítico. - G14. Aprendizaje autónomo. - Participación. La asistencia y participación a las actividades desarrolladas en el aula y en presencia del profesor facilita la evaluación continua y es obligada. La ausencia reiterada en las actividades AAD debe ser justificada y requerirá la elaboración de trabajos indicados por el profesor, que el alumno entregará por escrito el día del examen. Con carácter general, el sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del RD 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Se valorarán los conocimientos, la madurez, el orden y el discurso lógico en la exposición y participación, la capacidad analítica y de síntesis, la correcta expresión, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina de Historia del Arte y la presentación (incluida la ortografía y la sintaxis reglada por la Real Academia Española de la Lengua). - amplitud de los conocimientos - asimilación comprensiva y crítica de la asignatura - habilidad para sintetizar y analizar aspectos generales; habilidad para analizar en detalle aspectos particulares - destreza en la aplicación de conocimientos teóricos a problemas prácticos - claridad y exactitud en la exposición Curso de entrada en vigor: 2017/2018 6 de 6