EL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN PANAMÁ: SITUACIÓN ACTUAL Y. Pedro M. Meilán N. Administrador

Documentos relacionados
Interacción entre PI y Libre Competencia: Experiencia práctica

INDICE Parte Uno. Fundamentos Capitulo 1. La Organización Industrial: Qué, cómo y por qué? Capitulo 2. Algunas Herramientas Microeconómicas Básicas

Investigación sobre la asignación de horarios para el aterrizaje y despegue en el AICM

COMPETENCIA Y TELECOMUNICACIONES. EXPERIENCIA DE COSTA RICA. Ana Victoria Velázquez 31 de agosto 2012

Libre Mercado y promoción de la competencia. Regina Vargas Intendente de Abogacía de la Competencia Ciudad de Panamá, 7de Junio de 2013

INNOVACIÓN DISRUPTIVA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA POLÍTICA DE COMPETENCIA. Economía Colaborativa: definición y alcance

Reformas Estructurales

Capítulo 8. Política de Competencia

AMICUS CURIAE Jornadas de Formación de Jueces en Derecho Europeo de la Competencia. María Álvarez San José Jefe de Área, Asesoría Jurídica CNMC

Reforma constitucional en materia de Competencia económica y Telecomunicaciones

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 4: Ley federal de competencia económica

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

PROGAMA DE DERECHO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso 2009/2010

Insumos para la salud y competencia

La defensa de la competencia en el Mercosur

El presente trabajo es una herramienta para que el público conozca los aspectos básicos del Derecho de la Competencia Económica.

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

INCIDENCIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA, COMO COMPETENCIA JUDICIAL

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Libre Competencia en Chile

COMPETENCIA ECONÓMICA PRÁCTICAS MONOPÓLICAS RELATIVAS PRESENTACIÓN 6

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

En este tema estudiaremos:

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 5 de octubre de 2016 (OR. en)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Informacion sobre el programa de clemencia para exención y reducción de multas. La competencia beneficia a todos

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

El vendedor puede influir sobre el precio que cobra o sobre su producción.

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

Unidad de Competencia Económica. NUEVO MARCO JURÍDICO DE COMPETENCIA ECONÓMICA Aspectos Institucionales

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Criterios para la imposición de multas

Telefónica México Abril, Comentarios a la Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Determinación de multas por la Comisión de infracciones a las normas de competencia de la UE

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Características de las Contribuciones

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

ANEXOS GUÍA SOBRE CONFLICTOS DE INTERÉS GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

CÓDIGO DE ÉTICA COLOMBIA vive feliz. vive naow!

Argentina Digital. Ley N

echa:07/10/ :58 PARLAMENTARIO A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

MANUAL PROMOCION DE LA LIBRE COMPETENCIA

Aspectos Legales del Consumo Colaborativo. Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

Una asociación de empresas que deciden coordinarse para restringir la producción o incrementar el precio forma un cártel.

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c c. 1973)

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

Retos para aplicar las diferentes barreras conductuales previstas en la Nueva Ley Federal de Competencia Económica.

Expedientes de Regulación de Empleo

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

La responsabilidad social corporativa en el ámbito fiscal: Experiencias

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

SEMINARIO FORUM DE RELACIONES LABORALES

PANEL. El procedimiento administrativo tributario en Panamá Propuesta de cambios: Una visión más garantista

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Aliado en conocimiento: MODELO DE NEGOCIOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES IMPACTO EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Título 1. Capítulo I. La regla de derecho 9

HACIENDA PÚBLICA. Curso TEMA 1: LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

3. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS INVERSIONES

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

Miércoles 27 de Junio de Sr. Javier Velozo, Profesor de Derecho Económico

Tema 3. El entorno de la empresa

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Conocimiento para la innovación en el sector turístico. Juan Mulet Meliá Cotec Vitoria, noviembre, 2008

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

DECLARACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES CONTRATANTES EN EL ACUERDO

EL ESTADO GARANTE. IDEA Y REALIDAD

2. Entrada de capital privado en AENA

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Informe Ejecutivo AL PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL MERCADO: ARTICULO 23 DE LA LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

CAPÍTULO 15 Oligopolio

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Acuerdos Anticompetitivos en Medios de Comunicación en Colombia

Transcripción:

EL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN PANAMÁ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Pedro M. Meilán N. Administrador Universidad Latina de Panamá 3 de Abril de 2013

Principales Tópicos a Desarrollar Introducción al Derecho de la Competencia Qué es? Naturaleza Orígenes Ley 45 de 2007 Regulación y Competencia Tipos de Regulación Necesidad de la Regulación Importancia de la Competencia Prácticas Monopolísticas Absolutas Páti Prácticas Monopolísticas Rlti Relativas Control de Concentraciones PropuestadeCambiosalaNormativa Vigente 2

Introducción al Derecho de la Competencia Qué es?: Conjunto de normas jurídicas que pretenden regular el poder actual o potencial de las empresas sobre un determinado mercado, en aras del interés público Naturaleza: Representa la positivización de conceptos económicos. En el caso del Derecho de la Competencia las ciencias económicas determinan la evolución de las políticas, legislaciones y las decisiones de las autoridades encargadas de aplicarlas Desde un punto de vista puramente económico, las leyes antimonopolísticas (antitrust law) han sido concebidas con el objeto de lograr la máxima eficiencia de la producción, sin importar las desigualdades sociopolíticas que ese objetivo pueda crear entre las grandes y las pequeñas empresas. Esta teoría, pretende proteger a la competencia en sí misma y no a los competidores, porque se considera que entre más eficiente sea el mercado, mayor bienestar obtendrá el consumidor 3

Orígenes del Derecho de la Competencia El Derecho de la Competencia de EE.UU. se originó en 1890 cuando el Congreso aprobó el proyecto de ley contra los monopolios (en inglés, antitrust) presentado por el senador JOHN SHERMAN del estado de Ohio. A partir de este momento se dio inicio a más de un siglo de jurisprudencia sobre los monopolios, las concentraciones empresariales, las prácticas restrictivas, los carteles y en general todos los aspectos relacionados con el derecho antitrust. De acuerdo con la doctrina convencional, los acuerdos económicos (en inglés, corporate trusts) y carteles de precios, que operaban en todo el país entre la época entre la guerra civil y el año 1890, permitían a los empresarios hacer acuerdos para fijar precios y dividirse los mercados. Así, las normas antimonopolio surgieron como una respuesta del Estado a las restricciones generadas por estos fenómenos económicos 4

Ley 45 de 2007 Objeto de la Ley (Art. 1): Proteger y asegurar el proceso de libre competencia y libre concurrencia, erradicando d las prácticas monopolísticas y otras restricciones en el funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios, para preservar el interés superior del consumidor Bienes Jurídicos Tutelados: a. La Libre Competencia. b. La Libre Concurrencia. c. El Bienestar del Consumidor. Cuál es más importante? Depende! 5

Regulación y Competencia Es la política de Defensa de la Competencia un tipo deregulación económica? Sí De qué tipo? Global (no sectorial) Indirecta Actuaciones ex-ante y ex-post 6

Tipos de Regulación Directa Fijación de Precios (tarifas) Establecimiento de Condiciones de Acceso Ejemplo: Facilidades esenciales (caso de los ductos para cableado de telecomunicaciones en edificios residenciales o centros comerciales) Calidad de Bienes y Servicios Indirecta Política de Competencia (conductas y modificaciones i a la estructura de los mercados) 7

El Problema del Monopolio Precio superior que pagan los consumidores Efecto redistributivo: problema de justicia social no de eficiencia Restricción de la producción (como vía para lograr indirectamente un aumento en el precio) En mercados muy concentrados (oligopolios) aumentan las posibilidades que un grupo de empresas se puedan poner de acuerdo (colusión) La única consecuencia deseable de un monopolio es la reducción de costos (todo efecto distinto implica usar la posición dominante para fines no deseables), pero si esto no se traslada a los clientes, el mercado no se favorece 8

Por Qué es Importante que Exista Competencia? Conduce a una asignación de recursos más eficiente Estimula la inversión y el crecimiento económico Frena el crecimiento de los precios Eleva la calidad y variedad de los bienes ofrecidos Incrementa el beneficio del consumidor (interés superior) 9

Características de un Mercado Competitivo i Empresas rivalizan (para captar clientes) Incrementar Ventas Aumentar Beneficios A través de productos que satisfagan las preferencias de los consumidores Buscando Favorecen el Beneficio las interés de los empresas consumidores 10

Estrategias de las Empresas para Lograr sus Objetivos Las que aumentan los beneficios de las empresas y consumidores Reducción de los precios de los productos Incremento de la calidad de los productos Creación de nuevos productos (innovación) Las que aumentan los beneficios de las empresas y perjudican a los consumidores Reducción de la competencia 11

Cómo Alcanzar y Fomentar la Competencia? Promoción de la Competencia Fomentar un entorno más competitivo a través de la interacción con las empresas Fomentar una cultura más racional de consumo Defensa de la Competencia Investigar, demandar y, eventualmente, sancionar (multas) conductas ilegales o perjudiciales 12

Promoción y Defensa de la Competencia El sueño de cualquier empresario? (desde niños jugamos a esto) Man Controlling Trade Escultura en la acera del edificio de la Federal Trade Commission (FTC) en Washington, que simboliza la lucha tenaz contra las conductas anticompetitivas

Cómo se Promueve la Competencia? Desalentar el surgimiento y/o la consolidación de monopolios y oligopolios Eliminar o reducir las barreras a la entrada Aranceles y barreras no arancelarias (cuotas, permisos previos, licencias de importación) Que exista mayor facilidad para que nuevas empresas entren al mercado Recomendar modificaciones df de leyes, reglamentos, actos administrativos y proyectos que promuevan la libre competencia Fomentar asociaciones de consumidores Mejorar la información disponible a los consumidores (Un Consumidor Informado Tiene Poder!) 14

Defensa de la Competencia a la Luz de la Ley 45 Prácticas Monopolísticas Absolutas Presunción de ilegalidad, salvo excepciones que deben ser alegadas por las empresas demandadas (antes con la Ley 29 de 1996 eran Ilegalesl per se) Prácticas Monopolísticas Relativas Necesidad de Determinar: Mercado Pertinente Poder Sustancial Aplicación i de la Regla de la Razón Objeto Ganancias (netas) en eficiencia Concentraciones Económicas 15

Tipos de Acuerdos Anticompetitivos Forma/Efecto Explotativas Exclusionarias Conductas Concertadas Prácticas Monopolísticas Absolutas (Cárteles) Prácticas Monopolísticas Relativas (Boicot) Conductas Unilaterales Abuso de Posición Dominante (En Panamá no existe esta figura legal) Otras Prácticas Monopolísticas Relativas (Negativa de Trato, Depredación, Prácticas Verticales) 16 16

Prácticas Monopolísticas Absolutas Acuerdos entre competidores (colusión) Fijación de Precios (o intercambiar información con este fin) Restricción de la Oferta (obligación de no producir más allá de ciertos niveles) División de Mercados (geográficos, institucionales) Concertación de Posturas en actos de contratación Pública 17

Prácticas Monopolísticas Relativas Concepto: Cualquier acto de naturaleza exclusoria que resulte irrazonable, cometido por agentes económicos con poder de mercado Naturaleza exclusoria: Impedir el acceso Desplazar Establecer ventajas exclusivas 18 18

Prácticas Monopolísticas Relativas (Artículo 16, Ley 45) Ejemplos de Prácticas Monopolísticas Relativas (lista no exhaustiva): Distribución y suministro en exclusividad Fijación del precio de reventa Venta atada (exigir contratación de servicios o compra de bienes no directamente relacionados) Negativa injustificada de suministro o trato comercial (si es colectiva se denomina boicot) Imposición ió de condiciones i no equitativas ti o la discriminación (condiciones desiguales, prestaciones equivalentes) Predación de precios 19 19

Concentración Económica Acto por medio del cual se hace una modificación deliberada d de laestructura t deunmercadod Implica reducción absoluta en el número de competidores (agentes económicos independientes) No afecta necesariamente la intensidad id d de la competencia No es, pero facilita la realización de prácticas monopolísticas (reduce los costos de coordinación) Independencia d Agente económico (Art. 9 de la Ley 29 de 1996): Se considera un solo agente económico al conjunto de personas jurídicas de derecho privado que estén controladas por un mismo grupo económico Concepto de control: Capacidad de influir decisivamente en las actividades de un agente económico 20 20

Control de Concentraciones Económicas Proceso de verificación (administrativo) Voluntario Previo o posterior Decisiones (posibilidad y consecuencias del ejercicio del poder de mercado ampliado) Autorización Plena Condicional al cumplimiento de ciertas acciones Prohibición No autorización (ex-ante) Desconcentración 21

PROPUESTA DE CAMBIOS A LA LEY 45 DE 2007 EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE COMPETE NCIA EL ÁMBITO DEL DERECHO DE COMPETE NCIA El Boicot que actualmente es una práctica relativa pasa a las prácticas absolutas, dada que su configuración nace de una concertación entre agentes. Las Personas Naturales que ocupen los cargos de Representante Legal, gerentes, directivos, así como cualquier cargo equivalente podrán ser sancionados con su patrimonio. Las asociaciones empresariales que instiguen o participen en prácticas monopolísticas podrán ser sancionadas. ACODECO adquiere la competencia para decidir las prácticas monopolísticas en única instancia, con lo cual se crea el procedimiento administrativo correspondiente. La resolución es recurrible ante la Sala Tercera de la Corte Suprema. Cambios en las funciones del Director de Libre Competencia quien ahora realizará la investigación de las prácticas monopolísticas y remitirá al Administrador para que decida sobre las mismas. 22

PROPUESTA DE CAMBIOS A LA LEY 45 DE 2007 EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE COMPETE NCIA CONCENTRACIONES ECONÓMICAS: Notificación ió obligatoria i previa para todas aquellas empresas que en conjunto o individualmente hayan obtenido durante el año fiscal anterior a la operación, ingresos brutos superiores al monto decincuenta millones de balboas (B/. 50,000,000.00). El resto de las empresas no tienen la obligación de notificar una concentración económica. Se crea un procedimiento para las notificaciones obligatorias, con el fin de dar certeza jurídica a la operación comercial. Actualmente las notificaciones de cualquier monto son voluntarias. 23

Gracias! Pedro M. Meilán N. (pmeilan@acodeco.gob.pa); 510-1358, 6671-5616 Twitter: @Pedro_Meilan Universidad Latina de Panamá 3 de Abril de 2013